Martes 27 de septiembre de 2022

Directora del DOET participó en conversatorio “Migración en Tarapacá” organizado por el SJM

Con la ponencia titulada (in) Movilidad y Frontera en tiempos de pandemia en Tarapacá, la directora del Doctorado en Estudios Transfronterizos DOET del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, Dra. Marcela Tapia Ladino, participó en el conversatorio “Migración en Tarapacá” organizado por el Servicio Jesuita a Migrantes SJM. La instancia se enmarcó en la conmemoración del primer aniversario del desalojo masivo a personas y familias migrantes en Plaza Brasil de Iquique, Chile.
 
En su exposición la académica del INTE abordó cuatro elementos de análisis: 1) Fronteras y Fronterización previo a la pandemia 2) La Pandemia del COVID-19, (In) Movilidades-Migraciones y desplazamiento forzado 3) Tarapacá y Crisis Humanitaria 4) A un año del desalojo: Desafíos futuros.
 
En relación a las fronteras previo a la pandemia, la investigadora expuso el surgimiento de populismos nacionalistas los cuales buscaron restituir el derecho de los estados de controlar el ingreso de migrantes invocando su soberanía (negativa para firmar el pacto de migraciones) y un giro punitivo del control migratorio.
 
Sobre las fronteras en pandemia la Dra. Tapia, comentó que “las fronteras internas, desdibujadas por décadas volvieron a marcar su presencia en el espacio público y se convirtieron en el foco de atención de los responsables políticos, medios de comunicación y los ciudadanos a pie”.
 
 
Panorama en América Latina
 

En lo que respecta al panorama en América Latina, en los periodos comprendidos de 2015 a 2019 la directora del DOET comentó que “hubo un aumento de la migración (8,4 a 12,8 millones) y una reorientación de los destinos migratorios. Hasta finales del siglo XX y entrando al siglo XXI eran fundamentalmente emigración. En el caso de Venezuela en el 2021 había una cantidad aproximada de 7 millones de emigrantes. Se aumentó el carácter mixto de la migración, crecimiento del movimiento intrarregional y el surgimiento del corredor oeste”.
 
 
De la movilidad a la inmovilidad
 
En el contexto de pandemia se presentó el cierre de fronteras y el giro securitista de los estados latinoamericanos, aumentado la irregularidad migratoria (visas consulares y regularización migratoria), superposición y colisión entre movilidades, migración y el aumento de la xenofobia y del racismo en las ciudades nortinas de Chile.


 
Las fronteras en América Latina y el COVID-19
 
El continente afrontó, según Tapia Ladino, la propagación del COVID-19 con sistemas sanitarios frágiles, con fuertes desigualdades sociales y territoriales, así como actitudes nagacionistas de presidentes como Bolsonaro y López Obrador. La crisis afectó especialmente a mujeres y niños/as migrantes.
En tanto, en el norte de Chile, Colchane fue la principal ruta de ingreso de población venezolana en desplazamiento forzado en pandemia. Este fenómeno impactó en la comunidad fronteriza y en la ciudad de Iquique, generando una crisis humanitaria que fue producto de una ineficaz e ineficiente política para hacer frente al fenómeno y una fuerte criminalización de la situación. Sumado a ello, la inexistencia de albergues provocó una situación de calle de personas migrantes, las cuales fueron desalojadas de plaza Brasil en la primera marcha antimigrante acontecida en septiembre de 2021, mostrando emociones racializadas que expresaron la dominación y estratificaciones étnicas y raciales, dando cuenta de estructuras que las reproducen y las legitiman (el Estado, las políticas, los aparatos de control, el sistema sanitario, etcétera).
 
 
 


 
A un año del desalojo de familias migrantes en plaza Brasil, los desafíos planteados por la experta son los siguientes:
 
-       Pensar en las migraciones y las movilidades, basada en el reconocimiento de derechos que promuevan una convivencia armónica, requiere construir una política de migración y de fronteras democráticas, como parte de una discusión abierta y colectiva, en el cual las voces de distintos sectores puedan articularse. Ej: GTRM Delegación Presidencial de Tarapacá. Estos espacios permiten la formación, el debate y la reflexión sobre cómo entender y abordar las migraciones más allá de las miradas nacionalistas y racistas. Una forma de superar estas miradas implica realizar dos movimientos 1) Por un lado, interpretar las migraciones en distintas escalas y niveles, como una forma de superar la idea de excepcionalidad de un país determinado al reconocer ciertas regularidades, relaciones y articulaciones entre regiones y países 2) repensar el alcance de las políticas de migración a escala local.
También expusieron en el conversatorio Rodrigo Bolados del SJM con la ponencia titulada “Acceso a la justicia de personas migrantes y refugiadas”, Lorena Zambrano de la Asamblea Abierta de Migrantes y Pro migrantes de Tarapacá AMPRO, con la exposición “Respuestas de las organizaciones sociales ante la emergencia” y Pilar Valencia del SJM Directora del SJM de Iquique con la presentación de los resultados del anuario del balance que realizó el SJM y un análisis de la última Encuesta Voces Migrantes que aplica el Servicio Jesuita.
La jornada contó con la participación de miembros/as de ACNUR, OIM, GTRM de la Delegación Presidencial de Tarapacá, UNICEF, Fundación un Techo para Chile, FASIC, Word Vision, Servicio de Salud, AMPRO, Olla común Minka, y académicos/s de la UNAP.
 
Revisa los detalles del conversatorio aquí.