Una activa y variada programación cultural tuvo la “Sala de Teatro Veteranos del 79” en Iquique...
Su excelencia artística demostraron la Camerata y el Coro Universitario UNAP, junto a la...
COFUNAP, el Conjunto Folclórico de la Universidad Arturo Prat (UNAP) se adjudicó recursos del...
Cientos de personas de todas las edades presenciaron la alta calidad musical de cinco bandas que...
El Teatro Universitario Expresión de la Universidad Arturo Prat (UNAP), en su XLIII Aniversario...
La final del campeonato nacional de fútbol realizado en 1935 cuando Iquique —representado por...
Una intervención artística con música, baile y empanadas en el contexto de las próximas Fiestas...
En el contexto de su aniversario 43°, el Teatro Universitario Expresión de la Universidad Arturo...
La final del campeonato nacional de fútbol realizado en Chile en 1935, será revivida este domingo...
Una visita para conocer y recorrer el Centro Experimental de Canchones, participar en lo que...
Este jueves 1 de septiembre las 15:30 horas, la Dirección General de Vinculación con el Medio y...
La excelencia interpretativa con instrumentos de cuerda de Camerata UNAP fue presenciada por...
En el marco de la celebración de los 43 años de vida artística del Teatro Universitario...
La Academia de Teatro Adulto Mayor de la UNAP, en el marco de XI Temporada Artística, estrenó la...
Cuenta la leyenda: una princesa india, cruel y despiadada, toma prisionero a un portugués que...
Como parte de su misión institucional de promover la interculturalidad y su compromiso con los...
Mostrar el encanto del altiplano e incentivar el aprecio por su biodiversidad, cultura, gente,...
Para contribuir a mantener el patrimonio cultural y musical de la Región de Tarapacá y del país,...
Con una puesta en escena similar a una creación cinematográfica, excelencia en maquillaje,...
La Feria Internacional del Libro de Iquique UNAP 2022 (FILIQQ) fomentó de manera contundente la...
El Coro Sinfónico de la Universidad Arturo Prat (UNAP) ya abrió las postulaciones para recibir a...
Con un espectáculo musical de excelencia y gratuito para todo público, doce destacadas bandas se...
Más posibilidades de cooperación con instituciones de varias naciones y una mayor difusión y...
El Centro de Extensión Cultural y Museo “Palacio Astoreca”, Monumento Histórico de la Región de...
Entre el 18 al 22 de abril la Facultad de Ciencias Humanas está organizando, a través de sus...
Con el propósito de generar un espacio para la reflexión y la praxis teatral, el Teatro...
Danzas, músicas y coreografías con cuadros del Norte Patronal, Norte Religioso, Reminiscencias de...
Resumen de Feria Internacional del Libro de Iquique y sus 55 opciones para fomentar la lectura
Capítulo 1 | Programa de TV | "UNAP, UN PATRIMONIO REGIONAL"
Universidad Arturo Prat lleva arte y cultura a territorios de Región de Tarapacá
![]() |
Miércoles 21 diciembre | 20:30 horas | Paseo EPI Iquique |
![]() |
Viernes 19 agosto | 12:00 horas | Casa Central | Intervención Cultural con la música de Camerata UNAP |
![]() |
Viernes 5 y sábado 6 agosto | 18:00 horas | Sala Veteranos del 79, Iquique |
![]() |
Jueves 30 junio | 20:00 horas | Palacio Astoreca, Iquique |
![]() |
Sábada 25 junio | 20: 00 horas | Teatro Veteranos del '79 | Iquique |
![]() |
Viernes 3 junio | 20:00 horas | Palacio Astoreca, Iquique |
![]() |
Jueves 26 mayo | 19:30 | Palacio Astoreca, Iquique |
![]() |
12, 13, 14 mayo | Calle Bernardo O'Higgins 350 | Iquique |
![]() |
Sábado 30 abril 2022 | Iquique | 19:30 horas |
![]() |
25 y 26 marzo 2022 modalidad virtual |
![]() |
DESDE MARTES 21 y VIERNES 24 DICIEMBRE 2021 |
![]() |
Viernes 17 de diciembre, a partir de las 11 horas y hasta las 21 horas |
Carlos A. Contreras Rojo. Arquitecto, Postgrado en Patrimonio Cultural Inmaterial, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Arturo Prat.
Carlos A. Contreras Rojo. Arquitecto, Postgrado en Patrimonio Cultural Inmaterial, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Arturo Prat.
Una activa y variada programación cultural tuvo la “Sala de Teatro Veteranos del 79” en Iquique durante 2022. El histórico recinto se constituye en un destacado centro de extensión universitaria y patrimonial administrado por la Universidad Arturo Prat (UNAP), y es apoyado de cerca mediante el proyecto Circuito Cultural y Patrimonial, iniciativa perteneciente a la misma casa de estudios superiores.
La sala —reconocida como un recinto cultural emblemático que contiene gran parte de la historia teatral de la comuna, en calles Vicente Zegers y Freddy Taberna— sumó recientemente nuevas presentaciones artísticas, lo que incrementó la disponibilidad de obras para el público, con agrupaciones locales y regionales. Esto, a través del Plan de Reactivación Cultural impulsado por Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
AGRUPACIONES ASOCIADAS
Así, en este teatro recientemente se han presentado creaciones escénicas como, Sunqu, Disforia, Amores y Desamores en Pandemia, Pa onde voy, y La Tarea.
“Esta actividad gratuita se enmarca en el plan de gestión que se viene desarrollando a través del programa Circuito Cultural y Patrimonial, generando una importante colaboración a nivel local, con diversas agrupaciones asociadas, como son el Teatro No más, Boliche Teatro, Akana Teatro, Espacio Formarte, entre otras”, señaló el Mg. Carlos Olivares Calderón, actor y gestor cultural a cargo de ese Programa de la UNAP.
“Es importante destacar la programación variada y diversa que se ha estado llevando a cabo en la sala de Teatro Veteranos del 79, siendo un centro de extensión universitaria patrimonial, una sala de teatro emblemática en la comuna, que además es relevante en cuanto a su ubicación, donde se fomenta la participación de vecinas, vecinos, estudiantes y público en general en pleno sector céntrico del casco histórico de Iquique”, expresó Olivares.
TEATRO EXPRESIÓN
La misma sala de teatro ha tenido una cartelera activa gracias al plan de trabajo artístico desarrollado permanentemente por la agrupación universitaria “Teatro Expresión de la UNAP”, compañía que es dirigida por el profesor Iván Vera-Pinto.
Durante el último semestre hubo además presentaciones abiertas al público general, y también con contenidos para estudiantes, en coordinación con el Programa Circuito Escolar, perteneciente a la Dirección General de Vinculación con el Medio de la misma Universidad.
DIFUSIÓN ESCÉNICA
“Es indispensable lograr promover una difusión escénica artística a la comunidad, pero también junto a otras expresiones diversas e inclusivas, como es el caso de la presentación ‘Un día de taller con Vincent Van Gogh’, a cargo de la Agrupación Corazones sin Límites, coordinada por la profesora Lorena Benítez, y dirigida por el artista Joan Welch, junto a un equipo de profesionales y familias de jóvenes con diversidad funcional”, dijo Carlos Olivares.
MINISTERIO DE LAS CULTURAS
Asimismo, en el Teatro Veteranos del 79 destacó la colaboración continua del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que apoyó presentaciones artísticas. También hubo distinciones a artistas regionales.
Olivares enfatizó que, a fines de diciembre pasado, y en el contexto de la Segunda Versión de los “Premios Regionales de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Guillermo Jorquera Morales", en el Teatro Veteranos del 79 se entregaron reconocimientos a seis artistas sobresalientes de la Región de Tarapacá. En la ceremonia se distinguió a la profesora universitaria y poeta, Cecilia Castillo, lo que constituyó un relevante homenaje a su trayectoria artística, donde destacan sus poemarios “Boleros”, “La Calle Mojada”, “Ni Eva ni Lilith”, y su libro de cuentos “Cactae”.
Incluso se premió a la destacada tarapaqueña directora de cine y televisión, Katherina Harder, distinción que fue recibida por su madre.
Katherina Harder
Asimismo, se premió al escritor y poeta iquiqueño, Guillermo Ross Murray. Además, a la escultora piqueña, Alejandra Balderrama.
Igualmente se homenajeó al artista multifacético Abraham Sanhueza López, fundador del Festival Fintdaz. Y de manera póstuma se distinguió a Luis Briones, quien fue experto en arte rupestre del mundo andino y arte colonial.
Luis Briones
“Se decidió premiar el trabajo constante y reconocible de seis personas que poseen una trayectoria comprobable por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura regional y al desarrollo de dichos campos y áreas del saber y de las artes. Es muy importante agradecer su esfuerzo, talento e inspiradora labor”, dijo durante la ceremonia la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Rose-Marie Acuña Hernández.
La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, Rose-Marie Acuña, entregando el respectivo premió a la madre de la directora de cine y televisión, Katherina Harder.
Fredy Aliaga V.
Su excelencia artística demostraron la Camerata y el Coro Universitario UNAP, junto a la Agrupación Musical Iquiqueña Broquel, tras interpretar la “Cantata Popular Santa María de Iquique” y recibir la ovación de cientos de personas durante el concierto realizado en el Paseo Peatonal de la Empresa Portuaria (EPI).
La actividad cultural fue financiada por el Gobierno Regional de Tarapacá, con la colaboración de la UNAP, a través de su proyecto Circuito Cultural y Patrimonial.
La cantata —compuesta en 1969 por el músico iquiqueño Luis Advis Vitaglich (1935-2004)— se ofreció de manera gratuita, siendo una creación musical inspirada en los sucesos de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, ocurridos el 21 de diciembre de 1907.
El espectáculo contó con la presencia del rector de la Universidad Arturo Prat (UNAP), Alberto Martínez Quezada; la vicerrectora Académica, Liliana Herrera; el vicerrector de Investigación e Innovación, Ezequiel Martínez; el director general de Investigación, Cristóbal Corrales; la directora de Asuntos Estudiantiles, Luz María Muñoz; la directora de Postgrado, Betzabé Torres; y el director general de Vinculación con el Medio y Relaciones Internacionales, Diego Olivares.
ESPECTACULAR
“Estoy maravillado y contento por la respuesta del público. Es un espectáculo de primer nivel, espectacular. El talento que existe en nuestra Región de Tarapacá quedó acá en evidencia con las tres organizaciones que llevaron adelante esta actividad: la Camerata UNAP, el Coro UNAP y la Agrupación Musical Iquiqueña Broquel”, dijo el rector.
La “Cantata Popular Santa María de Iquique” fue conducida por el maestro Mario Villalba Pedreros, director de orquesta y docente iquiqueño, quien destacó la puesta en escena de la Camerata y el Coro UNAP.
UN HONOR
“Para mí es un honor poder trabajar con ellos y efectivamente ya son un grupo bastante consagrado acá en Iquique y en la región de Tarapacá. Están al nivel de tocar casi cualquier obra en términos de cuerda y en términos de coro. Entonces, son elementos muy potentes para trabajar”, señaló Villalba.
La “Cantata Popular Santa María de Iquique” es una de las obras musicales más emblemáticas de la denominada nueva canción chilena. Funde elementos propios del folclor y de la música docta, junto a un contenido de denuncia social, aspectos que configuraron un disco conceptual, cuyo género desde entonces es reconocido como cantata.
En esta relación entre música docta y popular folclórica tuvo importante injerencia el compositor Sergio Ortega, quien también realizó trabajos conjuntos con la agrupación Quilapayún, y también Inti Illimani, conjunto que interpretó su obra, compuesta con el maestro iquiqueño Luis Advis.
COMPLEJIDAD
El director de orquesta Mario Villalba, se refirió a la alta exigencia que significa interpretar esta obra.
“La complejidad está en la interpretación específicamente, porque se conjugan dos elementos técnicos. Fue creada por el maestro iquiqueño especializado en música docta, quien innova en el género folclórico e incorpora elementos doctos con instrumentos andinos. Entonces tiene una complejidad no menor, sumado al contexto que efectivamente trata de llevar el espíritu de lo que vivieron las personas, mirado desde el punto de vista de los obreros. Entonces encontramos la esperanza, desesperanza, rabia, impotencia y todos esos elementos tratan de conjugarse con la música que debemos interpretar”, detalló Villalba.
EL RESULTADO
El director de Camerata UNAP, Julio Martínez Ortiz, resaltó la alta calidad interpretativa de las y los músicos de la agrupación.
“Este es un trabajo de años que venimos realizando para lograr este nivel de excelencia. Hacer esta obra era algo pendiente (…) Estoy contento y muy emocionado, porque es el resultado de nuestro trabajo previo por parte de cada integrante”, dijo respecto a Camerata, el Coro y también la Agrupación Musical Iquiqueña Broquel.
CARGA EMOCIONAL
En tanto, el director del Coro Universitario UNAP, Bernardo Hilaja, también analizó la complejidad de este género musical. “La cantata es una obra que conlleva un trabajo musical muy arduo en cuanto a la armonía y el trabajo vocal, pero también en cuanto a la carga emocional que es muy fuerte, y hay que lograr interpretarla como se debe (…) Para nosotros importantísimo haber participado de esta obra, lo vamos a atesorar mucho y logramos un buen resultado para el público”, afirmó.
Fredy Aliaga V.
COFUNAP, el Conjunto Folclórico de la Universidad Arturo Prat (UNAP) se adjudicó recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) en el ámbito cultural para ejecutar dos proyectos que le permitirán difundir la danza, música y el folclor en la Región de Tarapacá, y también a nivel internacional mediante una gira por Francia para participar en festivales.
Se trata del fondo concursable del 7% del FNDR otorgado por el Gobierno Regional de Tarapacá, y que este año adjudicó más de mil 400 millones para 127 iniciativas en diversas áreas.
“Estamos súper contentos porque de un tiempo a esta parte el Conjunto Folclórico de la UNAP está súper fuerte. Tenemos un reconocimiento importante en la región“, expresó el director artístico de COFUNAP, Christian Aracena Mesías, tras recibir un diploma por parte del Gobierno Regional en reconocimiento por la aprobación de ambos proyectos.
Pamela Orellana, profesional División de Desarrollo Social, Gobierno Regional; y Christian Aracena, director Artístico de COFUNAP.
COMUNAS ALEJADAS
Uno de los proyectos que recibió el financiamiento FNDR se titula "Obra homenaje a Margot Loyola. La cueca: danza de la vida y de la muerte". La iniciativa llegará a comunas alejadas de la Región de Tarapacá, territorios donde sus habitantes no acceden a diversas expresiones artísticas.
“La investigación de esta obra fue realizada en conjunto con la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, junto a su director académico y viudo, don Osvaldo Cádiz Valenzuela. Si bien el trabajo de investigación y montaje de las danzas se encuentra en pleno desarrollo, es necesario diseñar y elaborar el vestuario para llevar a escena el montaje final de esta valiosa obra artística”, detalla el texto del proyecto postulado al FNDR.
Christian Aracena explica cómo la histórica folclorista Margot Loyola se refiere al origen de la cueca chilena, a través de su libro. “En Perú se le llamó zamacueca, luego se convirtió en marinera, pasando por Argentina se transforma en zamacueca. Después llega a Bolivia, donde tienen su propia versión. Y posteriormente entra a Chile y nosotros le ponemos cueca chilena. Entonces es una danza que recorrió muchos países. Hasta en México la bailan. Esa es la historia que Margot Loyola nos cuenta en su libro. Y nosotros hacemos ese recorrido representado por bailarines y bailarinas, con danzas de Argentina, Perú, Bolivia y Chile”, detalla el director artístico del ballet.
La puesta en escena de esta creación tendrá la particularidad de estar patrocinada por el mencionado esposo de Margot Loyola. “Es el maestro Osvaldo Cádiz quien va contando la historia a medida que nosotros la vamos representando artísticamente”, precisa Aracena.
FESTIVALES DE EUROPA
El otro proyecto cultural aprobado por el FNDR de Tarapacá se titula “Gira COFUNAP: 38 años difundiendo la danza y la música tradicional, para valorar y reafirmar nuestra identidad regional”. Mediante esta iniciativa, el ballet universitario tendrá la posibilidad de difundir y transmitir la cultura tradicional regional a nivel internacional.
“A su vez, cada integrante de COFUNAP podrán adquirir, compartir e intercambiar las culturas de distintos países que participarán en este festival internacional del folclor. Nuestros y nuestras artistas se enriquecerán en el ámbito cultural y social, lo cual les dará herramientas que en el futuro podrán transmitir en sus distintas profesiones, convirtiéndolos en agentes de cambio para las nuevas generaciones”, señala el documento del proyecto.
“Son cuatro festivales. Es una itinerancia iniciando en París y luego en otras tres ciudades de Francia (…) Previamente hemos participado en varios festivales. En los últimos 10 años estuvimos en México, Colombia, República Dominicana, Italia, Perú y Costa Rica”, relata Aracena.
RESPALDO INTERNACIONAL
El Ballet COFUNAP es reconocido por el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales Folclóricos y Artes Populares, CIOFF por sus siglas en inglés. Una organización que reúne a los festivales más grandes de Europa y de todo el planeta, con el patrocinio de UNESCO. “Tenemos esa categoría para representar al país en festivales CIOFF. Es una entidad sin fines de lucro que da garantías en la organización de estos eventos”, señala.
ACADEMIA INICIAL
La virtuosa agrupación universitaria está integrada mayormente por estudiantes de las variadas carreras de la UNAP. Asimismo, la conforman alumnos y alumnas de liceos de Iquique, lo que permite generar una academia inicial donde se les transmite el interés por la cultura tradicional y el folclor. Además, las actividades otorgan instancias positivas de crecimiento personal, recreación, esparcimiento y nexo con prácticas universitarias que les acerca a ser estudiantes de la educación superior.
Este conjunto de la UNAP utiliza una cuidadosa puesta en escena y una técnica denominada “Recreación Folclórica”, que mantiene la expresión genuina de cada pueblo, tanto en la danza como en lo musical, basándose en recopilaciones e investigaciones que COFUNAP realiza durante viajes, seminarios, estudios y rescate de danzas en terreno, según explica Christian Aracena, quien dirige este elenco desde el año 2006, como exbailarín y exmúsico del mismo ballet.
COFUNAP posee dos grupos constituidos de danza y música. Y a su vez, los bailes se distribuyen entre el primer elenco y la academia inicial, donde cada estudiante adquiere las destrezas para lograr interpretar las exigentes danzas incluidas en cada presentación.
Fredy Aliaga V.
Conferencias, charlas, exposiciones, conciertos y muestras son algunas de las actividades que se desarrollan en las instalaciones del Palacio Astoreca, Monumento Histórico Regional administrado por la Universidad Arturo Prat (UNAP) el cual, además de ser un valioso museo en la ciudad de Iquique, se posiciona como un importante centro de extensión cultural abierto a la comunidad regional.
Al respecto, el director general de Vinculación con el Medio y Relaciones Internacionales, Dr. Cristian Jamett Pizarro, señaló que "fue unas de las primeras preocupaciones de la dirección el lograr la reapertura del centro de extensión, desde una perspectiva patrimonial que entienda a estas edificaciones como espacios abiertos, como fue el caso de la IX Feria Internacional del Libro que se realizó en estas instalaciones, permitiendo que toda la comunidad pudiera recorrer cada uno de esos espacios".
Pedro Marambio, administrador del Palacio Astoreca, comentó que, por su valor histórico y su ubicación estratégica en el corazón de la capital regional, este edificio constituye un lugar privilegiado para el desarrollo de actividades académicas, culturales y artísticas. Por lo mismo, cada semana alberga eventos organizados no solo por la UNAP sino también por distintas instituciones públicas, artistas y organizaciones.
“Este es un espacio que, si bien lo tenemos a cargo como universidad, le pertenece a toda la comunidad. Entonces, cada vez que se desea realizar un evento importante, la comunidad ya siente que puede hacer uso del Palacio Astoreca guardando el debido protocolo para el uso del monumento regional”, puntualizó Marambio quien agregó que, por ejemplo, el Palacio Astoreca ha lucido obras de Roberto Matta, del Museo de Bellas Artes, de las embajadas de Estados Unidos, Finlandia, Países Bajos, Holanda; del Museo de Arte Contemporáneo (MAC); y las Fuerzas Armadas.
VISITAS GUIADAS
De igual forma, a diario recibe la visita de turistas y delegaciones de estudiantes a quienes se les ofrece, de forma gratuita, un recorrido guiado por las instalaciones del museo, además de brindar una charla que permite a las personas conocer la historia de este palacio construido en 1903 por el arquitecto Miguel Retornano a solicitud del vasco Juan Hijinio de Astoreca y Astoreca, cuya familia decidió, en 1909, vender la propiedad al Gobierno de Chile.
“Cuando las personas vienen a visitar el Palacio Astoreca, hablamos, sobre todo con los estudiantes, de la identidad regional que se ha ido perdiendo en nuestra ciudad. Estas charlas ayudan a los alumnos a conocer la historia de Iquique y, sobre todo, del auge salitrero donde este edificio cumple un rol esencial. Toda esa historia la vamos contando y vamos también, de alguna manera, estableciendo ese lazo entre la cultura y la Universidad Arturo Prat”, precisó.
Para el caso de las visitas guiadas, Marambio indicó que estas deben agendarse previamente; mientras que, para el requerimiento del uso de las instalaciones para el desarrollo de actividades, se debe solicitar con anticipación para obtener una respuesta de acuerdo a la disposición existente.
ACTIVIDADES
Por otro lado, Marambio, quien es administrador del Palacio Astoreca desde 1996, dio a conocer que recientemente se abrieron las puertas a cantantes “callejeros” quienes —tras un previo control de la calidad del espectáculo a presentar— ofrecieron conciertos a la comunidad con éxito.
De igual forma destacó el desarrollo de talleres a cargo de la Clínica Da Vinci, institución dedicada a contribuir a la rehabilitación de personas con problemas de consumo de drogas. “Ellos han realizado actividades artísticas en el Palacio Astoreca para demostrar cómo ayuda el arte en la rehabilitación”, añadió.
El Palacio Astoreca, ubicado en calle Bernardo O'Higgins 350, fue declarado Monumento Histórico regional en 1994. En este funcionó la Intendencia Regional de Tarapacá y/o casa habitación del intendente regional hasta 1977. En ese periodo, el edificio se transformó el eje político regional, siendo además sede de innumerables recepciones sociales, meetings políticos, y discursos, entre otros.
Una de las actividades que se tiene programada para este mes es el concierto de Flopy, un trovador que en los 80 hizo una gran labor en Iquique y que ahora reside en Santiago. “La idea es celebrar a iquiqueños que siguen vigentes fuera de la ciudad”, puntualizó Marambio. La actividad será el sábado 26 de noviembre a las 20 horas.
CIRCUITO CULTURAL Y PATRIMONIAL
El Palacio Astoreca forma parte del Circuito Cultural y Patrimonial de la UNAP que considera también la Sala de Teatro Veteranos del 79, el Hall Arquitectura, el Museo del Mar, y el Museo Mineralógico.
Dicho circuito es una iniciativa ejecutada por el proyecto “Fortalecimiento de Extensión, Patrimonio y Comunicaciones” de la UNAP cuyo encargado, Carlos Olivares Calderón, señaló que esta busca generar actividades públicas y masivas en las dependencias de los centros de extensión cultural, ya sea en sus interiores, fachadas o en cercanías, a fin de visibilizar a las diferentes agrupaciones artísticas que pertenecen a la casa de estudios superiores. “Hemos desarrollado conciertos, ferias, obras de teatro, diferentes actividades que nos permita mostrar la gestión cultural y artística de la universidad”, añadió.
Por otro lado, Olivares adelantó que en conjunto con un equipo transdiciplinario constituido por especialistas en patrimonio cultural se trabaja en el levantamiento de proyectos de conservación y habilitación de los diferentes inmuebles patrimoniales administrados por la UNAP, entre los que destacan el Palacio Astoreca y la Sala de Teatro Veteranos del 79.
Para agendar visitas guiadas al Palacio Astoreca o solicitar el uso de sus dependencias se puede contactar con la administración al correo pmarambiov@gmail.com o al teléfono (57) 2 526890.
Cientos de personas de todas las edades presenciaron la alta calidad musical de cinco bandas que participaron en el “Primer Festi Jazz de Big Band Iquique-Chile”, evento abierto al público realizado en calle Baquedano a un costado de Plaza 21 de Mayo.
La actividad de gran puesta en escena fue organizada por el profesor iquiqueño de jazz, Francisco Villarroel, en conjunto con la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad Arturo Prat (UNAP), y la Corporación de Desarrollo Social (Cormudesi) de la Municipalidad de Iquique.
La música jazz es un género caracterizado por una alta exigencia interpretativa, con una cualidad rítmica especial conocida como swing, que se basa en la improvisación, sonidos y fraseos que reflejan la personalidad de cada ejecutante de esta música. Y en esta ocasión se presentó el formato de Big Band, que se destaca por la mayor cantidad de instrumentos en el escenario, principalmente bronces como trompetas, trombos y una variedad de saxofones. Y de fondo el ritmo de batería, bajo y melodías de guitarras y piano, entre otros.
“Estamos contentos por el gran apoyo del público que llegó masivamente. Y esperamos que este evento sea anual y también vaya aumentando cada vez más el respaldo y la participación”, dijo el maestro Francisco Villarroel, director de “Rubato Jazz Band”, agrupación iquiqueña cultora y difusora de este género musical en Tarapacá, y que ahora también se presenta bajo un formato más amplio, con el nombre de “Rubato Big Band”.
BANDAS
En este “Primer Festi Jazz de Big Band Iquique-Chile” el escenario fue integrado por el virtuosismo de: Cormudesi Big Band, Cavancha Soul, JEC Big Band, Rubato Big Band (UNAP), y como agrupación invitada, la Big Band de Viña del Mar, conformada por niñas y niños.
Francisco Villarroel enfatizó que entre las cinco bandas participantes hubo jóvenes talentos musicales, quienes pudieron presenciar intérpretes de mayor experiencia. “Eso es lo bonito, porque niñas y niños aprenden escuchando a gente de un nivel más profesional. Y entonces les permite superarse y seguir creciendo en el jazz”, expresó el docente, quien ha formado varias generaciones de talentos de este género musical en la Región de Tarapacá.
CIRCUITO CULTURAL
“Los eventos que apoya y organiza la UNAP a través de su Programa Circuito Cultural y Patrimonial, promueven el espacio público para difundir actividades regionales y potenciar el trabajo de creación de las artes musicales. Asimismo, buscan fortalecer lazos entre la Universidad y representantes culturales y la comunidad regional y nacional para la transferencia de nuevos conocimientos”, dijo Carlos Olivares, profesional a cargo del Circuito Cultural y Patrimonial de la casa de estudios superiores.
NUEVOS APOYOS
Villarroel agradeció el permanente apoyo de UNAP a través de su Dirección General de Vinculación con el Medio, y de la Municipalidad de Iquique a través de Cormudesi. Y afirmó que como organizador espera recibir futuros apoyos de más instituciones y empresas que se sumen.
“También hay otra complejidad, que es respecto a los documentos que autoridades están solicitando para hacer este tipo de eventos al aire libre. Es mucho documento anexo a la misma actividad, entonces eso también dificulta un poco el poder invitar a más participantes y encontrar un lugar más adecuado para estos eventos. Poco a poco creo que iremos sumando más apoyos”, indicó.
17 AÑOS
El profesor Villarroel, con el apoyo de la UNAP a través de su Programa Circuito Cultural y Patrimonial (dependiente de la Dirección General de Vinculación) ha realizado variados eventos abiertos al público este año en Iquique. “Este es el Primer Festival de Big Band, pero anteriormente hemos impulsado 17 espectáculos masivos de jazz durante los últimos 17 años”, dijo Villarroel.
En tanto, Natalia Rivera Reyes, vocalista y saxofonista de Rubato Big Band, se refirió a las y los artistas de la música en la Región de Tarapacá que necesitan más respaldo. “Falta mucho apoyo más, hay talentos musicales que para salir adelante con su carrera tienen que salir a otros países y eso requiere más apoyos como chilenos, chilenas y como artistas”, sostuvo.
Fredy Aliaga V.
Como un reconocimiento a su excelencia artística, el Teatro Universitario Expresión de la Universidad Arturo Prat (UNAP) recibió cinco premios otorgados por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) de Ecuador. Las distinciones se otorgaron tras su reciente participación en el “II Espol Teatro Encuentro”, evento de actuación organizado por esa casa de estudios superiores de manera virtual, donde el elenco Iquiqueño interpretó la obra "Misterio Bufo: las bodas de Caná", original del autor italiano y Premio Nobel de Literatura, Darío Fo.
Los galardones se otorgaron en las categorías: mejor dirección, mejor actor secundario, mejor actor protagónico, mejor texto literario y mejor obra.
El dramaturgo y director del Teatro Universitario Expresión de la UNAP, Iván Vera Pinto-Soto, destacó el logro internacional alcanzado. “Agradecer a los organizadores de este evento, las distinciones que nos han entregado, las cuales refrendan la calidad de nuestro trabajo artístico y la vinculación internacional que venimos realizando desde hace más de tres años en estos tiempos de pandemia a nivel de Latinoamérica y Europa”, expresó.
ESPACIO UNIVERSITARIO
“Queremos también agradecer a nuestra Casa de Estudios Superiores que durante 43 años ha respaldado nuestras labores y hace posible que todos nuestros sueños artísticos se hagan realidad. Estamos convencidos que un espacio universitario es un privilegio para actores, actrices, directores, diseñadoras y todo el equipo técnico, para poder investigar, crear. Y fundamentalmente para poder estar vinculado con nuestra comunidad”, expresó el profesor Vera-Pinto.
“Estamos orgulloso de estas distinciones, muy satisfechos que se reconozca a nivel internacional nuestro trabajo, puesto que son 43 años de vida artística que hemos logrado plasmar en más de 100 obras (…) Es un logro también para la Universidad Arturo Prat”, señaló el dramaturgo.
Fredy Aliaga V.
Una visita para conocer y recorrer el Centro Experimental de Canchones, participar en lo que fueron las celebraciones del Día del Vino y firmar un Convenio de Cooperación, fueron parte de las iniciativas organizadas por la Universidad Arturo Prat, en el marco de su proyecto Vino del Desierto, en las que estuvo presente el Rector de la Universidad de Talca, Dr. Carlos Torres, acompañado por el Dr. Felipe Laurie, académico de enología Universidad de Talca.
Ambos personeros universitarios junto al historiador nacional, Gonzalo Rojas, y una comitiva de la UNAP encabezada por el Rector, Alberto Martínez; el Decano de Facultad de Recursos Naturales Renovables, Dr. Álvaro Carevic; el Director de Innovación UNAP, Raúl Zúñiga y los investigadores del proyecto Vino del Desierto, Ingrid Poblete y Marcelo Lanino, recorrieron Canchones conociendo los distintos aspectos y la evolución que ha implicado en estas casi dos décadas el trabajo de investigación aplicada desarrollado por especialistas de la Facultad de Recursos Naturales Renovables.
De esta manera los presentes pudieron comprender el proceso vivido por la Universidad para recuperar parte de nuestro patrimonio regional, a través de la cepa Tamarugal, la primera Cepa Vinífera Chilena descubierta y registrada ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), junto a su material histórico.
Asimismo, las y los investigadores de la UNAP destacaron como esto ha posibilitado incorporar dentro de las áreas de desarrollo productivo regional, un ámbito hasta ahora desconocido como es la vitivinicultura en el desierto y asociado a ello el turismo o enoturismo y la gastronomía.
Posteriormente en el Puerto de Iquique, conmemorar el Día del Vino, lugar donde autoridades invitadas, el mundo académico y diversas instituciones que hoy colaboran con el proyecto universitario, fueron testigos de la firma de un Convenio de Cooperación entre ambos rectores.
Durante la actividad el Rector de la Universidad de Talca Dr. Carlos Torres precisó “Para nosotros fue un privilegio asistir con el profesor Laurie para conocer el proyecto Vino del Desierto en la Estación experimental de Canchones, porque es es un proyecto significativo de una universidad pública que rescata la historia y la forma de cultivar en condiciones muy adversas, generando además un producto que tiene una tradición vitivinícola en una región donde uno no lo creería. Se cultiva la vid en medio de un salar y dentro de ello hay una historia vitivinícola que cuenta como se abastecía a la región y a las salitreras y que hoy día a través del proyecto de la Universidad Arturo Prat se ha rescatado. Son 20 años de tenacidad y perseverancia para llegar a un producto que vemos también reflejado en la celebración del Día del Vino en la región. Nosotros que provenimos de una región vitivinícola nos enorgullece estar en la región de Tarapacá celebrando esta fecha con una gran concurrencia y alegría de quienes forman parte de ese hermoso proyecto”.
Afirmó también que “el ser par partícipes de este proyecto nos hace llevar también la bandera y ser evangelizadores de esta iniciativa en el resto del país, nuestra colaboración plasmada en el convenio que hemos firmado en Iquique, nos permitirá estrechar lazos en la investigación y difusión de la actividad de vinculación con el medio que se hace, tanto en nuestra parte en la región vitivinícola como también por parte de la UNAP con los Vinos del Desierto".
Puntualizó, además que esta instancia posibilitará a sus estudiantes conocer y hacer viva la experiencia de ser parte de los distintos proyectos que tiene cada institución.
Asimismo, el Rector de la UNAP, Alberto Martínez destacó que este acuerdo permitirá establecer una alianza estratégica que posibilitará contribuir a través del conocimiento e investigación, al desarrollo de productos y al rescate y posicionamiento de cepas patrimoniales. ”Muy pronto la Universidad Arturo Prat cumplirá 20 años investigando y rescatando cepas patrimoniales, exprimiendo del desierto un elixir que poco a poco ha ido conquistando el paladar de las y los tarapaqueños, de las chilenas y chilenos, como también de quienes han tenido la experiencia de disfrutarlo fuera de nuestro país. Estamos de esta manera transmitiendo y transportando en estas botellas, no solo mostos, sino la esencia de su lugar de origen, al igual que el tesón de quienes bajo un sol abrasador cultivaron y cosecharon este sueño”.
Reconoció, además el apoyo de distintas instancias, como el Gobierno Regional de Tarapacá, el Ministerio de la Cultura, los municipios de Iquique, Pozo Almonte y Pica, Sernatur y Prochile, entre otros. “Nos planteamos grandes metas que para algunos eran imposibles de cumplir, ya que, si bien estábamos abocados a investigar y transmitir nuestros nuevos conocimientos, también queríamos lograr una tarea más compleja, que era lograr que quienes viven en esta región fueran los verdaderos protagonistas de su desarrollo”.
Es en ese contexto, que la máxima autoridad universitaria resaltó la participación de aliados estratégicos como Teck Quebrada Blanca, Universidad Santo Tomás, Chocoletto, La Quinta SPA, Los Diablos de Tarapacá y un grupo de talentosas artesanas a cargo del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio. Sumando también a estos agradecimientos a entidades como la Cámara Chilena de la construcción, la Empresa Portuaria de Iquique y a Gasco.
Finalmente, cabe destacar la ponencia llevada a cabo por el historiador nacional, Gonzalo Rojas que posibilitó a los presentes comprender parte de la historia de la cepa vinífera del Tamarugal.
Eugenia Guzmán Vera
Cuenta la leyenda: una princesa india, cruel y despiadada, toma prisionero a un portugués que había trabajado en Huantajaya. Se enamora y se convierte al cristianismo. Ambos son ajusticiados. Tiempo después un fraile encuentra un montículo y sobre él, una cruz. Esta es la versión que el historiador peruano Cuneo Vidal cuenta. Así nace la peregrinación a la “China”.
El desarrollo del movimiento de peregrinos solo toma cuerpo como lo conocemos hoy desde fines del siglo XIX, teniendo como marco de referencia la intensa actividad salitrera de la pampa.
Durante cada festividad, se actualiza un complejo de prácticas y de creencias, en una puesta en escena de las más profundas motivaciones religiosas. El despliegue de bailes colectivos, de indumentarias de colores, de música y sobre todo de un fervor popular contradice las promesas de la modernidad, especialmente de aquellas que hablaban de un ser humano autónomo que ya no necesitaría de un dios para ordenar su vida. Lejos de reducir su presencia, esta fiesta ha ido creciendo. Son peregrinos que consumen bienes de la modernidad, sobre todo tecnología, pero que siguen creyendo que sus vidas serían incompletas sin esa conexión con la divinidad.
Cada 16 de julio y desde hace más de un siglo los humildes del Norte Grande de Chile pintan con sus trajes multicolores el paisaje del desierto más árido del mundo, con su música modelan el sonido del viento y con su fe se encomiendan a la “China” para que esta les dé lo que la sociedad a menudo les niega: sentido de vida, esperanza y un mundo mejor.
Acuden a esta fiesta cerca de 220 grupos de bailes religiosos con un promedio de 30 danzantes por cada uno. Son coreografías colectivas, ordenadas en dos filas, una de hombres y otra de mujeres, aunque hay bailes exclusivamente masculinos y femeninos. Entre las dos filas se ubican los figurines, quienes son acompañados por una banda de músicos, que tocan instrumentos de percusión y de viento.
Para el núcleo hegemónico del nacionalismo duro cultivado desde las elites de Santiago la fiesta de La Tirana, incomoda. Pero más allá de este festejo, le perturba el Norte Grande. Independiente de las riquezas que el Estado chileno obtuvo por hacerse de los ricos yacimientos de salitre, producto de la Guerra del Pacífico (1879-1893), este territorio fue percibido como no-civilizado, pagano y atrasado. De allí la necesidad de evangelizar y de chilenizar. Tarea que hasta el día de hoy prosigue.
En la fiesta de La Tirana, el Norte Grande manifiesta, a pesar de la evangelización y de la chilenización, una identidad Pan Andina, popular y mestiza. La Tirana, es una puesta en escena de un espacio trinacional que se divide producto del nuevo dibujo de las fronteras como consecuencia de la Guerra del Pacífico. Chilenos, peruanos y bolivianos conviven en este espacio sagrado, al menos una semana. En la fiesta de La Tirana se cohabita en un ambiente comunitario, en la que todos sus participantes, ven en la China, la Virgen del Carmen, a la madre que protege y vigila por la salud de sus hijos.
Quedan pocos días para la inauguración de la primera Feria Internacional del Libro FILIQQ-UNAP 2022, que organiza la Universidad Arturo Prat y financiado por Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura (Fondart), Convocatoria 2021, a través del Fondo de Emergencia Transitorio.
La Feria Internacional del Libro de Iquique, FILIQQ 2022, en su primera versión, se realizará desde el 12 al 14 de mayo en el marco de la reapertura al público del Centro de Extensión Cultural Palacio Astoreca, en el Paseo Baquedano y la programación está lista en https://www.unap.cl/filiqq/programa/.
La inauguración será el jueves 12 con un pasacalle a las 10.30 horas en Plaza Prat y finaliza en Palacio Astoreca y que dará pie al comienzo oficial de la FILIQQ 2022 a las 11 horas.
Entre los invitados que destacan está el escritor chileno Jorge Baradit, quien presentará de manera online su nuevo libro “Virgen de la Patagonia”, el viernes 13 de mayo a las 19 horas.
En tanto, a las 21 horas, se realizará la “Mesa Territorialidades y DD. HH”, en la que participarán la premio Nacional de Periodismo 2019 Mónica González (Santiago), el premio Nacional de Historia 2006 Gabriel Salazar y el abogado y académico de la UNAP, Juan Pedro Dufraix (Iquique).
La feria internacional terminará con el concierto “El tiempo en sus ojos”, de Marcelo Coloun de Inti-illimani y David Azan en homenaje al escritor y músico recientemente fallecido Patricio Manns. La actividad será a las 20 horas en el escenario exterior del Palacio Astoreca en el Paseo Baquedano.
Esta es una iniciativa impulsada por la Dirección de Vinculación con el Medio y Relaciones Internacionales de la UNAP, el Circuito Cultural y Patrimonial y la Radio UNAP y la colaboración de una serie de artistas, gestores culturales, escritores y escritoras, librerías y editoriales internacionales, nacionales y locales, como la Editorial Navaja de Iquique, el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Iquique, la Cineteca Universidad de Chile, y la Fundación Heinrich Böll Stiftung y Cono Sur, entre otras tantas organizaciones a quienes agradecemos su confianza en este proyecto.
Entre el 18 al 22 de abril la Facultad de Ciencias Humanas está organizando, a través de sus carreras de Pedagogía en Lenguaje, Traducción y Pedagogía en Inglés la “Semana del Libro”.
Esta actividad que contempla charla, conversatorio y talleres de creación literaria, entre otras, está dirigido a la comunidad universitaria, pero también efectuará actividades online donde las y los iquiqueños podrán participar.
Cabe destacar que, además, orientado para la comunidad unapina se realizará un concurso literario. Ingresa aquí para conocer las bases https://cutt.ly/8FfCqfw
PROGRAMA
La Semana del Libro, se inaugurará el próximo 18 de abril con la participación de la destacada escritora hondureña Mellisa Merlo y contará también con un taller y presentación del renombrado escritor y poeta, Craig Czury que se realizará el 20 y al 22 de abril, respectivamente.
Para acceder a más información de cada una de las actividades de esta semana ingresa al Facebook de la Facultad de Ciencias Humanas https://www.facebook.com/FacultadCienciasHumanasUNAP
Por Iván Vera-Pinto Soto | Académico UNAP
Danzas, músicas y coreografías con cuadros del Norte Patronal, Norte Religioso, Reminiscencias de la Pampa, Patagonia, Diablada de La Tirana, Chiloé, Rapa Nui, Zona Central Huasa y Campesino, son algunas de las múltiples expresiones culturales de Chile que el Conjunto Folclórico de la Universidad Arturo Prat, COFUNAP, ha sabido llevar con excelencia a escenarios del país, de América Latina y Europa, durante sus 36 años de vida como ballet folclórico, con más de mil presentaciones a lo largo de su historia.
Como un reconocido referente artístico nacional e internacional, COFUNAP mantiene la autenticidad de cada baile en sus técnicas y desplazamientos coreográficos, logrando preservar inalterables las tradiciones folclóricas de Chile.
El director artístico de COFUNAP, Christian Aracena Mesías, destaca que cada integrante que se suma al ballet, debe ensayar un año y medio para lograr dominar toda la amplia variedad de cuadros artísticos del conjunto folclórico. Lo que evidencia la gran complejidad y profesionalismo de la puesta en escena.
Durante septiembre, al cumplir 36 años de activa difusión del variado folclor nacional, COFUNAP retomó con mayor intensidad sus actividades presenciales, las que se habían visto interrumpidas por la actual pandemia. Incluso se presentó durante Fiestas Patrias en varias comunas de la Región de Tarapacá ante miles de personas que aclamaron su virtuosa puesta en escena.
Y desde julio pasado, en el contexto del nuevo Circuito Cultural y Patrimonial de la Universidad Arturo Prat (unap/portalpatrimonial.cl), el elenco volvió a los escenarios, con toda la música, canto, baile y talento de sus 30 integrantes, luego de un año de pausa obligada.
“Utilizamos una técnica escénica denominada Recreación Folclórica. Es decir, mantenemos la expresión genuina de cada pueblo, tanto en la danza como en lo musical, basándonos siempre en recopilaciones e investigaciones que en COFUNAP realizamos durante salidas a terrenos, seminarios, estudios, rescate de danzas in situ”, explica Christian Aracena, quien dirige el elenco desde el año 2006, como exbailarín y exmúsico del mismos ballet.
“Incorporamos desplazamientos coreográficos que preservan la autenticidad de las danzas”, precisa el docente respecto a las puestas en escena preparadas cuidadosamente.
DESTREZAS
COFUNAP posee dos grupos constituidos de danza y música. Y a su vez, los bailes se distribuyen entre el primer elenco y la academia inicial, donde cada estudiante adquiere las destrezas para lograr interpretar las exigentes danzas incluidas en cada presentación.
En agosto pasado efectuaron una convocatoria regional para captar nuevos bailarines, bailarinas, músicos y músicas. Si bien hay integrantes que se mantienen hace años, la mayoría se va renovando, ya que participan durante sus años como estudiantes de la UNAP. “Entonces somos un conjunto que generalmente está cambiando, sumando nuevas personas. Y así van quedando cupos y se renueva el conjunto”, afirmó Aracena.
Aseguró que el elenco está dispuesto a sumar más estudiantes de enseñanza media y de educación superior, incluidos alumnos y alumnas de otras universidades.
En cuanto a proyectos, COFUNAP planifica retomar durante 2022 una gira a Francia que la pandemia interrumpió en 2020. “Queremos participar en un festival folclórico de Francia donde estábamos invitados. La pandemia suspendió la mayoría de los festivales internacionales y recién ahora se están retomando de manera presencial. Participamos de varios de modo virtual”, dijo.
COFUNAP es un ballet folclórico con múltiples solicitudes de presentaciones regionales, nacionales, a nivel gubernamental, en empresas y en la educación superior.
RAÍCES
El elenco desde sus inicios presenta abundantes bailes del norte de Chile. Además, desde su creación en 1985 fue pionero en incluir danzas de Isla de Pascua, gracias una integrante que era de allá y aportó el conocimiento.
El director de COFUNAP explica que a diferencia de otras zonas de Chile, la música y la danza está completamente “viva” en el norte del país.
“Los nortinos tenemos los ritos y la música en nuestro ADN. Los bailarines conocemos muy bien las danzas y tenemos la costumbre en fiestas religiosas muy grandes, como la Fiesta de la Tirana que es la más grande de Chile”, señaló.
“Tenemos los bailes del altiplano y a pocos kilómetros están los pueblos del interior que nos nutren de todas las danzas y música tradicional que está viva todavía. A diferencia de lugares como la zona central y el sur, donde las danzas han desaparecido prácticamente y solo las mantienen los grupos folclóricos. Por eso los nortinos tenemos la ventaja de tener todavía la música viva por los cultores”, expresó.
Diabladas, caporales, danzas de la Tirana, gitanos, morenos, chunchos, cuyacas, danzas de la precordillera o altiplano como cacharpalla, huayno, taquilari, cachimbo, y la cueca nortina, son algunas de las expresiones que COFUNAP incluye en sus aclamadas presentaciones.
HISTORIA
El primer director y fundador de este conjunto universitario fue el reconocido folclorista Manuel Veas Rodríguez, ganador del Festival de Viña del Mar con el tema “Reina del Tamarugal”. En 1987 asumió como director el académico Iván Guerra Olmedo, destacado músico y compositor iquiqueño, quien se mantuvo por largos años en la dirección del conjunto, y con su paso, COFUNAP se consolidó como uno de los conjuntos más reconocidos de la región y se internacionalizó al mismo tiempo, participando en innumerables festivales de folclor en Latino América.
Actualmente, Iván Guerra permanece muy presente en el quehacer de este elenco universitario, participando como asesor artístico en el área de investigación y rescate folclórico.
Desde el año 2006, asumió la dirección de COFUNAP el Licenciado en Educación, Profesor Christian Aracena Mesías, quien se ha mantenido como bailarín y parte del elenco musical desde entonces.
F.A.V.
Camerata y Coro UNAP presentan concierto “Cantata de Santa María” este miércoles 21 en Paseo EPI de Iquique
La destacada obra se presentará gratis a las 20:30 horas previo retiro de invitaciones. La actividad es financiada por el Gobierno Regional de Tarapacá y se basa en los sucesos de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique el 21 de diciembre de 1907.
El viernes 17 de diciembre, a partir de las 11 horas y hasta las 21 horas en el frontis de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura ubicada en calle Baquedano, se desarrollará la primera versión de la Feria Ciudadana UNAP, iniciativa que reunirá a emprendedoras y emprendedores de la Región de Tarapacá.
El Edificio Palacio Astoreca, ubicado en calle Bernardo O'Higgins 350, comuna de Iquique, en la Región de Tarapacá, es declarado mediante decreto el año 1994 por el Consejo de Monumentos Nacionales, como Monumento Histórico regional. Este inmueble, fue construido por el arquitecto Miguel Retornano en el año 1903 y su uso original era residencial.
En los albores del siglo XX, Iquique era el centro económico y social del país, puerto cosmopolita, con un gran número de inmigrantes venidos de diferentes lugares del mundo, siendo británicos, alemanes, españoles y croatas de las más numerosas colonias. Fue en el año 1855 cuando un vasco - español llamado Juan Hijinio de Astoreca y Astoreca, junto a su hermano, vinieron a forjar fortuna, dedicándose en ese tiempo a la creciente actividad comercial derivada de la explotación del salitre.
Contrae matrimonio con Felisa Granja Fling, hermanastra del reconocido empresario Matías Granja Devia. De su relación nacieron cuatro hijos.
En 1903, habiendo consolidado el señor Astoreca su estatus como próspero comerciante y magnate salitrero, llegó a poseer más de cinco oficinas salitreras. Edificó entonces lo que sería su casa habitación para el grupo familiar. No obstante, durante su construcción, y con 63 años de edad, falleció de un ataque cardiaco.
Hacia 1909, la familia decide, previo arrendamiento, vender la propiedad al gobierno de Chile, siendo la gestión tramitada directamente por el presidente Pedro Montt y sus asesores, transformándose en la “Intendencia Regional de Tarapacá” y/o casa habitación del intendente regional hasta 1977. En ese período el Palacio Astoreca se transforma en el eje político regional, siendo además sede de innumerables recepciones sociales, meetings políticos, y discursos, entre otros.
Actualmente el inmueble cuenta con un uso cultural - educacional, bajo el alero de la Universidad Arturo Prat. Se realizan diferentes actividades sociales y artísticas, promoviendo el uso de las dependencias con fines educativos, turísticos y comunitarios.
En la ciudad de Iquique existen bellos edificios construídos en madera de pino de Oregón, que durante la época del auge salitrero, tomaron una fuerte impronta en el casco histórico de la ciudad. El Palacio Astoreca en particular, posee finas terminaciones interiores y una gran espacialidad, siendo considerado como un inmueble de tremendo valor patrimonial en diferentes estudios sobre arquitectura local. Es necesario salvaguardar el patrimonio histórico ya que representa una época que imprimió un carácter y una identidad a la región de Tarapacá. Punto de referencia en el patrimonio local y nacional, miles de visitantes le conocen cada año para acceder a conocer parte de su historia, con exposiciones mobiliarias de época y galerías de arte en los amplios salones superiores con más de 250 metros cuadrados. El Palacio Astoreca es una joya arquitectónica que puede ser visitado por el público en general, para admirar la grandeza de una época pasada.
Su arquitectura está inspirada en el estilo georgiano. Es un inmueble de dos pisos que abarca una superficie de 1 100 m², construido con pino de Oregón y tabiquería de mortero.
Tres cuerpos ubicados de forma simétrica componen su fachada principal, destacándose los balcones corridos y porches de balaustres. Tiene un frontis con arco de medio punto que remata en la veranda del segundo piso, como una cubierta holandesa.
Posee en su interior vestíbulo de pisos de roble americano y zócalos de nogal, iluminado por un vitral estilo Art Nouveau. Además, tiene otras habitaciones como dormitorios, baño, sala de vestir, comedor, sala de juegos que mantienen el mobiliario original de diferentes estilos como neo Luis XVI y neorrenacimiento francés.
En su propuesta regional se han expresado agrupaciones indígenas, Teletón, mujeres tejedoras, colectivos de fotógrafos locales, tejidos incaicos, talleres pictóricos de adultos, adolescentes, niños y niñas. Un espacio privilegiado han tenido también los talleres de comics, grabados, cerámica, juguetes pampinos, serigrafía, telares, exposiciones del Fondart y el Cosam.
Acogiendo además tendencias nacionales e internacionales, el Palacio Astoreca ha lucido obras de Roberto Matta, del Museo de Bellas Artes, de las embajadas de Estados Unidos, Finlandia, Países Bajos, Holanda; del Museo de Arte Contemporáneo (MAC); y las Fuerzas Armadas.
En la actualidad, la Universidad Arturo Prat ha generado numerosos encuentros e instancias de acercamiento a la comunidad, a través de reuniones y nexos con el entorno académico, social y cultural. Conferencias de prensa, conservatorios, charlas académicas, y la presentación de textos de diferente índole son cotidianidad en su quehacer anual. En promedio cada mes se presentan exposiciones pictóricas, fotográficas, instalaciones artísticas, considerando y priorizando siempre al artista o grupos de artistas regionales que deseen presentar sus obras a la comunidad en un espacio querido y reconocido.
RECORRIDO VIRTUAL
REGISTRO AUDIOVISUAL
INFORMACIÓN
Cerrado hasta nuevo aviso
El Teatro Veteranos del 79 es un importante edificio patrimonial ubicado en la comuna de Iquique, en la región de Tarapacá. Inaugurado un 21 de mayo del año 1905 en honor a los ex combatientes de la Guerra del Pacífico del año 1879. Desde sus inicios el Teatro ha funcionado como un lugar de encuentro, donde se efectuaban diferentes actividades sociales, se celebraban grandes veladas y actos artísticos. Participaban en sus bailes comunitarios los cantores populares de la época, generándose una rica vida social en torno a la historia profunda Iquiqueña, dándole vida al salón principal y a sus alrededores.
En la década de los 60, el lugar pasó en comodato a la Ex sede Iquique de la Universidad de Chile. Funcionó el Coro de Dusan Teodorovic, maestro y músico inmigrante rumano, que aparte del Coro, creó la Orquesta de Cámara de Iquique. Posteriormente, hacia la década del 70’ su hijo Nesko Teodorovic, también se dedicaría a las artes, usando el espacio junto a un grupo teatral, camino que sería trucado por el golpe militar y posterior dictadura.
El Teatro Veteranos del 79, se encuentra ubicado en el tradicional barrio el morro, en la “esquina de diamante” entre las calles Vicente Zegers y Freddy Taberna en el corazón histórico de la ciudad. Es un importante inmueble patrimonial que guarda una generosa historia teatral, la cuál asume como temas centrales la promoción y difusión de los derechos humanos, las problemáticas sociales, las luchas reivindicativas de los y las trabajadoras. Logrando generar una actitud crítica en los públicos frente a una realidad regional difícil y compleja.
Actualmente, bajo el alero de la Universidad Arturo Prat, se han realizado más de ochenta montajes y un conjunto de programas formativos, de creación y extensión. A través de la Dirección Artística de Iván Vera – Pinto, perteneciente a la Compañía Universitaria Teatro Expresión, el inmueble patrimonial y cultural mantiene vigente su vida y quehacer comunitario, generando diferentes actividades de extensión artística.
El Teatro Veteranos del 79 se encuentra a dispoisición de la comunidad artística regional y por supuesto también para el público en general, a través de sus diferentes actividades socioculturales.
El Teatro Universitario Expresión, dependiente de la Universidad Arturo Prat, fue creado el año 1979. Durante sus 42 años de vida artística ininterrumpida ha ejecutado diversos proyectos de vinculación significativos, tales: 90 montajes de obras regionales, nacionales y universales. Ha participado en numerosos encuentros y festivales en Chile y en extranjero. Asimismo, ha llevado a cabo giras internacionales a Perú, Argentina, Bolivia, Uruguay y México. En el ámbito pedagógico ha formado más de una centena de profesionales en la actuación. Sumemos a ello, el dictado de cursos, seminarios, talleres y laboratorios, tanto para los estudiantes de nuestra Casa de Estudios, como también para público en general. Ha realizado más de 20 publicaciones sobre dramaturgia, técnica teatral y literatura narrativa. Meritorias distinciones y reconocimiento a la trayectoria ha recibido de instituciones públicas, círculos de periodistas de espectáculo (Premio APES 2017) y otras instituciones culturales nacionales. Cuenta con una Academia de Teatro Adulto Mayor (2012), en la cual se imparte cursos de formación y capacitación teatral; paralelo a ello, se desarrolla un trabajo de vinculación a través de obras que se exhiben para ese público destinatario. Del mismo modo, ha ofertado de manera permanente, como una asignatura electiva, la cátedra de Teatro y Educación de la Voz, dirigida al alumnado de la universidad.
El Teatro Expresión ha intentado en sus espectáculos rescatar, “poner en valor”, difundir y proyectar obras, temáticas y técnicas que reconozcan a algunos elementos identitarios de su región. Y, en otros casos, las piezas nacionales, contemporáneas y universales las ha “recreado” y asociado con los problemas sociales y políticos transversales de la cultura nacional, léase temas sobre los derechos humanos, el militarismo, la guerra, el exilio, las consecuencias de los quiebres institucionales del país, la migración, la crisis de la educación, la aculturación de los medios masivos de comunicación, etcétera. Una arista no menos importante es el papel pedagógico que ha jugado esta manifestación del arte en la UNAP. Sobre aquello digamos que muchas experiencias educativas en el mundo han demostrado que con la incorporación de la práctica teatral en los establecimientos educacionales se puede lograr, dentro de un escenario entretenido, la maduración de los alumnos en las áreas cognitivas, social y afectiva. Los jóvenes, como protagonistas de sus propias obras, pueden desplegar la creatividad, la facultad para tomar decisiones, la habilidad comunicacional, la interacción en equipos; en fin, un conjunto de elementos positivos que sirven para el desarrollo integral que tanto se inculca en los proyectos que se han propuesto para nuestro sistema educativo nacional, pero que a veces en la realidad no se aplican. En esta concepción, el teatro ha demostrado ser un buen aliado para alcanzar los objetivos de una educación permanente, tanto en los niveles cognitivos, como en los afectivos y conductuales de los educandos.
RECORRIDO VIRTUAL
REGISTRO AUDIOVISUAL
INFORMACIÓN
Cerrado hasta nuevo aviso
El Campus Baquedano perteneciente a la Universidad Arturo Prat aloja a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en Avenida Baquedano nº1499 en la comuna de Iquique. Este reconcido edificio se encuentra ubicado en el extremo sur del patrimonial Paseo Baquedano, y colinda con la zona costera del centro de Iquique.
En pleno casco histórico de la ciudad se emplaza el Edifcio Hall que cumple un rol de difusión y promoción cultural dentro de la ciudad. Cuenta con talleres, salas de clases, espacios de exposición y biblioteca de la especialidad, constituyéndose además en uno de los espacios estratégicos de la unidad de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y de nuestra Universidad.
Esta función promueve y ejecuta actividades que permitan la creación de vínculos con el medio y la sociedad, que posibiliten la transferencia de conocimiento, la interacción y su desarrollo. A través del tiempo ha sido un concepto cambiante que busca interactuar e integrar el quehacer universitario. La universidad se vincula a través de la extensión lo que permite abrirse a la sociedad y sus intereses. Como institución de educación pública, se ha constituido en un articulador del desarrollo social en los segmentos de la población donde se encuentra inserta. Cumplir el objetivo de ser un agente efectivo de movilidad social y de contribuir a la implementación de políticas públicas de crecimiento con calidad, equidad e igualdad.
REGISTRO AUDIOVISUAL
INFORMACIÓN
Cerrado hasta nuevo aviso
El Museo del Mar y la Sala de Colecciones de la Facultad de Recursos Naturales Renovables pertenecientes a la Universidad Arturo Prat de Iquique, tiene su origen en el sueño de profesores de la institución, con la finalidad de comprender un espacio que pueda albergar diferentes muestras de especies marinas colectadas durante muchos años a través de muestreos en la Primera Región. Gracias a diferentes iniciativas y proyectos, y con un horizonte amplio, este gran sueño se logra extender en el territorio. Así este importante museo, pretende dar a conocer las actividades en su objetivo de difundir las ciencias y la educación ambiental, del norte de Chile. En el 1988, bajo la dirección de académicos y estudiantes, de la carrera de Biología Marina, se habilitó una sala de colecciones y exposiciones respecto a la materia de estudio. A partir del año 2007 se instala un sistema de estanques con exposición de organismos marinos vivos. Lo que ha significado una mejor propuesta de beneficios para el público amante de la costa nortina, y para la comunidad en general. La Misión del Museo del Mar de la Universidad Arturo Prat es hacer lo más cercano a la sociedad el conocimiento sobre la biodiversidad y el medio ambiente. El nombre del museo es un reconocimiento al destacado profesor e investigador de las ciencias del mar, Jorge Tomicic (1940-1992).
Actualmente, está implementando mecanismos de difusión del espacio a través de redes sociales y promueve la realización de convenios con distintas instituciones con el objetivo de promover la educación ambiental. Por ejemplo, a través del convenio con JUNJI se realizan visitas guiadas educativas a niños y niñas de jardines infantiles de la región.
El Museo del Mar "Jorge Tomicic" de la Universidad Arturo Prat, ante el escenario que nos impuso la pandemia está utilizando las redes sociales para dar a conocer la biodiversidad de la macrozona norte, de tal manera de ser un aporte a la cultura y al conocimiento de lo nuestro, en lo que respecta a biodiversidad marina.
En ese contexto, en la plataforma Instagram y Facebook del Museo del Mar, se hacen aportes semanales acerca de organismos marinos con información generada en el propio museo.
De esta manera, se destacan los organismos presentes en las colecciones y, además, material gráfico propio de la organización, poniendo en valor las colecciones y el quehacer en investigación, así como también con el uso de este material educativo dar a conocer el patrimonio biológico marino.
En estos momentos el Museo del Mar se está preparando para el retorno presencial, remodelando la exposición con los aportes del proyecto "Biodiversidad en Todos mis Sentidos" del Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Por tal motivo, se está elaborando el protocolo de atención de público para cuando se retorne a las actividades presenciales.
Asimismo, se mantienen las investigaciones en Biodiversidad Marina, trabajando en conjunto con la Seremi del Medio Ambiente Tarapacá y apoyando a las comunidades en la presentación de humedales urbanos.
La colección del museo supera las 5 mil especies, y en exposición solo es visible una pequeña parte de ella. Solo en la categoría de peces se conservan 3 mil piezas, en moluscos más de dos mil y en crustáceos alrededor de 500 lotes. Algunas especies en exhibición son: tiburón martillo entre otra variedad de peces, crustáceos, moluscos, estrellas de mar, corales de la región, un cráneo de una ballena pariente de la ballena azul; y especies disecadas como el albatro, mantaraya y chungungo.
RECORRIDO VIRTUAL
INFORMACIÓN
Horario de visita
Lunes a viernes: 08:00 a 17:30
Sabados y domingo horarios especiales previa coordinación
Valor entrada
Ingreso gratuito
Fechas de cierre
1 de enero - Jueves Santo - Viernes Santo - Sábado Santo - Domingo Santo - 1 de mayo - 21 de mayo - 18 y 19 de septiembre - 31 de octubre - 1 de noviembre - 25 de diciembre
La idea del museo nace de la necesidad de un grupo de académicos de la carrera de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, de crear un espacio que conectara la minería con la región de Tarapacá. El Museo Mineralógico es una unidad dependiente del Area de las ingenierías (Metalurgia y Minas) de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Es un importante centro de divulgación tanto científica como informativa. El edificio que alberga al museo, se construyó gracias a los fondos FNDR del Gobierno Regional, iniciando su funcionamiento en el año 1999 a cargo de los académicos María Rosa Jelcic y Aldo Quiero Gelmi. En ese entonces la colección estaba compuesta de 30 o 40 muestras solamente.
Chile como país se ha caracterizado por sus grandes recursos minerales, desde sus inicios con la extracción de oro en los lavaderos hasta nuestros días como uno de los principales productores mundiales de cobre. La producción de salitre en nuestro país alcanza importancia económica cerca de 1808, convirtiéndose en la principal actividad económica en el año 1870 y manteniéndose hasta 1930, fecha en la cual comienza a decaer al utilizar productos y métodos alternativos para sintetizar el nitrógeno, utilizado en la fabricación de pólvora y fertilizantes.
En el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva se inició la chilenización del cobre (1967), teniendo el Estado una mayor participación. En 1971 el presidente Salvador Allende nacionaliza las empresas mineras de cobre, Teniente, Chuquicamata, (perteneciente a Braden Copper y Anaconda Copper respectivamente), Salvador y Andina, constituyéndose en lo que actualmente se conoce como Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco-Chile. En 1973 el gobierno militar indemniza a los propietarios de las mineras expropiadas, además dicta el Código de Minería y un decreto de inversión extranjera (DL.600).
Codelco-Chile es el principal productor nacional de cobre, además de obtener subproductos y productos asociados al cobre como plata, oro, renio, molibdeno y ácido sulfúrico.
Escondida es el segundo productor nacional, siendo además la empresa que más cobre produce, en tercer lugar en el ámbito nacional se encuentra El Abra, le siguen Zaldívar, Mantos Blancos, Mantos Verde, Quebrada Blanca y Cerro Colorado.
El Museo Mineralógico tiene como objetivo darse a conocer a la comunidad en general, tanto a estudiantes de educación básica y media, como universitaria, además de grupos de personas que despierten interés en conocer nuestras colecciones mineralógicas, petrológicas y paleontológicas de la Región y de Yacimientos importantes a nivel mundial.
A lo largo del tiempo, la colección se ha ido conformado por el trabajo personal de académicos en terreno, algunas compras y donaciones. En este sentido, una de las donaciones importantes fue la realizada por el Museo Internacional de la Esmeralda de Colombia.
La colección se define como mineralógica, petrológica y paleontológica.
Destacan las muestras de rubí, de diamantes, la muestra de fósiles, de cobre, sales y diversos minerales fluorescentes dispuestos en una cámara.
RECORRIDO VIRTUAL
REGISTRO FOTOGRÁFICO
INFORMACIÓN
Visitas:
Martes a Domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
Lunes Cerrado
El año 1979, la Dirección General de Deportes y Recreación (DIGEDER), refaccionó la Sala Veteranos del 79, para que quedara bajo la administración universitaria que en ese tiempo pertenecía a la Universidad de Chile sede Iquique, y así se pudiera conformar un elenco universitario a cargo de la convocatoria de don Iván Vera-Pinto. Así, el 9 de septiembre del mismo año nació el Teatro TUCHI (Teatro de la Universidad de Chile, Iquique), integrado por estudiantes de enseñanza superior y otras personas interesadas de la comunidad. Posteriormente, el año 82´, al transformarse esta Casa de Estudios en Instituto Profesional de Iquique, la compañía fue rebautizada con el nombre de Teatro Expresión. Desde ese momento asumió la dirección artística, Vera-Pinto, ejecutando en estas tres décadas un fructífero plan de actividades, entre ellas las que destacan más de 50 piezas dramáticas de autores contemporáneos, latinoamericanos y nacionales. “La primera, la segunda y todas las demás tertulias tuvieron de cobijo el auditorio Veteranos del 79, rebautizado en esa fecha con el nombre de Dusan Teodorovic, en homenaje al maestro de música que había hecho historia en ese caserón desamparado de la calle Vicente Zegers, número 150”, comenta Vera-Pinto, en su libro “Historias del Teatro de la Universidad Arturo Prat”.
El conjunto ha estado conformado por personas de Iquique, con aptitudes y vocación teatral, quienes han llevado a cabo numerosas giras por todo Chile y el extranjero. Como asimismo, el elenco ha participado en importantes eventos internacionales en Perú y México, en los que ha recibido siempre el elogio y el aplauso espontáneo del público más exigente. Su Diseñadora Teatral, Jeannette Baeza Rivero expresa: “el Teatro Universitario Expresión de la UNAP significa libertad, es el espacio donde podemos ser nosotros mismos, donde descubrimos cosas nuevas todos los días, el inicio de un sueño, la experiencia más importante en nuestras vidas, ser guiado por nuestro profesor es el orgullo que llevaremos siempre en nuestros corazones”. Por otra parte, esta compañía ha organizado talleres y cursos de formación y capacitación teatral para diversos sectores y niveles de la comunidad iquiqueña, como una manera de sembrar el gusto por el buen arte escénico.
La tradicional sala Veteranos del 79, ha sido el escenario principal en donde ha centrado el Teatro Expresión su accionar tanto para el estudio, la investigación y la difusión de sus producciones teatrales. En este escenario han asistido miles de niños, jóvenes y adultos quienes han participado de las interpretaciones del Teatro Expresión y, fundamentalmente, se han entretenido con los profesionales montajes. “El Teatro es por esencia un fenómeno social que refleja e influye en la realidad objetiva que la sustenta. Por ende, la historia de esta institución y de su producción la debemos entender como el resultado de cambio de mentalidades, concurrencia de diferentes paradigmas, demandas, aspiraciones, intereses, emociones, crisis y tensiones acumuladas por un extenso tiempo de los sujetos sociales en estudio”. (Historias del Teatro de la Universidad Arturo Prat)
Las obras que han marcado verdaderos hitos dentro de la escena local, por el impacto de sus contenidos, su propuesta escénica y popularidad, elegimos a las siguientes realizaciones:
" El cepillo de dientes ", de Jorge Diaz
" Niña Madre " de Egon Wolf
" El lazarillo de Tormes", de Isidora Aguirre
" Matatangos ", de Marco Antonio de la Parra
" El Monte Calvo ", de Jairo Anibal Niño
" Del Chumbeque a la Zofri ", de Bernardo Guerrero
" Taxi ", de Ray Cooney
" La Marejada", de Jorge Diaz
"Coruña, la ira de los vientos", de Iván Vera-Pinto
REGISTRO AUDIOVISUAL
La Camerata EMAC – UNAP nace a fines del año 2015, gracias a la iniciativa y gestión del director de la Escuela Moderna de las Artes de la Universidad Arturo Prat (EMAC) don Carlos Morales Escobar y con el apoyo institucional, con el propósito de enaltecer la cultura en la ciudad. Para realizar conciertos al más alto nivel y que funcione como una herramienta cultural al servicio de la comunidad universitaria y público en general.
La Camerata está conformada por siete músicos profesionales con vasta experiencia como concertistas en agrupaciones de cuerda y sinfónicas, como también en el plano pedagógico, donde han sido formadores de un gran número de jóvenes. De igual manera, cada uno de estos músicos realiza clases a niños pertenecientes a la Orquesta Juvenil de la Emac – Unap, agrupación donde los jóvenes perfeccionan sus estudios musicales.
La Camerata ha participado en diversos festivales internacionales donde ha sido reconocida por fomentar la música chilena y en especial, la música regional y local tarapaqueña. Esta agrupación realiza al año más de 20 conciertos, entre presentaciones de temporada, conciertos didácticos y actividades propias de la Unap.
La Camerata está dirigida por el maestro Julio Martínez Ortiz, profesor de cuerda de la Escuela Moderna de las Artes de la Universidad Arturo Prat.
REGISTRO AUDIOVISUAL
El 01 de septiembre de 1985 nace el Conjunto Folclórico de la Universidad Arturo Prat “COFUNAP”, gracias a la iniciativa de un grupo de jóvenes estudiantes y su amor a la danza y la música tradicional de nuestro pueblo. En sus inicios en nuestra universidad se desempeñaba como Jefe de Cultura el Académico Mario Berrios Medel, consagrando un apoyo importante para que este proyecto se hiciera realidad. Ya han pasado más de 35 años de trabajo constante en los cuales ha participado en numerosos Encuentros y Festivales Folclóricos de nuestro país, América y Europa.
Es importante destacar a los Directores que ha tenido nuestro conjunto, entre ellos se encuentran como primer Director y Fundador de nuestro conjunto al reconocido folclorista Señor Manuel Veas Rodríguez, ganador del Festival de Viña del Mar con el tema “Reina del Tamarugal”. En el año 1987 asume como Director el Académico Señor Iván Guerra Olmedo, destacado músico y compositor iquiqueño, este se mantuvo por largo años en la dirección del conjunto, con su paso COFUNAP se consolido como uno de los conjuntos más reconocidos de la región e internacionalizó al mismo participando en innumerables Festivales de Folclor en Latino América. En estos momentos se encuentra siempre muy presente en el quehacer de esta agrupación participando como asesor artístico en el área de investigación y rescate folclórico. Desde el año 2006 asume la dirección el Licenciado en Educación Profesor Christiam Aracena Mesías, primero como estudiante y ahora como profesional es producto de nuestro conjunto y se ha mantenido como bailarín y parte del elenco musical por más de 20 años, durante su dirección se han llevado a escena importantes montajes folclóricos como “Tira fuerte que se viene la Minga de Chiloé”, “Somos del Fin del Mundo, venimos de la Patagonia”, ”Reminiscencias de la Pampa”, “Tokerau Ote Rapa Nui”, “Tras las huellas del Caporal”, “Perú Negro” y últimamente los montajes de obras artísticas como “La Violeta de Chile” 100 años de Violeta Parra y el homenaje a nuestra Doctor Honoris Causa Unap 2010, Maestra Margot Loyola Palacios, Obra “La cueca: danza de la vida y de la muerte”, entre otras.
Actualmente el grupo cuenta con 30 integrantes entre músicos, cantantes y bailarines. COFUNAP posee dos grupos constituidos por: Elenco de danza y Elenco Musical. El grupo de danza a su vez cuenta con un Primer Elenco y Academia Inicial, donde los alumnos adquieren las destrezas para interpretar las distintas danzas que están incluidas en las distintas puestas en escena, difundiendo mayormente el folclor Chileno, utilizando para esto una técnica escénica denominada “Recreación Folclórica” (Elaborados según Cioff), es decir mantiene la expresión genuina de cada pueblo tanto en la danza como en lo musical, basándose siempre en recopilaciones e investigaciones que el conjunto realiza en salidas a terrenos, seminarios, investigaciones, rescate de danzas in situ, etc. A esto se le incorpora un trabajo de técnicas de danzas y desplazamientos coreográficos en escenario tratando siempre de mantener la autenticidad de la danza. Entre sus principales puestas en escena se encuentran cuadros de Chiloé, Rapa Nui, Zona Central Huasa, Campesino, Norte Patronal, Norte Religioso, Reminiscencias de la Pampa, Patagonia, Autentica Diablada de La Tirana, entre otras.
REGISTRO AUDIOVISUAL
Rubato Jazz Band es una agrupación artística que surge el año 2000, al alero de la Universidad Arturo Prat, y que acerca este reconocido estilo musical a la comunidad en general. Surge como una alternativa para los estudiantes de enseñanza media que gustan de este tipo de música, acogiendo a jóvenes interesados en este arte, y difundiendo el jazz.
Sus fundadores son Oscar Rivera, Héctor Paredes, Luis Rodríguez, Eduardo Jara, Daniel López, Claudio Cortés, Sebastián López, y Rodrigo Guerra.
En su vida artística, Rubato Jazz Band se adjudicó en el año 2001 el Premio grupo Revelación, en reconocimiento APEI. Cinco años más tarde, obtuvieron también el Premio al aporte y apoyo al desarrollo del Jazz en Tarapacá, del Consejo Regional de la Cultura y las Artes.
A su haber cuentan con destacados eventos, como las Temporadas de Jazz (I-X) en Baquedano; el Festival Internacional de Jazz Arica – Parinacota (I-X) en el Teatro Municipal, y la V Temporada Internacional de Jazz Arica 2013, también en el Teatro Municipal. Asimismo, la agrupación se ha presentado en Arequipa, Perú, en el Festival de Jazz y el Instituto Cultural Peruano Alemán.