Martes 25 de enero de 2022

Incentivando el desarrollo regional en el norte de Chile

Diferentes trabajos de investigación se han fortalecido durante los últimos años a lo largo del país. En el norte, iniciativas enfocadas en el ámbito social, ambiental y de salud han marcado el desarrollo regional posicionándose como una zona con alta gama de proyectos innovadores que buscan expandirse y perdurar en el tiempo.

Durante los últimos años, la Universidad Arturo Prat (UNAP) ha buscado promover el desarrollo de los territorios con diversos proyectos de investigación, innovación y emprendimiento que ayuden a fortalecer iniciativas de distinta índole a nivel regional en Chile. 

En este sentido, el director de Innovación y Emprendimiento de la UNAP, Raúl Zuñiga, indica que “el énfasis de innovación está principalmente en la Región de Tarapacá, en donde se define como concepto como una universidad del mar y del desierto y en los tiempos actuales en el territorio. Así se desarrollaron proyectos emblemáticos que ahora están mostrando muy buenos resultados”.


AGRICULTURA Y AGUA
En la zona norte del país se está llevando a cabo la iniciativa “Agricultura del desierto para el desarrollo del norte chileno”, la cual tiene como objetivo trabajar con agricultores de la zona para fortalecer la producción de diversas alternativas de cultivos como, azafrán en la Pampa del Tamarugal, palmeras datileras o plantas ornamentales del desierto costero. Esto con el fin de convertir a los pequeños agricultores de las zonas desérticas en viveristas en Taltal, o dedicados a la producción de cultivos hidropónicos en la zona de Chiu Chiu, como también desarrollar una industria datilera en los oasis del desierto, entre algunas de las alternativas de producción

Asimismo, en la macrozona norte, se ha estado trabajando en “Diagnóstico Tratamiento Intrapredial de aguas para riego en Camarones”, el cual es financiado por la Comisión Nacional de Riego, mientras que el Fondo de Innovación a la Competitividad de Antofagasta, financia el uso de aguas residuales en cultivos; ambos proyectos se focalizan en mejorar la calidad química del agua para ampliar la oferta de cultivos. 

En conjunto a lo anterior, se quiere crear una comunidad de Aguas Subterráneas entre los productores del limón de Pica, mango y guayabos para ayudar a su producción. 

Por otra parte, uno de los proyectos más emblemático actualmente, según el académico, es “Vino del Desierto, aportando al desarrollo territorial de Tarapacá”, con el cual se creó un vino identitario de la zona, que ha ayudado a promover no solo la comercialización y la creación de un producto distintivo, sino también el fortalecimiento del enoturismo y la economía circular con la creación de “La Ruta del Vino del Desierto”, generando una experiencia única en los visitantes.

“Es el que tiene más impacto y difusión en la comunidad, porque partió hace muchos años, paso por todas las fases a plenitud y se proyecta en el futuro formar una industria respecto a esto, con un vino de altísima calidad”, enfatiza Zúñiga.

IMPACTO SOCIAL
Entre los trabajos que han tenido un gran impacto social debido a su vinculación con la salud se encuentra “Hábitat: Tarapacá se Proyecta en Investigación de Ambientes Extremos”, el cual estudia la factibilidad de instalar centros de investigación avanzada en Tarapacá, que, dado a las similitudes geográfica, puede ser eficaz para analizar la habitabilidad en otros planetas. En el mismo ámbito de trabajo, se puede mencionar la reciente adjudicación del Consorcio de Agricultura del Desierto donde la UNAP participa en conjunto con otras instituciones.

Continuando en la misma línea, el proyecto “Medicina de Altura III: Validación de Biomarcadores y Mitigadores” quiere establecer estrategias para la prevención, mitigación y tratamientos para los trabajadores expuestos a gran altura, sobre todo en las mineras. La iniciativa se encuentra desarrollando un prototipo de APP para turistas y trabajadores de altura, a modo de proporcionar conocimientos sobre la enfermedad aguda de montaña y como prevenirla. 

“Es algo único, que tomamos hace más de 20 años, debido a que acá está la industria minera y hay muchos trabajadores que requieren de ella y que la mayoría esta sobre los 2500 metros de alturas a nivel del mar, entonces hay mucha gente que sufre problemas de salud por la intermitencia”, afirma el director.

Otra iniciativa que hoy en día se está llevando a cabo en la región de Tarapacá y la Araucanía, es la colaboración y trabajo conjunto para el empoderamiento de mujeres indígenas y emprendedoras que participan en el Programa Originarias de ONU mujeres y que cuenta con el apoyo de Teck, quienes reciben capacitación, acompañamiento y asesorías para la promoción de sus negocios, siempre teniendo presente su patrimonio cultural.

Relacionado al ecosistema, la innovación “Cultivo de peces en el norte de Chile” busca crear tecnologías para el repoblamiento de peces locales tales como Cabrilla, Mulatas, Achas, Pejeperros, y Apañados entre otros, ya que son especies de alto valor comercial y demandados por consumidores nacionales que han ido disminuyendo y desapareciendo a través del tiempo.

Por último, “Ingeniería 2030, formando a las y los ingenieros del futuro”, financiado por CORFO, el Gobierno Regional de Tarapacá y la UNAP, tiene como misión formar a profesionales innovadores para que aporten en la industria y el emprendimiento con foco en la economía circular, en las transformaciones tecnológicas del motor productivo regional, en el diseño de modelos a escala mediante uso de software y automatización de procesos.

Respecto al futuro de programa general, Raúl Zúñiga recalca que “la universidad apostó por esta línea de trabajo de la innovación y tenemos una diferenciación muy alta. Esto va a perdurar en el tiempo. Los grandes desafíos es seguir posicionándose y fortaleciéndonos en el desierto, donde hay oportunidades gigantescas y así, adaptarnos las diferentes tecnologías que van apareciendo”, concluye.