Seminario “Patrimonio: Ciudad y Literatura” impulsa el compromiso por el arte y producción local
El seminario "Patrimonio: Ciudad y Literatura" fue el llamado lanzado por el Instituto de Estudios Andinos Isluga que tuvo eco en más de cincuenta asistentes en el Salón Oscar Hann de la Universidad Arturo Prat (UNAP), entre ellos, estudiantes de enseñanza media de la Academia Iquique y el consejero regional José Miguel Carvajal, presidente de la Comisión de Fomento, Ciencia y Tecnología. Como invitados especiales participaron el doctor Mauricio Ostria, de la Universidad de Concepción; y la académica de la UNAP, Cecilia Castillo.
Como anfitriones estuvieron al frente el sociólogo y director del Instituto de Estudios Andinos, Bernardo Guerrero, y el director de la carrera de Sociología, Cristián Ortega, quienes entre pausas y videos documentales estimularon la activa interacción de los presentes.
"Soy antofagastino y aunque estoy en Concepción hace 40 años lo nortino no se me quita. Los últimos diez años he estado con la literatura del norte y distintas propuestas, y ahora con el proyecto Cartografía Literaria del Norte Grande. También presentamos el proyecto Fondecyt que tiene que ver con literatura, arquitectura y teatro del norte. Estamos muy gustosos trabajando con el norte, porque es lo que nos atrae cordialmente. Es demasiada la gente que escucha poesía, así que soy profesor", señaló Ostria.
Sobre su visita, se explayó: "En la conferencia ‘Poéticas del Desierto' hablo del desierto, no sólo como un tema sólo del norte, sino de todo el mundo. Tomo citas de diferentes autores para pronto incorporarlos en un libro mayor. Hay muchos trabajos míos que se pueden bajar incluso de la web. He trabajado la visión nerudianda con autores nortinos, las imágenes de Raúl Zurita y autores que han mirado el desierto de distinta manera. Parto haciendo una distinción entre la cordillera, la pampa y el mar, y de éstas, el desierto es la más importante. El desierto se ha comido la ciudad y la cordillera. Hasta la astronomía tiene que ver con el desierto, porque allí está instalado el cielo más lindo".
PRESENCIA
JUVENIL
Bernardo Guerrero, director del Instituto de Estudios Andinos Isluga, contó además que éste es el penúltimo seminario, y que el 17 de diciembre será el último con "El amor en los pueblos originarios".
Destacó el encuentro indicando que "ahora vemos una gran presencia de jóvenes y les transmitimos que tenemos una tradición literaria y poética que queremos ponerla en valor con todos los elementos de que disponemos, de tal manera que una descentralización político - administrativa también tiene que ser a nivel del curriculum, y los alumnos debieran conocer también quiénes fueron María Monvel, Eduardo Barrios, Alejandro Escobar y Carvallo, y más. La literatura es una forma de memoria y también un alimento".
-Hoy hablamos sobre poética y novelas, que son básicamente los ejes donde se levanta la literatura nortina, más otros que hemos ido recuperando. Estamos haciendo siempre el esfuerzo para que a nuestros seminarios asistan alumnos de enseñanza media, quienes serán los que deban conducir nuestro patrimonio en los 50 años posteriores, y los que tienen que entender que hay una historia detrás-, afirmó el sociólogo.
MONVEL
"IQUIQUEÑA"
En tal sentido, aportó la académica de la UNAP, Cecilia Castillo, con su ponencia "María Monvel. Mueve el mar sus resonancias", considerada como uno de los talentos literarios de América Latina a comienzos del siglo XX.
"Los organizadores solicitaron esta poeta iquiqueña de nacimiento, llamada Ercilia Brito Letelier, y conocida en la literatura como María Monvel. Se fue adulta a Santiago por razones personales, y en realidad está muy poco estudiada. No hay mucha costumbre de los profesores de hacer leer a la gente que es nuestra. Es una forma de informar, promover e inculcar la literatura local", dijo.
Añadió Castillo que Monvel nace en 1899 y empieza a escribir muy temprano; "a los 17 años tenía bastantes cosas publicadas. Cuando se va a Santiago publica incluso traducciones de libros y participa en actividades con otras poetas y dirige una revista. Cuando muere, a los 37 años, tiene toda una obra publicada, fue muy productiva. Cuando uno lee su trabajo literario uno se da cuenta que no es la persona que uno cree que es, son libros de hace un siglo y hay que tomarlos con mucho cuidadito".
TURISMO Y
UNIVERSITARIOS
Para el consejero regional, José Miguel Carvajal, el encuentro lo sorprendió gratamente: "Me ha gustado ver los colegios; aunque no he tenido oportunidad de participar en los anteriores encuentros, éste es un proyecto que responde a un fondo de innovación entregado en 2013".
-Cuando lo revisé y ví la importancia de poner en valor el patrimonio y sacarlo al mundo a través de estas nuevas tecnologías de internet, creo que los encargados del proyecto, al recoger esta forma de hacerlo digital, generan un beneficio importante para la Región de Tarapacá y las redes sociales, buscando a los jóvenes universitarios como actor estratégico, lo cual me parece excepcional. Hay muchas necesidades en la región, pero en el desarrollo al turismo, lo impulsamos con insumos como éstos, que ponen a la región en valor. No sólo es nuestro patrimonio tangible, sino también el intangible. Esperemos que sigan muchos otros proyectos en favor de Tarapacá y en beneficio de toda la comunidad-, argumentó en su apoyo.
El director de Sociología de la UNAP, finalmente, Cristian Ortega, sostuvo que el seminario se enmarca en el proyecto FIC "Puesta en valor digital y formación del Capital Humano, para el patrimonio intangible de Tarapacá".
Apuntó, además, que "la literatura y producción artística local es muy antigua, desde Juan Zola, hasta poetas y escritores actuales, y el proyecto releva el bagaje histórico literario de la región. Algunas obras están en la Fundación Crear, y una sección de la Biblioteca de Iquique recoge el área de Iquique de producción local, artística como técnica".