En primer lugar, para los días viernes 15, sábado 16, viernes 22 y sábado 23, a las 19.00 horas, en la Sala Veteranos del 79, Zegers 150, se...
Resumen de Feria Internacional del Libro de Iquique y sus 55 opciones para fomentar la lectura
Capítulo 1 | Programa de TV | "UNAP, UN PATRIMONIO REGIONAL"
Universidad Arturo Prat lleva arte y cultura a territorios de Región de Tarapacá
En primer lugar, para los días viernes 15, sábado 16, viernes 22 y sábado 23, a las 19.00 horas, en la Sala Veteranos del 79, Zegers 150, se presentará el cuento de Navidad “El secreto de la esfera dorada”, dramaturgia de Jeannette Baeza Rivero, con las actuaciones de Patricia Torres, Andro Gárate, Juan Carlos Medina, Tito Alarcón e Iván Vera-Pinto.
El argumento de esta pieza se basa en una anécdota, cuyos protagonistas son unos ratoncitos, quienes durante muchas décadas esperan ansiosos el regreso de los antiguos moradores de una vivienda pampina, con el fin de celebrar, al igual que antaño, la antigua tradición navideña.
La puesta en escena está matizada con música, magia, proyección audiovisual, vestuarios de fantasía y mucha diversión. La producción escénica está a cargo de la Diseñadora de Vestuarios, Jeannette Baeza y la dirección artística corresponde al profesor Vera-Pinto.
Mediante esta realización artística el Teatro Expresión desea brindar un espacio de entretención a la familia iquiqueña, rememorando las festividades populares, las que en otrora se desarrollaban en el interior de los campamentos salitreros, y que, sin duda, conforman parte de la identidad tarapaqueña.
La misma obra, en formato de radioteatro, será transmitida por Radio UNAP FM, 101.9, el día 24, a las 23.00 horas y el día domingo 25, a las 12.00 horas.
En segundo lugar, con la intención de homenajear a los mártires obreros inmolados en la Escuela Santa María, el 21 de diciembre de 1907, el elenco presentará el día 21, a las 19.00 horas, el radioteatro “Latidos bajo la chusca”, dramaturgia Iván Vera-Pinto Soto.
Cabe recordar que esta pieza fue estrenada con mucho éxito por el elenco universitario en el periodo en curso. La producción da cuenta de los sucesos ocurridos durante la etapa de cierre de las empresas salitreras, allá por los años 20 del siglo pasado. Además, se puede descubrir la cotidianidad, la cultura y la lucha obrera en una etapa histórica muy compleja, donde la crisis social produjo una serie de consecuencias dolorosas para los asalariados salitreros.
Así, el Teatro Expresión, como es habitual, pretende llegar a todos los sectores y niveles de la comunidad local, con un arte escénico que reivindica la memoria histórica de nuestro territorio y al antiguo teatro que reinaba en las salas de espectáculos del norte chileno.
El Teatro Universitario Expresión, dependiente de la Universidad Arturo Prat, en el marco de su XLIV Temporada Artística, a pedido de numeroso público presentará el sábado 11, a las 20.00, la obra “Latidos bajo la chusca”, del dramaturgo iquiqueño Iván Vera-Pinto Soto, en la Sala Veteranos del 79, Zegers 150.
La trama de “Latidos bajo la chusca” está basada en algunos hechos, acontecimientos y personajes pampinos, una masa de trabajadores que vivieron inmersos en un período de crisis económica y social, precisamente en el momento que se llevó a cabo la clausura de las principales compañías mineras, allá por los años 20 del siglo pasado.
La Dirección General de Vinculación de la Universidad Arturo Prat se complace en anunciar la apertura de la convocatoria para el I Festival "Día Mundial del Saxofón", como parte del programa Circuito Cultural y Patrimonial. El evento se llevará a cabo el 6 de noviembre de 2023, a las 19:00 horas, en el Teatro Universitario Veteranos del 79.
Francisco Villarroel, Director de la Agrupación Artística Rubato Jazz Band, perteneciente al programa Circuito Cultural y Patrimonial, expresó su entusiasmo al invitar a la comunidad a participar en este primer festival de saxofón. La convocatoria está abierta a escolares, jóvenes y adultos, y se aceptarán formatos de solos, dúos, tríos y cuartetos.
Cada presentación tendrá una duración máxima de 6 minutos (aproximadamente 2 temas) y podrá ser a capella o con pista musical. El repertorio puede abarcar géneros folclóricos, populares, clásicos, jazz, entre otros. El programa del festival se organizará de manera que las presentaciones de los niños sean seguidas por las de los adultos.
Para inscribirse, los interesados deben enviar una ficha de inscripción al correo franciscovillarroelmondaca@gmail.com, aceptando las condiciones del evento. El plazo para las inscripciones es hasta el 27 de octubre de 2023.
La ficha de inscripción debe incluir los siguientes datos:
- Nombre completo
- Contacto de correo electrónico
- Número de celular
- Pequeña reseña de presentación
Para mayor información pueden contactarse al correo circuito.cultural@unap.cl.
¡No pierdas la oportunidad de formar parte de este emocionante festival y mostrar tu talento con el saxofón!
Por:
Iván Vera-Pinto Soto
Cientista social, pedagogo y escritor
Esta exposición se basa en tres experiencias escriturales y escénicas realizadas por el Teatro Universitario Expresión de Iquique, Chile, las que se enmarcan dentro de la línea del Teatro de la Memoria. Al respecto, las piezas que abordaré son: «Coruña, la ira los vientos», fundamentada en la masacre obrera ocurrida el 5 de junio de 1925; «Las voces de los callados», microrrelato de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, del 21 de diciembre de 1907 y «La desterrada de Huantajaya», juicio impuesto a la ciudadana peruana Lucía Solano, en la Región de Tarapacá, a mitad del siglo XVIII, en pleno Virreinato del Perú.
Para partir haremos una aproximación somera al concepto de la memoria. Al respecto, sostenemos que ella es una de las manifestaciones culturales y políticas más notables del actual milenio, lo cual supone un viraje al pasado. Aquí se impone citar a Paul Ricoeur, quien nos explica que la memoria es el presente del pasado, cumple de esta manera la tarea de restituir lo que ha tenido lugar, por lo cual se halla en su seno la huella del tiempo. Según el mismo estudioso, la memoria protege el aprendizaje a través de la conservación de las impresiones del pasado y de la lucha contra el olvido
Acorde con lo precisado, y remitiéndonos a la obra «Las voces de los callados», podemos inferir que el exterminio de los obreros salitreros ocurridos a comienzo del siglo XX en el norte chileno, con el tiempo se ha transfigurado en un símbolo no solamente de lo que fue el movimiento proletario en ese periodo, sino también de todos los movimientos sociales actuales en el país y, por qué no confirmar, también de los demás territorios de Latinoamérica, por tanto, la muerte sacrificial, el acto heroico, la injusticia y la tragedia permanecen inmanentes en la memoria de los ciudadanos. Como dijo alguna vez José Saramago: «La derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva. En cambio, la victoria tiene algo negativo, jamás es definitiva».
Expliquemos que, si nos situamos en el papel social que le compete al teatro, podemos concluir que este arte por su naturaleza es un lugar de memoria, visto que, como forma de representación, se alimenta constantemente de la memoria al manifestarse como una enunciación discursiva cuyo tiempo coincide con el tiempo del enunciado. Desde ese nivel, suponemos que en este caso el teatro busca reinterpretar y dar significado estético al asesinato masivo acontecido en nuestra región, ensanchando el acervo de la documentación de actores, entidades y praxis con relación al conflicto histórico, contando aquello que es conocido y desconocido por intermedio de estrategias sensibles.
Aun cuando debemos mostrarnos conforme que, el teatro no logra hacer desaparecer en las víctimas las heridas ocasionadas por las prácticas de horror; así y todo, los mártires se reconocen a sí mismos y esperan que su alegato sea público y se transforme en una expresión de denuncia y resistencia.
En cuanto al pretexto de utilizar el material histórico para escribir teatro, debe entenderse como un procedimiento de hablar «del» y «para» el presente, con la disposición política, ideológica y estética de provocar en los interlocutores un acto de conciencia con relación a las actuales tensiones sociales que subyacen en nuestra comunidad, claro está evitando caer en el determinismo político.
Por otra parte, Marvin Carlson (2009: pp.12-13), discute, que la aparición de espectros en este paso de aprovechar la memoria, sirve para interpretar encuentros «con fenómenos nuevos de alguna manera diferentes, pero aparentemente parecidos». Además, confirma: «la experiencia presente siempre está rondada por los fantasmas de experiencias y asociaciones previas que, a su vez, cambian y se modifican debido a procesos de reciclaje y reminiscencias»
Otro aspecto digno de destacar, es acerca de la reescritura de una historia trágica. Bajo este rótulo pretendemos acercarnos a la contingencia que tiene este trabajo dramatúrgico. Hay que mencionar que, cuando recogemos el conocimiento historiográfico para estructurar el contenido de la pieza dramática, lo hemos hecho con la claridad que el teatro es una ficción (abstracción de la realidad hecha verdad) que opera como medio para entender la realidad, a causa de que sus fundamentos radican, originalmente, en los hechos reales.
En conformidad con lo anterior, reescribimos la masacre obrera, imaginando cómo pudo haber ocurrido presuntamente e imaginando las microhistorias que nacieron del mismo hecho. Esta adaptación teatral del relato histórico de un acontecimiento estremecedor, constituye una de las formas que puede adoptar la práctica de la reescritura.
Así las cosas, esta estrategia intertextual con la memoria y la historia permite al autor dramático advertir en los hechos narrados por los historiadores o depositados en el imaginario colectivo, mensajes susceptibles a ser reinterpretados en la realidad contemporánea, procurando la correlación o analogía con el pasado, o, concretamente, admite constatar gestas que no han sido visibilizadas por la historiografía socializada por los órganos educativos del Estado.
En las tres obras que indagamos, el autor moldeó su trabajo escritural sobre la base de los testimonios y antecedentes que subyacen en la memoria de los habitantes de Tarapacá; sin perjuicio de reconocer que a ciertos aspectos le dio una configuración excepcional. De ahí se explica el hecho que algunos pasajes experimenten alteraciones que se acreditan en el texto y la escenificación. Independiente de lo predicho, concedemos que en términos amplios un texto teatral se levanta como depositario de la memoria no exclusivamente histórica, sino, además, ontológica, por tanto, contiene imágenes sensitivas y apelativas. A su vez, promueve imágenes, ideas, música y sonido que despliegan ilimitadas reverberaciones.
Estimamos acerca de un acaecimiento del pasado, podría ser el mejor modo de afianzar la historia y la memoria de un pueblo. Entiéndase que no estamos únicamente escribiendo de nuevo lo que ocurrió en un espacio y en una época determinada, acaso, también reescribiendo el inconsciente del colectivo, como diría Carl Jung.
Declaramos que nuestra aspiración fue contextualizar los acontecimientos de otrora con los que ocurren en nuestros días, en el entendido que la función trágica es una forma literaria que se hace cargo de un trauma que se prolonga, instaura un mito y hace funcionar sus fantasmas. Tan pronto, los protagonistas pampinos pueden extrapolarse a cualquier circunstancia. De donde resulta que las escenas y los diálogos nunca se concertaron a lo que sucedió en realidad. En ese campo, se optó más bien por una libertad interpretativa que contuviera materias ficticias traducidas en signos textuales, contextuales y teatrales, para hacer hincapié en la conjetura que el nudo tensional histórico persiste en el escenario social actual, lo que a su vez permite redimensionar la comprensión del pasado; superando la noción de mimesis o imitación propuesta por Aristóteles.
Otro modo particular que caracteriza a «Las voces de los callados», nos referimos al uso de unidades anacrónicas. Esta modalidad consistió en hacer ciertas analogías con otros intervalos históricos ocurridos con posterioridad a la matanza obrera. Para graficar mejor dicha rutina, veamos algunas demostraciones: primero, resaltemos la inclusión de la canción «Lili Marleen» lanzada a la fama por Marlene Dietrich, y adoptada como marcha militar por el nazismo; en esta versión resulta ser una metáfora que alude al autoritarismo, la represión y el abuso del poder necropolítico. Otro pasaje donde se emplea el mismo tratamiento es cuando el General Roberto Silva Renard, una vez derrotado por la Muerte, se levanta y lee su testamento político, en el cual se reproducen frases insólitas pronunciadas por Augusto Pinochet.
Aquí, la muerte adopta otra postura diferente a la acostumbrada visión occidental que se presenta como la cegadora definitiva de la vida. Sin restar la potestad que tiene la muerte frente a la vida de todas las personas, en este caso reivindica la lucha obrera y está al lado de los desposeídos, adquiriendo un significado diferente, es decir, revalorando el acto heroico del héroe colectivo.
Dentro del mismo modo de narrar, se incluyó una alegoría donde los pampinos y pampinas portan pancartas en las que hacen alusiones a demandas y problemáticas concretas y reales de estos días. Por añadidura, se concibió una caracterización caricaturesca del General Roberto Silva Renard, como un esperpento rabioso, un ser abyecto, tuerto y desterrado en una mazmorra. Y, quién sabe, el efecto sonoro que podría resultar más desconcertante es aquel que ilustra a la escuela bombardeada por aviones, acción que se relaciona directamente con la destrucción de la Moneda (11 de septiembre de 1973).
Este mismo recurso se utiliza en varios pasajes de la obra «La desterrada de Huantajaya». Después de todo, se trata de un teatro ahistórico que no prescinde de la referencia histórica, pero que intencionalmente altera los tiempos, personajes y situaciones para darle contemporaneidad al tema. Cabe aclarar que la falta de coherencia cronológica en esta invención tiene una voluntad marcada: producir una analogía entre lo que ocurrió con lo que pasa en la actualidad, para demostrar que las contradicciones sociales aún nos siguen afectando, ya que, nuestro juicio, no ha habido un cambio estructural en el patrón social. En otro momento, el diálogo interpela al público para que reflexione y tome partido del conflicto planteado.
Llegado a este punto, es oportuno establecer que todos estos recursos teatrales tuvieron como único pretexto impregnar al receptor de un pensamiento cuestionador, para que fuese él quien completara la intriga, de acuerdo con sus propios códigos de percepción. Este derrotero ─ que está en consonancia con el teatro épico moderno ─ podría resultar un aporte a la escena y, lo más importante, a la resignificación del acto heroico de los pampinos y pampinas, como, equivalentemente, a la actualización del relato político sobre el genocidio profundizado.
Los antecedentes discutidos, nos lleva a razonar que componer una forma teatral a partir de la introspección histórica, antropológica y sociológica, dando luz al mundo de los sometidos desde la alineación estética, permite profundizar en el dolor, los testimonios, los vestigios de la memoria y la materialidad heredada como variables de narración, pero también el olvido, la conmemoración, la resistencia y la reflexión como componentes constructores de la memoria de un país donde hasta hoy subsisten muchas problemáticas sociales y políticas que se arrastran desde antaño. Expuesto de manera concisa, la obra es una exploración del dolor social, porque aborda la temática humana desde la pérdida.
En la pieza citada proponemos una rescritura de la tragedia particular de Lucía Solano, que es la tragedia de muchas mujeres del colonialismo español y de los tiempos actuales. Esta creación contiene, al igual que Hécuba de Eurípides, un fuerte mensaje reivindicativo de la condición de la mujer en una sociedad patriarcal que enfatiza su violencia de género en estado de guerra o de ocupación imperialista. Así como en la obra griega, en La desterrada aparece el tópico de la venganza como posibilidad de hacer justicia. Tanto el personaje como la trama nos brindan una potente alegoría para pensar el problema de la dominación económica, política e ideológica generada por la ocupación colonialista. Ante la imposibilidad de tener justicia en vida, en la muerte, Lucía decide tomar venganza contra aquellos que mancillaron su honra, arrancándoles los ojos al cura violador.
Decisiones de orden ético y artístico en el teatro de la memoria. El exordio especulativo nos lleva a aquilatar algunas cuestiones relacionadas con nuestra práctica escritural y teatral. Una de ellas la formulamos en la siguiente interrogante: ¿cómo podemos dar forma verbal en el teatro a las víctimas de un genocidio, cuando sus cuerpos están asilados en la ausencia? De veras, la solución es compleja y problemática, además, resulta ser un verdadero desafío para los creadores, en tanto la ausencia de las víctimas todavía tienen resonancias en los recientes entornos sociales, donde en otrora fueron miembros activos. Enunciado de manera diferente, cómo podemos dar cuenta de la vida y los litigios de aquellos seres que fueron anulados por la violencia sistemática del poder político, cuando sabemos de antemano que narrar y representar aquellos episodios crueles y horrorosos de nuestra historia es, en sí, espinoso, tanto desde el punto de vista artístico, como su lectura por parte de la concurrencia a un espectáculo.
Para resolver de manera eficaz este conflicto, convenimos que era necesario hacer una averiguación en las tendencias nuevas de expresión, tanto en la dramaturgia como en la teatralidad, de tal forma que nos permitiera producir lo que Thomas Scheff (1979) acuñó como «distancia estética óptima» con relación a los hechos traumáticos.
Detrás de esta digresión, aceptemos que el reto residía en cómo, mediante el espectáculo, podíamos volver perceptible las vicisitudes traumáticas que vivieron los trabajadores. Como es obvio, esto involucró la construcción de una distancia crítica que pudiese evitar la indisposición del espectador y, además, permitiese a la performance entrar en comunicación con un hecho desgarrador, sin que ella misma se transforme en otra impresión emocional mayor. En este punto, nos preguntamos: ¿podría existir testimonios y testigos objetivos frente a los genocidios perpetrados por el Estado chileno a lo largo de nuestra historia republicana? Desde luego que no, dado que, de una u otra manera, todos están involucrados con esa experiencia extrema y abyecta que ha sacudido la esencia misma del ser humano.
Es axiomático que las problemáticas explicitadas obligan a tomar decisiones de orden artístico y ético, las que deben ser asumidas por el dramaturgo y los realizadores del espectáculo. Esto nos lleva a sondear, entre otras cosas, cuál es el fin de escribir y representar una obra que está cimentada en el crimen político. Este es un nudo que no incluye exclusivamente a las víctimas, acaso al conjunto de ciudadanos y ciudadanas de una delimitada región. Hacer perceptible en la comunidad a las víctimas, contando sus vidas, reconstruyendo sus discursos y representándolos, suponemos que es una obligación ética y moral de los artistas sensibles con las causas sociales. Desde nuestro acomodo, no hay excusa posible para no representar la violación de los Derechos Humanos de ayer y hoy, de no pensar y escribir acerca de los seres asesinados, desaparecidos y mutilados, de hacerlos significar desde su ausencia.
______________
[1] Extracto de la ponencia presentada en «VI Congreso MUTIS de investigación y prácticas escénicas», el cual tuvo lugar del 15 al 17 de noviembre en Barcelona.
Es probable que cuando escuchamos pronunciar el concepto de “patrimonio cultural”, de forma rápida, lo relacionamos con la herencia de nuestros antepasados. Naturalmente, la acepción incluye a todas aquellas manifestaciones asociadas a los bienes y valores culturales propios de un país y una región determinada: las tradiciones, las costumbres y los hábitos, así como también el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, natural, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y todas las expresiones, artefactos y representaciones de la denominada cultura popular.
Con meridiana claridad, podemos sostener que esta práctica de aprender de nuestros antecesores nos facilita la comprensión de la realidad existente y, también, nos ayuda a visualizar las potenciales condiciones futuras de la sociedad. Claro está, ese conocimiento debemos entenderlo no solo como un simple goce estético, acaso sea motivado por un deseo genuino de proteger el legado cultural, cuya existencia en esta época se ve amenazada, constantemente, por el proceso de la globalización neoliberal, el cual se empeña en desmantelar las culturas de las naciones, para imponer los patrones de las grandes metrópolis y centros de poder.
En términos concretos, los cientistas sociales han demostrado que la globalización implica el detrimento de ciertos elementos culturales representativos, como asimismo la pérdida de la identidad de los grupos humanos que sienten un vínculo con el legado que les pertenece. Por este motivo, no pocos Estados han adoptado algunas políticas, normas y procedimientos orientados a la defensa del patrimonio de sus naciones, aunque debemos reconocer que no en todos los casos estas medidas han sido suficientemente efectivas para detener los descalabros llevados a cabo en nombre del progreso, el bienestar, la modernidad y la paz en el planeta. Todas estas situaciones adversas que se constatan, nos llevan a suponer que la globalización se esgrime como una nueva estrategia de dominio, penetración ideológica y cultural.
Por lo demás, comprobamos que en el ámbito latinoamericano estamos viviendo una verdadera renovación del estudio y puesta en valor del patrimonio cultural, situación no menos llamativa, debido que por largos períodos este tópico estaba relegado a algunos estudiosos y aficionados de la tradición; los que muchas veces fueron tratados con desdén, por cuanto se les creía superados por la modernización tecnológica. Hoy, en cambio, el concepto de patrimonio se ha transformado en un referente obligado de los investigadores sociales, quienes lo han clasificado, de acuerdo con sus intereses disciplinarios: patrimonio cultural, histórico, natural, arquitectónico, etc. Y si esto fuera poco, en este momento, dicha acepción está en boca de todos: políticos, artistas, periodistas, agentes del Estado, en los discursos oficiales y populares.
Inferimos que este nuevo aire que ha tomado el patrimonio cultural es una suerte de respuesta a la emergencia de los valores locales, a la fuerza que tiene lo propio, lo singular frente a la vorágine que implica la globalización; fenómeno que procura la homogeneización de mercados, sociedades y culturas, mediante una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un perfil global. Exactamente, en ese escenario, cobra mayor importancia lo distintivo de la cultura local, convirtiéndose incluso en un valor agregado de ella misma.
Ahora, si me permiten, deseo situar la problemática en nuestro entorno social. Al respecto, digamos que en Iquique se ha hecho costumbre la falta de conciencia cívica hacia los patrimonios culturales. Solo basta caminar por las calles y avenidas de este puerto para darnos cuenta de las barbaries que a diario se perpetran. Con estupor e indignación, observamos como grupos vandálicos atentan contra monumentos históricos, emblemas nacionales, cementerios y recintos culturales, sin que se logre identificar y castigar severamente a los responsables de estos actos horrorosos. Del mismo modo, podemos advertir otros atentados de índole institucional que se ejecutan a la vista de todos, especialmente contra el casco tradicional de Iquique. Cuántas veces hemos tenido que aceptar la política de hechos consumados en algunas intervenciones urbanas que destruyen los pocos vestigios materiales de nuestra identidad.
Lamentablemente, nuestra ciudadanía tiene poca o nula participación en las decisiones que adoptan las autoridades de los organismos públicos y privados, dejando así el campo libre para que los gobernantes, de acuerdo con su criterio, hagan lo que estimen pertinente en esta materia. Los resultados están a la vista: casonas antiguas destruidas o convertidas en locales comerciales, monumentos abandonados, centros culturales sin infraestructura e implementación adecuada y, lo que es peor, no se cuenta con ningún plan de manutención, preservación y resguardo de dichos edificios.
Me parece que en una sociedad democrática convendría instituir los mecanismos legales con la intención que la ciudadanía pudiese participar de manera cabal en los asuntos centrales de la comunidad. Esta noción abarca a un conjunto de experiencias que faciliten a los vecinos y vecinas, como miembros competentes de una colectividad, ser garantes de un conjunto de medidas sociales, legales, políticas, culturales y ecológicas. En el fondo, se debería constituir una instancia que facilite una comunicación más democrática y horizontal que anime a la participación comunal y que vele por el cumplimiento de leyes que hay en esta materia, empero, no se aplican. Un caso ilustrativo es la protección y conservación que las autoridades están obligadas a afianzar a todos los monumentos históricos, pero que, para frustración de los residentes y turistas, precariamente se manifiesta o se dilatan en el tiempo.
Opino que, los ciudadanos libres de intereses partidarios, deberían potenciar un organismo de hecho que ponga atajo a todas las tropelías delictuales y a las disposiciones arbitrarias que perturban la puesta en valor de nuestra herencia cultural.
Asimismo, considero que los adultos tenemos la obligación de formar una nueva generación, la que ojalá tenga un fuerte arraigo social y cultural con su tierra y que, además, exhiba un compromiso con el rescate, protección, preservación y difusión de todos los bienes materiales e intangibles que nos preceden.
Cuánto desearía que, más tarde que nunca, pudiese asistir a la inauguración de un Centro Patrimonial Tarapaqueño, donde puedan confluir la mayoría de los materiales pertenecientes a la historia y memoria artística. Es decir, un espacio con la capacidad de cobijar los artefactos y testimonios del patrimonio musical, teatral, pictórico, audiovisual y literario de esta zona. Imagino que, desde este hemiciclo, se pudiese hacer factible el impulso de un proyecto mayor, el que consienta la resignificación y la difusión del rico bagaje cultural que poseemos los tarapaqueños. Al mismo tiempo, logren desplegarse múltiples iniciativas orientadas al desarrollo del turismo patrimonial.
Sostengo que en esta fecha en que se celebra el Día de los Patrimonios, más que formular discursos, los que muchas veces el viento se los lleva, corresponde materializar el compromiso por una acción mancomunada de toda la ciudadanía, orientada al cumplimiento de este noble propósito. Por supuesto, esto conlleva el cumplimiento de sustantivas inversiones financieras por parte de los organismos gubernamentales, y algunas consideraciones éticas, culturales y de responsabilidad pública y privada, todo lo cual es perentorio asumir y resolver a la brevedad, antes de perder las huellas procedentes de esa mezcla de identidades que nos otorga una personalidad regional: única, diferenciadora e inigualable.
Carlos A. Contreras Rojo. Arquitecto, Postgrado en Patrimonio Cultural Inmaterial, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Arturo Prat.
Carlos A. Contreras Rojo. Arquitecto, Postgrado en Patrimonio Cultural Inmaterial, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Arturo Prat.
¡No te pierdas la emocionante Temporada de Conciertos de la Camerata UNAP!
Bajo el lema "Del clásico al contemporáneo", este evento promete una experiencia musical única. Dirigida por Concertmaster Hans Vásquez, la Camerata UNAP contará con la destacada participación del solista Julio Martinez, quien nos deleitará con su virtuosismo en el escenario.
La cita es el miércoles 13 de diciembre a las 20:00 horas en el prestigioso Casino Español.
El programa de la noche incluirá obras de reconocidos compositores como Piazzolla, Vanhal, Stamitz y Part. Prepárate para disfrutar de una fusión de estilos musicales que te transportarán a diferentes épocas y emociones.
No pierdas la oportunidad de vivir una velada inolvidable llena de música y talento. ¡Te esperamos en la Temporada de Conciertos de la Camerata UNAP!
¡No te pierdas la temporada de conciertos de la Camerata UNAP!
"Del clásico al contemporáneo", disfrutarás de una noche llena de música excepcional. Contaremos con la participación del talentoso Concertmaster Hans Vásquez y el destacado solista Julio Martinez. La cita es el miércoles 6 de diciembre a las 20:00 hrs en el Hall de Arquitectura de la UNAP.
¡Prepárate para una experiencia musical inolvidable! 🎶🎻
EL SECRETO DE LA ESFERA DORADA
¡No te pierdas la presentación de un cuento de Navidad! Los días viernes 15, sábado 16, viernes 22 y sábado 23 a las 19.00 horas, en la Sala Veteranos del 79 (Zegers 150), podrás disfrutar de esta emocionante obra.
Con la dramaturgia de Jeannette Baeza Rivero y las actuaciones de Patricia Torres, Andro Gárate, Juan Carlos Medina, Tito Alarcón e Iván Vera-Pinto, el argumento de esta pieza te transportará a la historia de unos ratoncitos que esperan ansiosos el regreso de los antiguos moradores de una vivienda pampina para celebrar la tradición navideña. ¡No te lo puedes perder!
A 50 años del golpe militar, la carrera de sociología de la Universidad Arturo Prat, en el marco de la "Cátedra libre Juan Podesta Arzubiaga", te invita a dos actividades conmemorativas:
📌 Charla: "El gobierno de la unidad popular, la dictadura militar y el futuro de Chile".
🗣️ Expositor: Jorge Arrate, Exministro del gobierno de Salvador Allende.
📅 Fecha: 10 de noviembre.
⏰ Hora: 11:00.
📍 Lugar: O'Higgins 399, Palacio Astoreca.
📌 Charla: "El escenario cultural y político tras los 50 años del Golpe Militar".
🗣️ Expositoras: Beatriz García-Huidobro y Daimela Heltit.
📅 Fecha: 10 de noviembre.
⏰ Hora: 19:00.
📍 Lugar: Palacio Astoreca.
¡No te pierdas estas interesantes charlas que nos ayudarán a reflexionar sobre nuestra historia y el futuro de Chile!
¡No te pierdas la oportunidad de disfrutar de una noche llena de arte y cultura en el Teatro Universitario Expresión!
En su XLIV Temporada Artística, presentarán la obra "Latidos bajo la chusca", del reconocido dramaturgo iquiqueño Iván Vera-Pinto Soto. Será el sábado 11 a las 20.00 en la Sala Veteranos del 79, ubicada en Zegers 150.
¡Ven y déjate cautivar por esta increíble puesta en escena!
¡Atención amantes de la música!
Nos complace anunciar la temporada de conciertos de Cámerata 2023, organizada por el proyecto Circuito Cultural y Patrimonial de la Dirección General de Vinculación de la Universidad Arturo Prat. Este evento promete ser una experiencia única, llena de emociones y talento excepcional.
Bajo la dirección artística de Julio Martínez y con la participación especial del director invitado Mario Villalba, el concierto sinfónico "Los Nocheros" promete transportarnos a un mundo de melodías cautivadoras.
¡Marquen sus calendarios! El sábado 4 de noviembre a las 20:00 hrs, nos encontraremos en el Salón Tarapacá, ubicado en Serrano 246. ¡La entrada es liberada para que todos puedan disfrutar de esta maravillosa experiencia musical!
No pierdas la oportunidad de ser parte de este evento inolvidable. ¡Te esperamos para vivir una noche llena de magia y armonía!
El próximo sábado 4 de noviembre, a las 17.00 horas de Chile, nos reuniremos virtualmente a través de la plataforma Zoom para celebrar el lanzamiento del texto "Experiencias teatrales en tiempo de pandemia", publicado por la prestigiosa Editorial Mancomunal Teatral.
Este increíble trabajo escrito es una compilación realizada por el talentoso profesor Iván Vera-Pinto Soto, quien se basó en el "Primer Coloquio: Prácticas teatrales latinoamericanas en tiempos de pandemia". Este coloquio fue desarrollado por el Teatro Universitario Expresión de la Universidad Arturo Prat, entre el 25 y el 26 de marzo del año 2022.
Durante este coloquio, se abordó una pregunta que nos ha mantenido a todos en vilo: ¿Cómo los gestores teatrales podrían enfrentar su labor en medio de las condiciones precarias y complejas que ha generado la pandemia? Las respuestas y reflexiones recopiladas en este texto son verdaderamente inspiradoras y nos invitan a repensar el papel del teatro en tiempos difíciles.
Así que, si eres un apasionado del teatro, un gestor cultural o simplemente alguien curioso por descubrir nuevas perspectivas, te animamos a unirte a nosotros en esta ceremonia de lanzamiento. Será una oportunidad única para conectarnos, aprender y celebrar juntos la resiliencia y la creatividad de la comunidad teatral.
No olvides marcar la fecha en tu calendario: sábado 4 de noviembre, a las 17.00 horas de Chile. Para unirte a nosotros, simplemente accede a la plataforma Zoom utilizando el siguiente enlace: [insertar enlace Zoom].
¡Prepárate para una tarde llena de emociones, reflexiones y sorpresas teatrales! Nos vemos en el lanzamiento de "Experiencias teatrales en tiempo de pandemia".
¡No faltes!
¿Estás buscando algo divertido para hacer este viernes por la noche? ¡Tengo la actividad perfecta para ti! El Teatro Universitario Expresión presenta su última función de la obra "Latidos bajo la chusca".
Esta obra te transportará a los años 20 del siglo pasado, cuando los pampinos vivieron momentos difíciles debido al cierre de las empresas salitreras. Pero no te preocupes, no todo es tristeza en esta historia. En realidad, es una historia conmovedora llena de música, bailes y personajes típicos de la época. ¡Imagínate a los pampinos bailando al ritmo de la música de aquellos años!
La función se llevará a cabo en la Sala Veteranos del 79, ubicada en la calle Vicente Zegers 150, en el Barrio El Morro. ¡Y lo mejor de todo es que la entrada es liberada! Así que podrás disfrutar de este espectáculo con identidad regional junto a toda tu familia sin gastar un peso.
No te pierdas esta oportunidad de disfrutar de un espacio de entretención y memoria. Ven y sé parte de esta experiencia teatral única. ¡Te esperamos este viernes 27 a las 21.00 horas! ¡No faltes!
Saludos fraternos y nos vemos en el teatro.
¡Vive COFUNAP! En octubre te invitamos a disfrutar de las presentaciones que te permitirán sumergirte en el folclore de nuestro país.
No te pierdas estas tres fechas destacadas:
25 de octubre: Pasacalle Baquedano. Únete a esta colorida procesión que recorrerá las calles de nuestra ciudad, llenando el ambiente con música y bailes tradicionales.
27 de octubre: Diablada Hotel Gavina. Ven y maravíllate con la energía y el ritmo de la diablada, una danza ancestral que te transportará a nuestras raíces culturales. El Hotel Gavina será el escenario perfecto para disfrutar de esta presentación.
28 de octubre: Diablada Hotel Terrado Suit. Continuamos celebrando nuestro folclore con otra presentación de diablada en el Hotel Terrado Suit. No te pierdas esta oportunidad de disfrutar de la música y el baile en un ambiente acogedor y lleno de tradición.
No puedes dejar pasar estas presentaciones. Ven y disfruta de la música y el baile que nos conecta con nuestras raíces culturales. ¡Te esperamos!
CAMERATA UNAP
TEMPORADA DE CONCIERTO 2023
La CAMERATA UNAP te invita a disfrutar de su Temporada de conciertos 2023, con un repertorio de música clásica de gran belleza y calidad.
Viernes 29 de septiembre, a las 20:00 horas.
Salón Tarapacá, Serrano 246, Iquique.
No te pierdas esta oportunidad de escuchar en vivo a la CAMERATA UNAP.
EL PALERO
Esta producción audiovisual fue ganadora en el Festival Internacional de Derechos Humanos de Nepal en la categoría mejor documental internacional. Después de la exhibición, se realizará un conversatorio con la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Iquique y Pisagua.
La actividad se llevará a cabo el viernes 15 de septiembre, a las 10:00 horas, en el Aula Magna Elena Caffarena del Campus Playa Brava de nuestra universidad.
Víctor Jara fue un músico, cantautor, profesor, escritor y director de teatro chileno, considerado un referente internacional de la canción protesta y uno de los más emblemáticos del movimiento de la Nueva Canción Chilena.
Su obra musical abarca diversos géneros y estilos, desde el folclore chileno y latinoamericano hasta el rock y la música popular urbana. Algunas de sus canciones más conocidas son “Te recuerdo Amanda”, “El derecho de vivir en paz”, “Plegaria a un labrador” y "Manifiesto".
Su legado artístico y político ha inspirado a generaciones de músicos y activistas de todo el mundo, que han rendido homenaje a su figura y a su mensaje de justicia social, paz y dignidad humana.
¿Te gusta el teatro? ¿Quieres disfrutar de obras de diferentes países y culturas?
Entonces no te puedes perder el Tercer Encuentro Internacional Mancomunal Teatro virtual 2023, organizado por el Teatro Universitario UNAP.
Este encuentro te ofrece la oportunidad de ver espectáculos de calidad, realizados por compañías de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Chile. Además, podrás participar en talleres, conversatorios y mesas redondas con los artistas invitados. Todo desde la comodidad de tu casa, a través de la plataforma virtual.
El encuentro se realizará desde el 11 al 15 de septiembre de 2023. Para inscribirte y conocer la programación completa, visita el sitio web del Teatro Universitario UNAP. No dejes pasar esta oportunidad única de vivir el teatro en toda su diversidad y riqueza. ¡Te esperamos!
Para inscripciones y solicitar las bases al correo teatrouniversitarioexpresion@gmail.com
Con la presentación del Dr. Martin Hilbert y su charla "El paradigma del conocimiento en la era de la ciencia de datos e inteligencia artificial", donde se abordaron temas como la Inteligencia Artificial (IA), tanto en el área comercial como sus posibles usos en la educación, a través de los tutores virtuales y del ChatGPT, se realizó una nueva Cuenta Pública, encabezada por el decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA) y director del Programa ING2030, Miguel Segovia Rivera, que contó con la presencia de autoridades académicas, estudiantes e invitados especiales.
Por su parte, el rector de la Universidad Arturo Prat (UNAP), Alberto Martínez Quezada, mostró su alegría al ver el salón repleto, en su mayoría por estudiantes y docentes, y de conocer los avances que ha tenido la Facultad. Con respecto a la charla, dijo que “los comentarios hacia la presentación que hizo nuestro invitado han sido tremendos, todos estamos comentando en cómo debemos impulsarnos más en estas herramientas que se vienen y que son bastante potentes. La Inteligencia Artificial, y como bien lo decía Martin, es un copiloto y en el fondo uno es quien tiene que darle sentido y énfasis a las cosas que uno quiere hacer, pero es indudable que cuando tenemos un copiloto tan eficiente nos permite ganar tiempo, y eso es algo maravilloso”.
El boom de la IA generativa, como se le llama, llegó el año 2017 y desde ahí se sacaron muchas aplicaciones que sorprendieron a quienes trabajan en ello. La Prueba de Turing, basada en el argumento que describió Alan Touring en 1950, donde se conversaba con la máquina sin distinguir sus respuestas de las de una persona para definir si es inteligente, logró ser sobrepasado por los Large Language Model (LLM), que son redes neuronales capaces de leer, traducir y resumir textos, pudiendo así crear frases y predecir palabras pareciendo que escribe o habla un humano, como el ChatGPT.
“Yo siempre pensé que, si iba a llegar el momento de pasarlo, pero que ocurra en el año 2023 nos sorprendió mucho a quienes trabajamos en esto, ya que ha llegado super rápido y estas tecnologías suenan como humano. Pero su tarea no es contar la verdad tampoco y hay que tener ojo todavía, están muy incipiente y hay que aprender a cómo usarla”, comentó el Dr. Martin Hilbert, en su visita a la Universidad Arturo Prat.
Microsoft las llama “copiloto”, por ende, uno todavía es quien la maneja y la tarea ahí es verificar la información, más que nada sirve como una ayuda. Aunque tiene sus beneficios, para Hilbert existen riesgos existenciales, porque la IA está muy avanzada y tiene mucho poder, por ejemplo, está integrada en los procesos humanos, en la bolsa, en la red eléctrica y si llega a un nivel en que no seamos capaces de entender podría ser muy peligroso.
En lo que se refiere a educación, Martin Hilbert, quien además es profesor en la Universidad de California Davis en EEUU, comentó que su preocupación más grande es que las universidades no sean capaces de adaptarse, ya que hoy en día un LLM cuando escribe es indistinguible por los humanos. “He tenido que rehacer muchas de mis tareas para adaptarme a esto, yo obligo a mis alumnos a tener IA porque si no solo algunos lo usan y otros no y sería muy injusto. Ahora si se adoptan estos copilotos inteligentes los estudiantes son mucho más productivos, pueden hacer tareas mucho más grandes, entonces en vez de darle un artículo para leer puedes darles varios, se puede analizar y resumir… ahí hay oportunidades bastantes grandes para hacernos más productivos”.
Para el director general de Innovación y Desarrollo de la UNAP, Raúl Zúñiga, contar con este tipo de invitados en nuestra universidad es casi un milagro, ya que se trata de un importante referente en cuanto a Inteligencia Artificial en el mundo. “Presento de forma muy resumida los hitos de la IA y que es lo que tenemos hoy en día y como está impactando sin que nos demos cuenta, o quizás lo ignoramos, en nuestra vida cotidiana y lo interesante en cómo se proyecta en el futuro y lo que podría pasar con la educación”, agregó.
CUENTA PÚBLICA
En su intervención, el decano, Miguel Segovia, dio a conocer los principales hitos de su gestión, explicó los avances en cuanto a Vinculación con el medio para el proceso de formación; Investigación, Docencia, Innovación y emprendimiento e hizo un recorrido por las siete carreras de ingreso PAES y los tres programas de continuidad de estudios que se imparten en todas las sedes y centros que forman parte de la FIA.
En este sentido, explicó los avances que se han obtenido, a través del Programa Nueva Ingeniería 2030, como el desarrollo de una estructura curricular del plan común para las carreras de Ingeniería; las alianzas sólidas que se han generado con empresas y organizaciones claves en el sistema productivo de la región; la participación de los estudiantes en proyectos internos a través de concursos como FIA INNOVA; la incorporación de tutores para apoyar a los estudiantes; la colaboración con la Dirección de Equidad de Género y Diversidad de la UNAP para promover la inclusión, la equidad de género, los derechos humanos y la pluriculturalidad; y el apoyo al uso del idioma inglés a estudiantes, académicas, académicos de la facultad y a egresados y titulados de toda la UNAP.
En cuanto a las proyecciones de la Facultad, están poder integrar una variedad de opciones a través de un Magister en ingeniería aplicada; adentrase en el mundo aeroespacial, a través de un Programa Espacial para la Universidad; y la mejores de la gestión de la facultad con la incorporación de herramientas tecnológicas como el Blockchain y la inteligencia artificial.
Cabe mencionar, que dicha actividad tuvo relación con la gestión comprometida transcurrido el plan de trabajo propuesto por la decanatura, como una forma de cumplir con los principios de transparencia, contenido en el artículo 5° de la ley de universidades estatales, y de rendición de cuentas, definida en la norma ISO 26 000 Guía de Responsabilidad Social, como una forma de contribuir al desarrollo sustentable por parte de las organizaciones responsables socialmente.
CAMERATA UNAP
TEMPORADA DE CONCIERTO 2023
La CAMERATA UNAP te invita a disfrutar de su Temporada de conciertos 2023, con un repertorio de música clásica de gran belleza y calidad.
Jueves 7 de septiembre, a las 20:00 horas.
Casino Español, Iquique. No te pierdas esta oportunidad de escuchar en vivo a la CAMERATA UNAP.
Cabe destacar que durante el ciclo de 4 meses de cartelera contó con el apoyo significativo del público, quien, de modo espontáneo, aclamó al elenco por la afanosa interpretación de una obra que da cuenta de nuestra historia, memoria e identidad tarapaqueña.
La trama de “Latidos bajo la chusca” está basada en algunos hechos, acontecimientos y personajes pampinos, una masa de trabajadores que vivieron inmersos en un período de crisis económica y social, precisamente en el momento que se llevó a cabo la clausura de las principales compañías mineras, allá por los años 20 del siglo pasado.
En esta historia, además, se retratan las acciones mancomunadas de los obreros para defender sus intereses, procurar mejores condiciones de trabajo y sortear la cesantía desatada a consecuencia de la suspensión de las actividades mineras en el Norte Grande.
El misterio, la intriga, el crimen y el amor son los principales ingredientes que envuelve a una propuesta escénica que emociona, divierte y hace reflexionar sobre las incidencias que tiene el pasado en nuestra realidad e identidad local.
La producción integral incluye música, bailes, proyección de películas y cantos, todos estos recursos dinamizan el argumento y lo hace muy cercano y empático para la gente de todas las edades.
La ficción se sitúa en una antigua sala de teatro pampino, cuyo espacio durante muchos años sirvió de entretención, encuentro y medio para la sociabilidad de hombres y mujeres, quienes trabajaron en una zona agreste, inhóspita y muchas veces sufriente.
Sin lugar a dudas, es un trabajo escénico que no debe dejar de presenciar los iquiqueños, debido a su hondo contenido histórico y social, el cual durante 90 minutos mantiene siempre expectante y concentrado a los espectadores por su dinamismo, variedad de personajes, caracterizaciones, dramatismo y estilo prolijo de su producción escénica.
El objetivo principal de este evento es fomentar la participación de arquitectos, urbanistas, estudiantes y profesionales relacionados con las ciencias sociales en América Latina. El congreso busca brindar un espacio para conocer, reflexionar y difundir investigaciones relacionadas con los temas de arquitectura, desierto y frontera.
El académico de la Universidad Arturo Prat (UNAP), Carlos Contreras Rojo, presentó en el Congreso Latinoamericano de Investigación en Arquitectura (CLIA) 2023 la ponencia titulada "Palacio Astoreca: Recuperación de un Símbolo del Esplendor Salitrero del Siglo XIX y Puesta en Valor como Monumento Histórico en la Región de Tarapacá, Chile". Esta investigación forma parte del proyecto ministerial Circuito Patrimonial y Cultural, el que busca fortalecer las actividades de extensión, patrimonio y comunicación de la Universidad Arturo Prat.
El trabajo abordó las labores realizadas en conjunto con el equipo de profesionales del Circuito Patrimonial y Cultural UNAP, para la puesta en valor del monumento histórico Palacio Astoreca. Se implementó un plan de gestión integral que incluyó la revisión programática, cultural e infraestructural, con el objetivo de satisfacer las necesidades regionales.
En relación a esto, el académico Carlos Contreras, perteneciente a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UNAP, resaltó la importancia del Palacio Astoreca para la región, ya que representa un símbolo cultural que destaca su pasado económico y social. Según Contreras, "Los bienes patrimoniales han desempeñado un papel fundamental en la política, especialmente en el siglo XIX, donde la construcción de un patrimonio nacional era clave para legitimar el orden y la identidad nacional. En la actualidad, se han generado debates tanto a nivel global como local sobre el paradigma cultural, desafiando la visión hegemónica del patrimonio y generando reflexiones sobre cómo se perciben las expresiones culturales. Un ejemplo significativo de esta arquitectura relacionada con la era salitrera es el Palacio Astoreca, que representa la burguesía vinculada a la industria del salitre. Después de su construcción, pasó a ser propiedad del estado y se convirtió en la intendencia regional, para luego transformarse en un espacio cultural informal”.
En esta línea, el académico resaltó la labor vinculante que desempeña este espacio para la comunidad, así como la responsabilidad de cuidarlo como un atractivo que facilita la transferencia de conocimientos y contribuye al crecimiento de una sociedad a través de su historia. "La puesta en valor y restauración de este espacio representa una oportunidad para abrirlo a la comunidad, estableciendo una conexión con los ciudadanos, la memoria colectiva y su relación con las culturas, las artes y el patrimonio. Es un símbolo de la valentía histórica de una época de transformaciones sociales. Su administración por parte de una institución de educación superior es una ventaja, ya que permite establecer una relación directa con el entorno cultural, convirtiéndose en un ágora para la expresión de los intereses emergentes de la sociedad. Es un espacio de encuentro entre la historia y sus habitantes, recuperando un espacio de la burguesía para el disfrute de toda la ciudadanía a través de la gestión patrimonial", señaló.
Este evento fue iniciado en el Perú por iniciativa de la Universidad Andina del Cuzco y otras universidades. La primera edición se desarrolló en 2017 por la Universidad Nacional de Ingeniería. La cuarta edición del 2023 está a cargo de la Universidad Privada de Tacna, precedida por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. La temática central del evento es arquitectura, desierto y frontera, que constituye cuatro ejes: Teoría, proyecto y tecnología; Ciudad y territorio; Historia y patrimonio edificado y Arquitectura y paisaje en el desierto.
Este segundo volumen plasmado por esta editorial autónoma, integra artículos de investigación, junto a algunas reflexiones espontáneas, conforme a la praxis disciplinaria de cada colectivo. Entre algunas especulaciones plasmadas por los maestros, directores, gestores culturales e investigadores teatrales, destacamos: Teatro de grupo: desarrollo, condiciones y poéticas, Elka Fediuk, ¿Una hoja en blanco para el teatro? , Arny Ramírez Díaz, El cuerpo: la vida en la escena teatral, Jesús Jorquera Aguilera, La desterrada de Huantajaya: una experiencia de dramaturgia de la memoria en pandemia, Iván Vera-Pinto Soto, Una máquina para devenir al cuerpo vulnerable, Juan Pablo Gallegos Cibrián, Teatro, pandemia y virtualidad: herramienta para la creación o para la sumisión, Yajaira Machado, Denny Fernándezm, Análisis y reflexiones para el teatro de títeres. Vivir para el teatro se puede, Jorge Eliécer Rojas, Dificultades en pandemia de las escuelas de teatro y de compañías profesionales de teatro en España, José Luis Matienzo, Titeroterapia sin fronteras, Elizabeth Guzmán Flores, María Griselda Coss Soto, Claudia Martínez del Castillo, El Teatro Universitario con COVID-19, Roger Villagarcia Valdeiglesias, El espacio y su influjo en el espectador, Alberto Rizzo, Teatro en el impulso de un tiempo excepcional, Carmela Núñez Linares. Recuento de las acciones emergentes de las agrupaciones teatrales de la Dirección de Promoción Cultural de la UAEH en tiempos de pandemia, Alejandra Edith Rodrigo Durán, Vía teatral cultural, Delia Mallea Robledo, El trabajo del actor sobre su accionar corporal, Jimmy Gira Ángelo, Una cosa llamada performance, Ernesto Issac Osorio Hernández, El teatro no se inventa, se descubre, Anuar Jotar Magdaleno.
El equipo ejecutivo está compuesto por reconocidos maestros: Carmela Núñez Linares, Directora y Actriz de Teatro Viajero, Cuba; José Luis Matienzo Frasquet, Actor y Director de Escarramán Teatro, España; Denny Fernández Torres, Director de Entarimados Teatro y Títeres, Venezuela; Adriana Muñoz Quijano, Directora de Espiral Teatro, Colombia; Alberto Rizzo Olías, Presidente de la Federación del Teatro Universitario de España; Iván Vera-Pinto Soto, Director Teatro Universitario Expresión, Chile, Luiz Paixao Lima Borges, Director Compañía de Teatro de Brasil; Javier Enrique Esis, Licenciado en Comunicación Social, Venezuela; Sandra Zapata López, Actriz y Coordinadora de la Fundación Artística y Cultural Espiral Teatro, Colombia; y, Juan Pablo Gallegos Cibrián, Licenciado en Artes Escénicas y Máster en Teoría Crítica, México.
De este modo, la Editorial Mancomunal Teatral, abre una ventana para dar cabida a los trabajos de investigación y creación, pertenecientes a múltiples hacedores teatrales iberoamericanos, quienes operan de forma autónoma bajo el alero de sus compañías independientes y universitarias en distintas latitudes. El objetivo es promover la libre circulación del conocimiento teatral, para beneficio tanto de la comunidad artística como de las audiencias alejadas de los centros académicos; importantes segmentos sociales interesados en la construcción de una ciudadanía reflexiva y crítica sobre la realidad de sus respectivos territorios.
Por: Iván Vera-Pinto Soto
La agrupación de cuerdas de la Universidad Arturo Prat, tuvo el honor de interpretar la hermosa serenata compuesta por P.I. Tchaikovsky en el prestigioso Salón Tarapacá, ubicado en Serrano 246, Iquique.
La destacada agrupación logró que los asistentes se sumergieran en la magia de la música clásica mientras los músicos daban vida a esta cautivadora obra del reconocido compositor ruso. El Salón Tarapacá, con su encanto y elegancia, brindó el escenario perfecto para esta presentación.
Carlos Olivares, encargado del proyecto Circuito Cultural y Patrimonial de la UNAP, comentó: "Pudimos celebrar otro concierto de la CAMERATA UNAP, una agrupación que siempre deslumbra a su público con su capacidad para interpretar a compositores clásicos. Bajo la dirección de Julio Martínez y con el tremendo talento de su elenco, fue un concierto de lujo que esperamos se repita en el magnífico Salón Tarapacá".
Además, resaltó el compromiso y dedicación de las agrupaciones artísticas de la Universidad Arturo Prat, las cuales desempeñan un papel fundamental en la dirección de Vinculación con el Medio de esta reconocida institución educativa. Esto se lleva a cabo a través del programa Circuito Cultural y Patrimonial UNAP.
Julio Martínez Ortiz, director de la Camerata, resaltó el arduo trabajo realizado a lo largo del año y anticipó las próximas presentaciones de la agrupación musical en los meses venideros. "Nuestra temporada anual consta de tres conciertos mensuales: uno abierto al público, otro educativo y otro comunitario. Como agrupación, nos desplazamos por diferentes lugares de la región para brindar a la comunidad acceso a actividades culturales".
Las presentaciones se llevarán a cabo durante los meses de noviembre y diciembre, y contarán con la participación conjunta del coro de la UNAP, dirigido por el director Bernardo Ilaja.
De acuerdo a las opiniones del público, el argumento es emocionante y estremecedor, pues retrata las luces y sombras de una época crítica en el norte grande, cuando las oficinas salitreras cierran sus puertas debido a la caída de la bolsa a nivel internacional, la aparición del salitre sintético y la baja del precio del nitrato de sodio. En ese contexto, sucedieron muchas historias magras: cesantía, protestas de los obreros, hambruna y represión por parte del Estado, entre otras situaciones que afectaron a toda la población.
Todos los episodios que engloba el argumento ocurren en el interior de un teatro de la pampa; epicentro de entretención donde confluyen la mayoría de las clases sociales, entre las cuales se tejen un conjunto de contradicciones, relaciones y tensiones.
Un aspecto destacado por los asistentes a este espectáculo ha sido la producción, la que apuesta por un formato escénico múltiple (teatro, canto y audiovisuales), el cual se complementa con una prolija y acabada caracterización de los personajes, quienes lucen una réplica de los vestuarios de aquel entonces, configurados por la Diseñadora de Vestuarios, Jeannette Baeza Rivero.
El misterio, la intriga, el crimen y el amor son los principales ingredientes que envuelve a una propuesta escénica que, a todas luces, emociona, divierte y hace reflexionar sobre algunas situaciones del pasado, cuyos efectos todavía tienen incidencias en nuestra realidad e identidad regional.
“Latidos bajo la chusca”, es una propuesta estética ambiciosa que pretende marcar un precedente dentro de los 44 años de vida artística de esta prestigiosa compañía universitaria. El elenco, de carácter inclusivo, está conformado por: Patricia Torres, Juan Carlos Medina, Daniela Herrera, Carolina Pérez, Andro Gárate, Iván Reske, Maritza Macaya, Angélica García, Tito Alarcón, Yolanda Pérez, Miriam Kaba y Harold Hurtado; todos bajo la dirección artística del profesor Iván Vera-Pinto Soto.
A todas luces, es una historia teatral muy recomendada para toda la familia y, en especial, para quienes desean descubrir y redescubrir algunos hitos históricos de nuestro territorio tarapaqueño.
La Universidad Arturo Prat (UNAP) y la Municipalidad de Iquique, en el marco de las actividades conmemorativas de los 50 años del golpe militar, realizó el concierto de gala "50 voces para Víctor Jara", un homenaje al cantautor chileno que fue asesinado por la dictadura militar en 1973.
El concierto fue organizado por la Corporación de Desarrollo Social de Iquique y el proyecto “Circuito Cultural y Patrimonial” de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la UNAP, fue dirigido por el profesor Francisco Villarroel, apoyado por las agrupaciones artísticas coro de cámara comunitario y la camerata pertenecientes a la universidad.
La iniciativa tuvo como propósito rescatar y preservar el legado musical y teatral de Víctor Jara, al mismo tiempo que honrar la memoria de las víctimas del golpe de Estado. El concierto fue un rotundo éxito, con una asistencia de más de 500 personas, lo cual evidencia la relevancia y el significado perdurable de la obra de Víctor Jara para las nuevas generaciones de nuestra región.
Carlos Olivares, encargado del proyecto Circuito Cultural y Patrimonial de la UNAP, agradeció la asistencia del público y destacó: “tuvimos un tremendo concierto de voces, cuerdas y vientos se realizó en la catedral de Iquique donde la poesía y el canto se unieron para generar un ambiente único, álgido, de conmemoración en busca de la paz y la reconciliación, un gran homenaje a quien fuera un artista completo, nuestro Víctor Jara”.
Además, agradeció la puesta en escena realizada por el profesor Villarroel, que dirigió a 90 integrante entre músicos, sopranos, tenores, técnicos, entre otros, que lograron Un acto magnífico, “este concierto nos fortalece espiritualmente, nos ayuda a intentar comprender nuestra sociedad, resignificando una plegaria social, una plegaria por los derechos humanos, y que siempre fue un canto por la vida y la igualdad. “50 voces para Víctor Jara”, esperamos que sea un renacer, un renacimiento de Víctor y que su canto vuelva nuevamente siempre, hoy y siempre, Víctor Jara” señaló Olivares.
Homenajea a Víctor Jara en concierto
Francisco Villarroel Mondaca, destacado músico regional, estuvo a cargo de la dirección del concierto, nos explicó que realizó los arreglos musicales de diez canciones emblemáticas del cantautor chileno, como: Manifiesto, Luchin, El cigarrito, Cuando voy al trabajo, Charagua, No es chicha ni limoná, El aparecido, Vamos por ancho camino, Abre la ventana y El derecho de vivir en paz. “Estas fueron interpretadas por una orquesta compuesta por estudiantes de educación básica y media, universitarios, profesores, personal de salud, personas de la tercera edad, expresos políticos y músicos. También se sumaron la camerata y el grupo de coro de la UNAP, las agrupaciones Rubato y Big Band Cormudesi, unidos por su amor, pasión por la música y experiencia de vida llena de emoción con voces que cantaron con el alma” señaló.
“El concierto fue un homenaje a la vida y obra de Víctor Jara, uno de los más grandes exponentes de la música popular chilena y latinoamericana. Su compromiso social y político, su talento artístico y su trágico asesinato durante la dictadura militar lo convirtieron en un símbolo de la resistencia y la esperanza. A 50 años de su muerte, la UNAP junto con la Corporación de Desarrollo Social de Iquique, instituciones que se unieron para difundir su legado entre las nuevas generaciones de nuestra región, mediante una orquesta integrada por personas de distintos ámbitos y edades, que interpretaron sus canciones más emblemáticas. Este evento fue una muestra de la vigencia y la relevancia de Víctor Jara, así como de la vinculación y colaboración entre el Estado, la academia, la cultura y la sociedad civil” precisó Francisco Villarroel.
La iniciativa fue organizada por la Facultad de Ciencias Humanas, contó con colaboración del Proyecto Circuito Escolar de la UNAP. Participaron, el rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez Quezada, el delegado presidencial Daniel Quinteros Silva, el director del documental Patricio Santander Cortes, funcionarios y estudiantes de la UNAP. La actividad finalizó con un conversatorio junto a la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Iquique y Pisagua, el que estuvo dirigido por el director de la carrera de Sociología, Héctor Solarzano Navarro.
El documental chileno que se llevó el premio mayor en el Festival de Cine de Derechos Humanos de Nepal, es un drama basado en hechos reales que conmueve y denuncia una de las tantas atrocidades cometidas durante la dictadura militar. Se trata de la desaparición y posterior asesinato del abogado Julio Cabezas, quien trabajaba para el Consejo de Defensa del Estado (CDE).
La película narra la búsqueda incansable de Patricio Cabezas, el hijo del abogado, quien logró encontrar los restos de su padre en 1990, luego de 17 años de silencio y complicidad. La cinta muestra el dolor y la valentía de una familia que no se rindió ante la impunidad.
Director y documental
El documental “El Palero” dirigido por Patricio Santander Cortes, narra la historia de un hijo que busca a su padre desaparecido en Pisagua, una de las tantas que ocurrieron en ese lugar. El director señaló: “esta historia nos impactó más, porque el hijo (Patricio Cabezas) logró encontrar a su padre entre las fosas comunes, de ahí el nombre de El Palero. Además, cómo fue el proceso de investigación que realizó junto al juez de Pozo Almonte, desde las fotografías que tomaron hasta la ubicación de las fosas”.
Patricio Santander destacó que el proceso de grabaciones, realizado el 2016, fue complejo para el equipo del documental. “Pisagua es un lugar que está marcado, está como suspendido en el tiempo, porque además las imágenes de archivo que existen y los lugares están iguales a donde sucedió todo. Lo complejo fue que después de tantos años Patricio volvió a Pisagua, y eso le produjo un quiebre emocional y muchos silencios. Además, el lugar tiene una carga especial, hay sensaciones distintas. Hubo momentos muy emotivos en el equipo, mientras Patricio nos narraba su historia. La búsqueda y lo que se vivió en Pisagua no ocurren en otras fosas, por ejemplo las encontradas en el sur del país”, dijo.
“Hay otras historias que merecen ser contadas, como la de Michel Nash, con quien nos reunimos en Santiago junto a su madre, que luego falleció. Son muchas las historias que están ahí y creo que hay que rescatarlas, a través de un documental, una entrevista, un audio o un video, lo que tenemos que hacer, es no olvidar lo que pasó en nuestro país, no olvidar el dolor que vivieron muchas familias en Chile. Debemos rescatar estas historias y mantenerlas vivas” señaló.
Sobre el Festival de Cine de Derechos Humanos de Nepal y el galardón de mejor documental internacional, nos comentó: “Cuando ganamos en Nepal, fue por esa parte más transversal y universal del documental, que es la de un hijo buscando a su padre, en el contexto que sea. Eso fue lo que hizo que ganara el festival en la categoría de mejor documental internacional. Es un premio al trabajo y a la investigación. Vivimos momentos complejos, porque estábamos en un lugar que está marcado. Actualmente vas a Pisagua y está como suspendido en el tiempo”.
Conversatorio
La actividad conmemorativa de los 50 años del golpe militar finalizó con un conversatorio junto a la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Iquique y Pisagua, que estuvo dirigido por el director de la carrera de Sociología, Héctor Solorzano Navarro.
El conversatorio contó con los relatos de Héctor Marín Rossel, presidente de la agrupación; Engracia Palominos Lamas, tesorera de la agrupación; y Lisabeth Millar Pela, secretaria de esta entidad. Se generó un espacio de diálogo que reunió reflexiones, vivencias y relatos de memoria sobre los hechos ocurridos durante y después del golpe militar, que marcaron la vida de muchos chilenos y chilenas.
La compañía de teatro de la Universidad Arturo Prat ha desempeñado un rol clave en la promoción de la cultura regional y fundamental en el apoyo a la formación integral de los estudiantes de la universidad, gracias a su labor de vinculación entre el teatro, la educación y la comunidad.
Es un teatro de dilatada trayectoria nacional que comenzó sus actividades como sede de Iquique de la Universidad de Chile y después pasa a la Universidad Arturo Prat. Durante todo este largo tiempo de trayectoria, el elenco ha logrado plasmar más de un centenar de obras teatrales de diversos estilos y géneros dramáticos, dirigidas a públicos de todas las edades y sectores sociales de la Región de Tarapacá, además ha representado a la universidad en distintas giras, festivales nacionales e internacionales y encuentros, lo que le ha llevado a recibir una serie de reconocimientos y premios.
Iván Vera-Pinto Soto, director del Teatro Universitario Expresión de la UNAP, destacó que la compañía lleva 44 años de existencia, creando espacios de conocimiento a través del teatro y mantiene una cartelera durante todo el año: “tenemos todo el año obras que se presentan a la comunidad, pero también realizamos otras actividades de tipo formativo, que ayudan a ejercitar el cerebro y previenen el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Un ejemplo de esto, es la academia de teatro adulto mayor, donde participa este segmento social. Es un trabajo que les permite tener un medio de comunicación y expresión”. Además, destacó que la compañía ha sido fundamental en el apoyo, por un lado, a la formación integral de los estudiantes de la Universidad Arturo Prat y por otro, en trabajar en las políticas de vinculación con la comunidad.
Expresión: 44 años de teatro, arte y cultura en Iquique
La compañía de teatro Expresión actualmente tiene una variada cartelera de actividades en celebración de sus 44 años de existencia, que van desde intervenciones lúdicas, para niños y niñas de jardines infantiles, hasta obras teatrales, y que finalizarán con el Tercer Encuentro Internacional Mancomunal Teatral Virtual 2023. Este encuentro tiene como propósito generar un espacio de intercambio y reflexión entre grupos teatrales de diferentes países, que abordan temáticas sociales y culturales desde una perspectiva crítica y creativa.
Al respecto Iván Vera-Pinto Soto director de la compañía, señaló: “en estos días, en el marco de la celebración de nuestro aniversario, presentamos una obra que ha sido exitosa durante todo este semestre, me refiero a “Latidos Bajo la Chusca”, a la que invitamos a las organizaciones pampinas que se hicieron presentes. Tuvimos una pequeña velada artística pampina y luego vino la presentación de la obra en la Sala de Teatro Veteranos del 79. Finalizaremos esta semana, siguiendo con los actos de celebración, con la tercera mancomunal teatral iberoamericana, que es una instancia que hemos creado en tiempos de pandemia y que reúne a teatros independientes y universitarios de todo Latinoamérica y España, para compartir experiencias y reflexionar sobre el arte y la cultura”.
Otras actividades realizadas son las invitaciones que se han hecho a distintos jardines infantiles del sector. Sobre esto nos destacó: “nuestra misión ha sido trabajar con niños, niñas, jóvenes y adultos, y es por eso que invitamos el día lunes al jardín “Pequeños Morros” que vinieron juntos a sus educadoras. Realizamos una actividad lúdica y entretenida, nuestro propósito es poder acercarlos al teatro. Queremos que el teatro no sea extraño para los niños, que forme parte de su formación y que vean el teatro como un juego, una diversión en la que pueden expresar canto, baile y risa”.
“Es fundamentalmente que la gente apoye al teatro iquiqueño, que tiene una data de más de 100 años. Como Universidad queremos fortalecer el trabajo que nosotros hacemos en vincular a la comunidad con el teatro, una labor que realizamos con mucha pasión hace más de 44 años”, cerró Iván Vera-Pinto.
Este viernes 8 de septiembre se inauguró en el Palacio Astoreca de la UNAP la colección (des)humanizar cuerpos, donde estudiantes de enseñanza media pudieron reflexionar sobre las obras y la posición del cuerpo en la historia del arte.
La Universidad Arturo Prat (UNAP) y Museo de Artes Visuales MAVI UC, traen a Iquique esta colección artística de cuadros, obras bidimensionales, pictóricas y fotográficas, que reflexiona sobre la representación e identidad de los cuerpos. La iniciativa es organizada por el programa “Circuito Cultural y Patrimonial” a cargo de la Dirección General de Vinculación con el Medio y Relaciones Internacionales de la UNAP.
La exposición (des)humanizar cuerpos de la colección de MAVI UC, presenta una serie de obras que exploran la relación entre la representación y la identidad de la figura humana. La muestra abarca diferentes épocas y estilos artísticos, desde el retrato clásico hasta las expresiones digitales, y reflexiona sobre cómo los artistas han plasmado la imagen humana en sus obras. La exposición también cuestiona el papel de la mirada y el poder en la construcción de los cuerpos, así como las diversas formas de humanizar o deshumanizar los cuerpos a través del arte.
Alberto Martínez Quezada, rector de la Universidad Arturo Prat, señaló que la exposición se pudo concretar gracias a una alianza estratégica con el Museo de Artes Visuales: “agradecemos a la Fundación MAVI UC y a la Universidad Católica por facilitar estas creaciones, en el contexto del reciente convenio que constituye un ejemplo de colaboración entre nuestras universidades, y que fue suscrito con el mismo propósito que nos une, promover los espacios de creación y desarrollo de las artes, con el compromiso de llevar la experiencia de la apreciación de manifestaciones artísticas a diversos públicos y territorios de nuestras regiones y a nivel nacional”.
Además, destacó el compromiso con la extensión artística, cultural y patrimonial, que la Universidad tiene en la región en el marco del proyecto Circuito Cultural y Patrimonial. “Este proyecto permite la mayor creación de vínculos con el medio y la sociedad, y así posibilitar la transferencia de conocimiento, la interacción y su desarrollo, para integrar mejor el quehacer universitario en nuestras comunidades y territorios. Además, apoyando y articulando mejor la labor de nuestras agrupaciones artísticas y culturales: El COFUNAP, La CAMERATA UNAP, el coro, el Teatro Universitario Expresión, Rubato Jazz, la Tuna Universitari, también el Museo del Mar, Museo Mineralógico, entre otras múltiples instancias y actividades”.
Tania Orellana Valencia, Coordinadora de Proyectos MAVI UC, destacó que (des)humanizar cuerpo pertenece a una de las colecciones del museo que son parte de una curaduría realizada post pandemia. “La colección reúne obras de arte chileno, que la componen 15 obras, de 14 artistas mujeres y hombres, de algunos nombres muy reconocidos que tienen premios Altazor, premio nacional de artes, entre otros. De alguna manera, la exposición une retratos y cuerpos, el cuerpo como temática central de cómo se aborda desde distintas miradas, desde lo figurativo, representativo o más abstracto. Esta idea de deshumanizar cuerpos es como cuando se utiliza el modelo del cuerpo humano para posar y retratarse, esta construcción deshumanizada del cuerpo, que pierde la persona y pasa a ser un modelo”.
Una experiencia educativa en el Palacio Astoreca
Los estudiantes y profesores que visitaron la exposición, gracias a la coordinación del proyecto Circuito Escolar de la UNAP, reflexionaron sobre los objetivos y criterios que guiaron la selección de las obras.
Valeria Garrido, estudiante del Colegio Bajo Molle del cuarto medio A, señaló: “Es bastante interesante cómo los artistas que exponen la figura del cuerpo al desconformar los cuerpos y armarlos de nuevo. La expresión que más me gustó fue la de Venus. Vimos que la artista posiciona un diablito que desarma el cuerpo y, a la vez, coloca un ángel que lo va reconstruyendo. Es interesante, ya que Venus representa esa figura canónica de la belleza femenina, pero observamos a través del diablo y el ángel cómo ella se destruye y vuelve a construirse. Es como la vida nuestra y lo que vamos aprendiendo en el camino de la vida”.
René Araos, profesor de artes visuales del Colegio Bajo Molle, quien participó junto al electivo de arte y arquitectura, destacó que estos espacios son importantes para los estudiantes, ya que pueden generar una investigación sobre los artistas y conocer sus conceptos al generar los retratos. “Es importante abrir estos espacios, son muy interesantes para los estudiantes. Nosotros, como colegio, realizamos estas salidas a terreno y visitas patrimoniales a todo el casco histórico de la ciudad y tratamos de buscar circuitos como este. Es necesario poder vincular a los estudiantes con las artes y la expresión y, principalmente, con los artistas. Este vínculo que se genera con los estudiantes de enseñanza media y las universidades promueve la actividad cultural, teniendo en cuenta los pocos que existen en la ciudad y se observa una voluntad entre estas instituciones. Ahora los estudiantes tendrán la misión de investigar sobre los artistas y la expresión de la figura humana”.
Fabiana Marchan estudiante de tercero medio del Colegio Ingles de Iquique del electivo de comprensión histórica, señaló: “me pareció muy interesante cómo distintas miradas pueden transmitir diferentes significados del cuerpo, ya que cada uno tenemos percepciones distintas. Me llamó mucho la atención la obra, ya que cada uno de los que visitamos interpretamos de distinta manera los cuadros. Yo interpreto la espiritualidad de la Venus y cómo yo veo cada caso”.
Ivon Pinochet Araneda, profesora del Colegio Inglés de Iquique del electivo de comprensión histórica, definió la exposición como: “Un espacio de aprendizaje importante para los estudiantes desde otra mirada, que los invita a salir de la caja y ver la historia presente, pero desde otra perspectiva. Interesante cómo el museo de artes visuales selecciona las obras, ya que explica de una u otra manera como entender el concepto arte y cómo este intenta reflejar la realidad. La misión que tienen los estudiantes ahora es establecer una relación entre una obra de arte y un proceso que nosotros estemos viendo en la sala de clase. Entonces, tienen que ser capaces de unir la historia presente del sujeto histórico, que está representado en las obras, y qué hecho histórico se observa”.
La muestra estará disponible durante todo el mes de septiembre al 29 de este mes, abierta a todo público de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas. Además, se podrán agendar visitas de 15:00 a 17:00 horas, previa coordinación al correo pmarambiov@gmail.com o al teléfono 57 2 526382.
Como parte de su labor, el Proyecto Circuito Cultural y Patrimonial, perteneciente a la Dirección de Vinculación de la Universidad Arturo Prat (UNAP), está brindando apoyo a la agrupación musical de estudiantes TUNA UNAP, a través de financiamiento, para fortalecer sus actividades, ensayos y eventos regionales, nacionales e internacionales.
Así lo explicó Carlos Olivares Calderón, profesional a cargo del Circuito Cultural, quien señaló que el respaldo brindado busca potenciar su itinerancia y participación en giras.
“Es importante el apoyo que se cumple desde el Proyecto Circuito Cultural, porque nos permite dar una ayuda en traslados, y así, complementar las voluntades y el trabajo destinado a mantener esta agrupación que tiene una historia importante en el desarrollo artístico y cultural en la Institución”, sostuvo.
GENERANDO EXPRESIÓN
“Muchos estudiantes y egresados reconocen a la Tuna UNAP en su quehacer bajo la palabra recitada y la música en vivo, sus vestuarios y su dimensión de rescate patrimonial. Sus paseos por la ciudad, buscándose la vida en su canto, y cómo van generando una expresión que, por supuesto, necesita de ensayos, reuniones, visitas, experiencias para ir nutriendo su quehacer popular”, dijo Olivares.
Destacó la importancia de la manifestación popular, trabajo con la voz, la palabra, y el traspaso de historias que desarrolla esa agrupación musical.
“Esa conexión directa con su público, que anima a comprender una expresión antigua y tradicional, que es de quien recita y canta, acompañado de música en vivo, con variados instrumentos. Generando y promoviendo un tipo de festejo, y de compartir bajo un grupo de cantores y recitadores, y músicos que bailan y danzan como una manifestación libre y espontánea. Eso es relevante y es importante en el contexto universitario más aún. Ya que fortalece aspectos de convivencia y expresión”, afirmó.
EXPERIENCIAS
Estudiantes quienes integran la agrupación Tuna UNAP, se refirieron a su experiencia y su reciente viaje a Colombia, en un encuentro musical junto a alumnos y alumnas de varios países.
“Mi primera vez en Colombia, con bonitos recuerdos que pasamos junto a las demás Tunas y compañeros, cosa que no olvidaré por ser también mi primera vez en un certamen con grandes Tunas y mucho nivel en cada uno de ellos", expresó Sebastián Espíndola Valdivia, estudiante de Ingeniería Civil Metalúrgica.
“Estar representando a mi universidad me llena completamente, me motiva a dar más del 100%, para así dejarnos en alto", dijo Renato Jara Lemus, estudiante Ingeniería Civil Metalúrgica.
“Un ambiente completamente distinto al de Iquique, además que en mi caso es primera vez viajando a otro país, e ir a representar a la universidad en la cual estoy sacando mi futuro, me deja una experiencia que no olvidare”, señaló Cristóbal Guzmán Sierra, estudiante Ingeniería Civil en Computación e Informática.
“Me siento esperanzado en la nueva camada de tunas que podrán llevar nuestra universidad a lo más alto. Invito a todo estudiante de la universidad Arturo Prat que quiera participar a escribirnos en nuestras redes sociales”, sostuvo Brian Figueroa Chandía, egresado Ingeniería Comercial.
El encuentro fue organizado por la unidad extraescolar de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique (Cormudesi), en colaboración con el proyecto “Circuito Cultural y Patrimonial” de la Dirección General de Vinculación de la Universidad Arturo Prat (UNAP). Esta alianza estratégica busca difundir y crear espacios de desarrollo musical en nuestra ciudad, especialmente dirigida a niños, niñas y jóvenes.
Carlos Olivares, encargado del proyecto Circuito Cultural y Patrimonial de la UNAP, agradeció la asistencia del público al festival y destacó que como proyecto buscan crear instancias que abran espacios para el desarrollo y aprendizaje de la música. “Queremos acercar la cultura y el patrimonio a toda la comunidad, esto permite la participación de todas las familias, quienes pudieron disfrutar con las obras musicales”.
“Nuestro objetivo es promover el arte en todas sus formas y llevarlo a los lugares donde la gente pueda disfrutarlo. También queremos estrechar lazos entre la Universidad y los agentes culturales y la sociedad regional y nacional, para compartir nuevos conocimientos y experiencias” señaló.
El segundo festival fue una fiesta del jazz, con la participación de tres bandas de gran nivel: la Cormudesi Big Band y la Rubato Big Band, ambas dirigidas por el director musical Francisco Villarroel Mondaca y la Big Band de la Fuerza Aérea de Chile, dirigida por el Suboficial Manuel Miranda Troncoso. Estas bandas interpretaron temas clásicos y modernos del jazz, con instrumentos como el piano, la batería, la guitarra, el bajo, el órgano y la flauta.
Repertorio FestiJazz de Big Band 2023
La Cormudesi Big Band deleitó al público con un repertorio variado y de calidad, que incluyó temas de diferentes géneros y épocas. Entre las canciones que interpretaron en el festival se encuentran Time After Time, de Cyndi Lauper, Can’t Buy Me Love, de John Lennon, The Chicken, de Jaco Pastorius, y Sweet Child O’ Mine, de Guns N’ Roses. Estos temas fueron arreglados para big band por el director musical Francisco Villarroel Mondaca, quien logró darles un toque personal y original.
La Rubato Big Band, pionera del jazz local, con más de 20 años de trayectoria y también dirigida por el mismo director Francisco Villarroel Mondaca, interpretó los acordes y temas de Sonny Rollins como Tenor Madness, My Little Suede Shoes de Charlie Parker, Siete y Nueve, composición original de Francisco Villarroel, y el tema A Night in Tunisia de Dizzy Gillespie. Estos temas mostraron la maestría y el talento de los músicos de la Rubato Big Band, que hicieron vibrar al público con su jazz de alto nivel.
La banda del Big Band de la Fuerza Aérea de Chile, dirigida por el Suboficial Manuel Miranda Troncoso, fue la encargada de cerrar la noche con su música. Interpretaron los temas de grandes artistas como Elvis Presley, José Luis Perales y Frank Sinatra, entre otros. Estos temas fueron adaptados para big band por el propio director, quien demostró su habilidad y creatividad musical.
Los talleres son gratuitos desde el 21 de agosto y durante todo el segundo semestre de este año. Se impartirán cada lunes y miércoles de 15:30 a 17:30 horas. Estarán a cargo de las profesoras Constanza Villafaña, bailarina, y Magaly Barrios, actriz. El objetivo de la iniciativa es que el público de todas las edades pueda aprender técnicas de movimiento corporal, danza y respiración, que ayuden a manejar sus emociones y desarrollar habilidades de autocontrol. De esta manera, podrán enfrentar mejor los estímulos negativos del entorno que generan estrés vocacional.
Constanza Villafaña invitó a estudiantes y la comunidad regional a integrar esta instancia que aportará herramientas de autoayuda y que incluso podrá ayudar a la oxigenación cerebral.
“Debemos darnos un momento para conectar con la empatía, para sentir y expresar lo que nuestro cuerpo nos dice. A través de la respiración y el movimiento, podemos entrar en armonía con nosotros mismos y con los demás. La música y la voz nos acompañan en este viaje, creando un ambiente de relajación y paz interior. Así, podemos estar más preparados y preparadas para afrontar los retos del día a día”, señaló la docente.
En tanto, la actriz Magaly Barrios explicó que la actividad aplicará técnicas de conciencia corporal y de respiración, activación muscular, desarrollo de la empatía y descubrimiento de la voz. “Vamos a trabajar y explicar a los alumnos y alumnas la necesidad e importancia de aprender a calmarnos, vamos a mostrarles que la respiración y los movimientos del cuerpo les ayudarán a volver a una situación de calma de manera consciente”, dijo.
Los talleres para todo público son organizados por el proyecto “Circuito Cultural y Patrimonial” a cargo de la Dirección de Vinculación de la UNAP, que se ejecuta con apoyo del Ministerio de Educación para impulsar actividades culturales y patrimoniales en beneficio de la comunidad en general.
“Queremos promover en la comunidad el autocuidado y el bienestar de autopercepción. Nuestra intención es dirigir los talleres, nos solo a estudiantes de nuestra casa de estudios, sino que también a todo público, ya que entendemos la importancia de poder instalar estas capacidades en la comunidad, promoviendo una fuente de recuperación energética, sensorial y de bajo estrés”, expresó Carlos Olivares, encargado del Proyecto Circuito Cultural y Patrimonial UNAP.
Crear espacios que impacten positivamente a la comunidad mediante la música es el objetivo del Segundo Encuentro FestiJazz Big Band, organizado por el proyecto “Circuito Cultural y Patrimonial” de la Dirección General de Vinculación de la Universidad Arturo Prat (UNAP).
La Casa de Estudios invita a toda la comunidad iquiqueña a disfrutar del segundo encuentro FestiJazz Big Band, que se realizará en el frontis del Museo Regional, ubicado en el Paseo Baquedano de Iquique, el jueves 24 de agosto desde las 19:00 horas. El evento reunirá a cuatro bandas locales que interpretarán lo mejor del jazz con sus instrumentos de viento, percusión y cuerda. Las agrupaciones participantes son: Big Band Colegio Inglés, Cormudesi Big Band, Rubato Big Band, y Big Band de la Fuerza Aérea de Chile.
La iniciativa gratuita busca crear nuevos espacios culturales para la comunidad, que ofrezcan la oportunidad a las personas de conocer y disfrutar de estas formas y estilos musicales. La actividad se enmarca en las acciones que realizan las distintas agrupaciones artísticas institucionales, que forman parte del programa Circuito Cultural y Patrimonial a cargo de la Dirección General de Vinculación UNAP, que se ejecuta con apoyo del Ministerio de Educación, para impulsar actividades culturales y patrimoniales.
Carlos Olivares, encargado del proyecto Circuito Cultural y Patrimonial, destacó la importancia de la actividad. “Es interesante organizar este tipo de eventos que se instalan en el espacio público, acercando este estilo de música a todos y todas quienes deseen participar y abriendo un espacio de disfrute, pensando en que las sensaciones de la interpretación sonora y su composición tendrán excelentes exponentes, que tienen una producción y ensayos durante todo el año” señaló.
Además, recalcó que la coordinación del encuentro está a cargo del profesor Francisco Villarroel, director de la Cormudesi Big Band.
“Escuchar una Big Band puede ser una experiencia impactante y educativa para los niños, niñas, jóvenes y sus padres. Pueden aprender sobre el estilo de esta música. Además, puede ser una fuente de inspiración y motivación para seguir cultivando y desarrollando la actividad musical en la comunidad”, dijo.
Para más información del evento y otras actividades desarrolladas por el proyecto Circuito Cultural y Patrimonial, se debe escribir al correo circuito.cultural@unap.cl o pueden visitar el portal patrimonial en la web www.unap.cl.
Con una temporada de exhibición que debió ser extendida hasta agosto debido a la buena aceptación del público de todas las edades, concluyó la Exposición Itinerante “40 años del Concurso Arte Joven” que durante todo el mes de julio y mediados de agosto ofreció esculturas, pinturas, grabados y técnicas mixtas en el Centro de Extensión Cultural Palacio Astoreca, de la Universidad Arturo Prat (UNAP), en Iquique.
Hubo más de 500 visitas a ese reciento patrimonial para recorrer los salones que presentaron las más de 25 creaciones que representan el arte nacional y las transformaciones históricas del país. La muestra itinerante llegó a Iquique luego de recorrer cinco regiones de Chile como parte de un proyecto impulsado por la Universidad de Valparaíso, con el apoyo del Ministerio de Educación y que tuvo la colaboración de la UNAP a través del Circuito Cultural y Patrimonial, perteneciente a la Dirección General de Vinculación con el Medio, de la Casa de Estudios.
DESDE 1979
Se trata de una selección de obras premiadas por el tradicional certamen Concurso Arte Joven que la U. de Valparaíso organiza desde el año 1979.
La exhibición llegó a la Región de Tarapacá gracias a las gestiones realizadas por el Circuito Cultural y Patrimonial de la UNAP. Y es una muestra que se enmarca en el proyecto “Iluminando el nuevo Chile a través del arte, la cultura y el patrimonio”, financiado por el Ministerio de Educación.
Luego de permanecer en Iquique, esta selección itinerante pronto visitará la Región de Antofagasta y la Región de Atacama.
MATERIALIDADES Y CONTEXTOS
Carlos Olivares Calderón, profesional a cargo del Circuito Cultural y Patrimonial de la UNAP, se refirió a la relevancia de esta exposición ofrecida al público de todas las edades.
—¿Cuál es la evaluación general de esa muestra?
“Respecto a la evaluación de la exposición realizada durante todo el mes de julio y parte de agosto, ha sido bastante óptima, ya que pudimos generar una estrategia de alianza entre la Universidad de Valparaíso y la UNAP. Así, a través de una gran iniciativa, que es el Concurso de Arte Joven, que lleva 40 años de funcionamiento anual, y que distingue a artistas nacionales que en diferentes épocas de sus vidas han sido parte de esta convocatoria de Artes Visuales, pudiéndose instalar en las salas de exposición del Centro de Extensión y Museo Palacio Astoreca”.
“Artistas que trabajan en torno a la fotografía digital y análoga, pintura, collage, y técnicas mixtas. Esto es lo que pudo visitar el público, promoviendo una mirada histórica del arte a nivel nacional con muy buenos comentarios, ya que pudimos disponer de catálogos y la colaboración de asistencia en sala, procurando una preocupación por la visita de quienes iban a la exposición como también la seguridad de las obras. El arte cumple su comunicación y diálogo con todas esas familias que pasaron por la muestra, dejándose sorprender con las obras, y sus diferentes lecturas políticas y sociales que se desprenden en su sentido estético, enfrentándose a diferentes materialidades y contextos históricos”.
—¿Hubo extensión de la muestra? ¿Por qué?
“Fue aprovechado ya que la exposición en general tuvo muy buena aceptación, y requería, por todo el esfuerzo de coordinación y producción, poder extender. Eso fue dialogado y tuvo buena aceptación. Además, que es la segunda exposición recibida por parte de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la UNAP. Eso va marcando un precedente, lo que estimula al público a visitar el Palacio Astoreca. La primera instancia fue la gran exposición de Roser Bru, y en esta oportunidad fue la muestra 40 Años del Concurso Arte Joven”.
“Y próximamente, esperamos recibir una nueva exposición proveniente del MAVI (Museo de Artes Visuales de Santiago). Lo que nos tiene muy contentos por la necesidad de abrir estos espacios culturales y que puedan continuar su senda de difusión y muestra de experiencias en torno a las artes”.
El Edificio Palacio Astoreca, ubicado en calle Bernardo O'Higgins 350, comuna de Iquique, en la Región de Tarapacá, es declarado mediante decreto el año 1994 por el Consejo de Monumentos Nacionales, como Monumento Histórico regional. Este inmueble, fue construido por el arquitecto Miguel Retornano en el año 1903 y su uso original era residencial.
En los albores del siglo XX, Iquique era el centro económico y social del país, puerto cosmopolita, con un gran número de inmigrantes venidos de diferentes lugares del mundo, siendo británicos, alemanes, españoles y croatas de las más numerosas colonias. Fue en el año 1855 cuando un vasco - español llamado Juan Hijinio de Astoreca y Astoreca, junto a su hermano, vinieron a forjar fortuna, dedicándose en ese tiempo a la creciente actividad comercial derivada de la explotación del salitre.
Contrae matrimonio con Felisa Granja Fling, hermanastra del reconocido empresario Matías Granja Devia. De su relación nacieron cuatro hijos.
En 1903, habiendo consolidado el señor Astoreca su estatus como próspero comerciante y magnate salitrero, llegó a poseer más de cinco oficinas salitreras. Edificó entonces lo que sería su casa habitación para el grupo familiar. No obstante, durante su construcción, y con 63 años de edad, falleció de un ataque cardiaco.
Hacia 1909, la familia decide, previo arrendamiento, vender la propiedad al gobierno de Chile, siendo la gestión tramitada directamente por el presidente Pedro Montt y sus asesores, transformándose en la “Intendencia Regional de Tarapacá” y/o casa habitación del intendente regional hasta 1977. En ese período el Palacio Astoreca se transforma en el eje político regional, siendo además sede de innumerables recepciones sociales, meetings políticos, y discursos, entre otros.
Actualmente el inmueble cuenta con un uso cultural - educacional, bajo el alero de la Universidad Arturo Prat. Se realizan diferentes actividades sociales y artísticas, promoviendo el uso de las dependencias con fines educativos, turísticos y comunitarios.
En la ciudad de Iquique existen bellos edificios construídos en madera de pino de Oregón, que durante la época del auge salitrero, tomaron una fuerte impronta en el casco histórico de la ciudad. El Palacio Astoreca en particular, posee finas terminaciones interiores y una gran espacialidad, siendo considerado como un inmueble de tremendo valor patrimonial en diferentes estudios sobre arquitectura local. Es necesario salvaguardar el patrimonio histórico ya que representa una época que imprimió un carácter y una identidad a la región de Tarapacá. Punto de referencia en el patrimonio local y nacional, miles de visitantes le conocen cada año para acceder a conocer parte de su historia, con exposiciones mobiliarias de época y galerías de arte en los amplios salones superiores con más de 250 metros cuadrados. El Palacio Astoreca es una joya arquitectónica que puede ser visitado por el público en general, para admirar la grandeza de una época pasada.
Su arquitectura está inspirada en el estilo georgiano. Es un inmueble de dos pisos que abarca una superficie de 1 100 m², construido con pino de Oregón y tabiquería de mortero.
Tres cuerpos ubicados de forma simétrica componen su fachada principal, destacándose los balcones corridos y porches de balaustres. Tiene un frontis con arco de medio punto que remata en la veranda del segundo piso, como una cubierta holandesa.
Posee en su interior vestíbulo de pisos de roble americano y zócalos de nogal, iluminado por un vitral estilo Art Nouveau. Además, tiene otras habitaciones como dormitorios, baño, sala de vestir, comedor, sala de juegos que mantienen el mobiliario original de diferentes estilos como neo Luis XVI y neorrenacimiento francés.
En su propuesta regional se han expresado agrupaciones indígenas, Teletón, mujeres tejedoras, colectivos de fotógrafos locales, tejidos incaicos, talleres pictóricos de adultos, adolescentes, niños y niñas. Un espacio privilegiado han tenido también los talleres de comics, grabados, cerámica, juguetes pampinos, serigrafía, telares, exposiciones del Fondart y el Cosam.
Acogiendo además tendencias nacionales e internacionales, el Palacio Astoreca ha lucido obras de Roberto Matta, del Museo de Bellas Artes, de las embajadas de Estados Unidos, Finlandia, Países Bajos, Holanda; del Museo de Arte Contemporáneo (MAC); y las Fuerzas Armadas.
En la actualidad, la Universidad Arturo Prat ha generado numerosos encuentros e instancias de acercamiento a la comunidad, a través de reuniones y nexos con el entorno académico, social y cultural. Conferencias de prensa, conservatorios, charlas académicas, y la presentación de textos de diferente índole son cotidianidad en su quehacer anual. En promedio cada mes se presentan exposiciones pictóricas, fotográficas, instalaciones artísticas, considerando y priorizando siempre al artista o grupos de artistas regionales que deseen presentar sus obras a la comunidad en un espacio querido y reconocido.
RECORRIDO VIRTUAL
REGISTRO AUDIOVISUAL
INFORMACIÓN
Cerrado hasta nuevo aviso
El Teatro Veteranos del 79 es un importante edificio patrimonial ubicado en la comuna de Iquique, en la región de Tarapacá. Inaugurado un 21 de mayo del año 1905 en honor a los ex combatientes de la Guerra del Pacífico del año 1879. Desde sus inicios el Teatro ha funcionado como un lugar de encuentro, donde se efectuaban diferentes actividades sociales, se celebraban grandes veladas y actos artísticos. Participaban en sus bailes comunitarios los cantores populares de la época, generándose una rica vida social en torno a la historia profunda Iquiqueña, dándole vida al salón principal y a sus alrededores.
En la década de los 60, el lugar pasó en comodato a la Ex sede Iquique de la Universidad de Chile. Funcionó el Coro de Dusan Teodorovic, maestro y músico inmigrante rumano, que aparte del Coro, creó la Orquesta de Cámara de Iquique. Posteriormente, hacia la década del 70’ su hijo Nesko Teodorovic, también se dedicaría a las artes, usando el espacio junto a un grupo teatral, camino que sería trucado por el golpe militar y posterior dictadura.
El Teatro Veteranos del 79, se encuentra ubicado en el tradicional barrio el morro, en la “esquina de diamante” entre las calles Vicente Zegers y Freddy Taberna en el corazón histórico de la ciudad. Es un importante inmueble patrimonial que guarda una generosa historia teatral, la cuál asume como temas centrales la promoción y difusión de los derechos humanos, las problemáticas sociales, las luchas reivindicativas de los y las trabajadoras. Logrando generar una actitud crítica en los públicos frente a una realidad regional difícil y compleja.
Actualmente, bajo el alero de la Universidad Arturo Prat, se han realizado más de ochenta montajes y un conjunto de programas formativos, de creación y extensión. A través de la Dirección Artística de Iván Vera – Pinto, perteneciente a la Compañía Universitaria Teatro Expresión, el inmueble patrimonial y cultural mantiene vigente su vida y quehacer comunitario, generando diferentes actividades de extensión artística.
El Teatro Veteranos del 79 se encuentra a dispoisición de la comunidad artística regional y por supuesto también para el público en general, a través de sus diferentes actividades socioculturales.
El Teatro Universitario Expresión, dependiente de la Universidad Arturo Prat, fue creado el año 1979. Durante sus 42 años de vida artística ininterrumpida ha ejecutado diversos proyectos de vinculación significativos, tales: 90 montajes de obras regionales, nacionales y universales. Ha participado en numerosos encuentros y festivales en Chile y en extranjero. Asimismo, ha llevado a cabo giras internacionales a Perú, Argentina, Bolivia, Uruguay y México. En el ámbito pedagógico ha formado más de una centena de profesionales en la actuación. Sumemos a ello, el dictado de cursos, seminarios, talleres y laboratorios, tanto para los estudiantes de nuestra Casa de Estudios, como también para público en general. Ha realizado más de 20 publicaciones sobre dramaturgia, técnica teatral y literatura narrativa. Meritorias distinciones y reconocimiento a la trayectoria ha recibido de instituciones públicas, círculos de periodistas de espectáculo (Premio APES 2017) y otras instituciones culturales nacionales. Cuenta con una Academia de Teatro Adulto Mayor (2012), en la cual se imparte cursos de formación y capacitación teatral; paralelo a ello, se desarrolla un trabajo de vinculación a través de obras que se exhiben para ese público destinatario. Del mismo modo, ha ofertado de manera permanente, como una asignatura electiva, la cátedra de Teatro y Educación de la Voz, dirigida al alumnado de la universidad.
El Teatro Expresión ha intentado en sus espectáculos rescatar, “poner en valor”, difundir y proyectar obras, temáticas y técnicas que reconozcan a algunos elementos identitarios de su región. Y, en otros casos, las piezas nacionales, contemporáneas y universales las ha “recreado” y asociado con los problemas sociales y políticos transversales de la cultura nacional, léase temas sobre los derechos humanos, el militarismo, la guerra, el exilio, las consecuencias de los quiebres institucionales del país, la migración, la crisis de la educación, la aculturación de los medios masivos de comunicación, etcétera. Una arista no menos importante es el papel pedagógico que ha jugado esta manifestación del arte en la UNAP. Sobre aquello digamos que muchas experiencias educativas en el mundo han demostrado que con la incorporación de la práctica teatral en los establecimientos educacionales se puede lograr, dentro de un escenario entretenido, la maduración de los alumnos en las áreas cognitivas, social y afectiva. Los jóvenes, como protagonistas de sus propias obras, pueden desplegar la creatividad, la facultad para tomar decisiones, la habilidad comunicacional, la interacción en equipos; en fin, un conjunto de elementos positivos que sirven para el desarrollo integral que tanto se inculca en los proyectos que se han propuesto para nuestro sistema educativo nacional, pero que a veces en la realidad no se aplican. En esta concepción, el teatro ha demostrado ser un buen aliado para alcanzar los objetivos de una educación permanente, tanto en los niveles cognitivos, como en los afectivos y conductuales de los educandos.
RECORRIDO VIRTUAL
REGISTRO AUDIOVISUAL
INFORMACIÓN
Cerrado hasta nuevo aviso
El Campus Baquedano perteneciente a la Universidad Arturo Prat aloja a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en Avenida Baquedano nº1499 en la comuna de Iquique. Este reconcido edificio se encuentra ubicado en el extremo sur del patrimonial Paseo Baquedano, y colinda con la zona costera del centro de Iquique.
En pleno casco histórico de la ciudad se emplaza el Edifcio Hall que cumple un rol de difusión y promoción cultural dentro de la ciudad. Cuenta con talleres, salas de clases, espacios de exposición y biblioteca de la especialidad, constituyéndose además en uno de los espacios estratégicos de la unidad de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y de nuestra Universidad.
Esta función promueve y ejecuta actividades que permitan la creación de vínculos con el medio y la sociedad, que posibiliten la transferencia de conocimiento, la interacción y su desarrollo. A través del tiempo ha sido un concepto cambiante que busca interactuar e integrar el quehacer universitario. La universidad se vincula a través de la extensión lo que permite abrirse a la sociedad y sus intereses. Como institución de educación pública, se ha constituido en un articulador del desarrollo social en los segmentos de la población donde se encuentra inserta. Cumplir el objetivo de ser un agente efectivo de movilidad social y de contribuir a la implementación de políticas públicas de crecimiento con calidad, equidad e igualdad.
REGISTRO AUDIOVISUAL
INFORMACIÓN
Cerrado hasta nuevo aviso
El Museo del Mar y la Sala de Colecciones de la Facultad de Recursos Naturales Renovables pertenecientes a la Universidad Arturo Prat de Iquique, tiene su origen en el sueño de profesores de la institución, con la finalidad de comprender un espacio que pueda albergar diferentes muestras de especies marinas colectadas durante muchos años a través de muestreos en la Primera Región. Gracias a diferentes iniciativas y proyectos, y con un horizonte amplio, este gran sueño se logra extender en el territorio. Así este importante museo, pretende dar a conocer las actividades en su objetivo de difundir las ciencias y la educación ambiental, del norte de Chile. En el 1988, bajo la dirección de académicos y estudiantes, de la carrera de Biología Marina, se habilitó una sala de colecciones y exposiciones respecto a la materia de estudio. A partir del año 2007 se instala un sistema de estanques con exposición de organismos marinos vivos. Lo que ha significado una mejor propuesta de beneficios para el público amante de la costa nortina, y para la comunidad en general. La Misión del Museo del Mar de la Universidad Arturo Prat es hacer lo más cercano a la sociedad el conocimiento sobre la biodiversidad y el medio ambiente. El nombre del museo es un reconocimiento al destacado profesor e investigador de las ciencias del mar, Jorge Tomicic (1940-1992).
Actualmente, está implementando mecanismos de difusión del espacio a través de redes sociales y promueve la realización de convenios con distintas instituciones con el objetivo de promover la educación ambiental. Por ejemplo, a través del convenio con JUNJI se realizan visitas guiadas educativas a niños y niñas de jardines infantiles de la región.
El Museo del Mar "Jorge Tomicic" de la Universidad Arturo Prat, ante el escenario que nos impuso la pandemia está utilizando las redes sociales para dar a conocer la biodiversidad de la macrozona norte, de tal manera de ser un aporte a la cultura y al conocimiento de lo nuestro, en lo que respecta a biodiversidad marina.
En ese contexto, en la plataforma Instagram y Facebook del Museo del Mar, se hacen aportes semanales acerca de organismos marinos con información generada en el propio museo.
De esta manera, se destacan los organismos presentes en las colecciones y, además, material gráfico propio de la organización, poniendo en valor las colecciones y el quehacer en investigación, así como también con el uso de este material educativo dar a conocer el patrimonio biológico marino.
En estos momentos el Museo del Mar se está preparando para el retorno presencial, remodelando la exposición con los aportes del proyecto "Biodiversidad en Todos mis Sentidos" del Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Por tal motivo, se está elaborando el protocolo de atención de público para cuando se retorne a las actividades presenciales.
Asimismo, se mantienen las investigaciones en Biodiversidad Marina, trabajando en conjunto con la Seremi del Medio Ambiente Tarapacá y apoyando a las comunidades en la presentación de humedales urbanos.
La colección del museo supera las 5 mil especies, y en exposición solo es visible una pequeña parte de ella. Solo en la categoría de peces se conservan 3 mil piezas, en moluscos más de dos mil y en crustáceos alrededor de 500 lotes. Algunas especies en exhibición son: tiburón martillo entre otra variedad de peces, crustáceos, moluscos, estrellas de mar, corales de la región, un cráneo de una ballena pariente de la ballena azul; y especies disecadas como el albatro, mantaraya y chungungo.
RECORRIDO VIRTUAL
INFORMACIÓN
Horario de visita
Lunes a viernes: 08:00 a 17:30
Sabados y domingo horarios especiales previa coordinación
Valor entrada
Ingreso gratuito
Fechas de cierre
1 de enero - Jueves Santo - Viernes Santo - Sábado Santo - Domingo Santo - 1 de mayo - 21 de mayo - 18 y 19 de septiembre - 31 de octubre - 1 de noviembre - 25 de diciembre
La idea del museo nace de la necesidad de un grupo de académicos de la carrera de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, de crear un espacio que conectara la minería con la región de Tarapacá. El Museo Mineralógico es una unidad dependiente del Area de las ingenierías (Metalurgia y Minas) de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Es un importante centro de divulgación tanto científica como informativa. El edificio que alberga al museo, se construyó gracias a los fondos FNDR del Gobierno Regional, iniciando su funcionamiento en el año 1999 a cargo de los académicos María Rosa Jelcic y Aldo Quiero Gelmi. En ese entonces la colección estaba compuesta de 30 o 40 muestras solamente.
Chile como país se ha caracterizado por sus grandes recursos minerales, desde sus inicios con la extracción de oro en los lavaderos hasta nuestros días como uno de los principales productores mundiales de cobre. La producción de salitre en nuestro país alcanza importancia económica cerca de 1808, convirtiéndose en la principal actividad económica en el año 1870 y manteniéndose hasta 1930, fecha en la cual comienza a decaer al utilizar productos y métodos alternativos para sintetizar el nitrógeno, utilizado en la fabricación de pólvora y fertilizantes.
En el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva se inició la chilenización del cobre (1967), teniendo el Estado una mayor participación. En 1971 el presidente Salvador Allende nacionaliza las empresas mineras de cobre, Teniente, Chuquicamata, (perteneciente a Braden Copper y Anaconda Copper respectivamente), Salvador y Andina, constituyéndose en lo que actualmente se conoce como Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco-Chile. En 1973 el gobierno militar indemniza a los propietarios de las mineras expropiadas, además dicta el Código de Minería y un decreto de inversión extranjera (DL.600).
Codelco-Chile es el principal productor nacional de cobre, además de obtener subproductos y productos asociados al cobre como plata, oro, renio, molibdeno y ácido sulfúrico.
Escondida es el segundo productor nacional, siendo además la empresa que más cobre produce, en tercer lugar en el ámbito nacional se encuentra El Abra, le siguen Zaldívar, Mantos Blancos, Mantos Verde, Quebrada Blanca y Cerro Colorado.
El Museo Mineralógico tiene como objetivo darse a conocer a la comunidad en general, tanto a estudiantes de educación básica y media, como universitaria, además de grupos de personas que despierten interés en conocer nuestras colecciones mineralógicas, petrológicas y paleontológicas de la Región y de Yacimientos importantes a nivel mundial.
A lo largo del tiempo, la colección se ha ido conformado por el trabajo personal de académicos en terreno, algunas compras y donaciones. En este sentido, una de las donaciones importantes fue la realizada por el Museo Internacional de la Esmeralda de Colombia.
La colección se define como mineralógica, petrológica y paleontológica.
Destacan las muestras de rubí, de diamantes, la muestra de fósiles, de cobre, sales y diversos minerales fluorescentes dispuestos en una cámara.
RECORRIDO VIRTUAL
REGISTRO FOTOGRÁFICO
INFORMACIÓN
Visitas:
Martes a Domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
Lunes Cerrado
El año 1979, la Dirección General de Deportes y Recreación (DIGEDER), refaccionó la Sala Veteranos del 79, para que quedara bajo la administración universitaria que en ese tiempo pertenecía a la Universidad de Chile sede Iquique, y así se pudiera conformar un elenco universitario a cargo de la convocatoria de don Iván Vera-Pinto. Así, el 9 de septiembre del mismo año nació el Teatro TUCHI (Teatro de la Universidad de Chile, Iquique), integrado por estudiantes de enseñanza superior y otras personas interesadas de la comunidad. Posteriormente, el año 82´, al transformarse esta Casa de Estudios en Instituto Profesional de Iquique, la compañía fue rebautizada con el nombre de Teatro Expresión. Desde ese momento asumió la dirección artística, Vera-Pinto, ejecutando en estas tres décadas un fructífero plan de actividades, entre ellas las que destacan más de 50 piezas dramáticas de autores contemporáneos, latinoamericanos y nacionales. “La primera, la segunda y todas las demás tertulias tuvieron de cobijo el auditorio Veteranos del 79, rebautizado en esa fecha con el nombre de Dusan Teodorovic, en homenaje al maestro de música que había hecho historia en ese caserón desamparado de la calle Vicente Zegers, número 150”, comenta Vera-Pinto, en su libro “Historias del Teatro de la Universidad Arturo Prat”.
El conjunto ha estado conformado por personas de Iquique, con aptitudes y vocación teatral, quienes han llevado a cabo numerosas giras por todo Chile y el extranjero. Como asimismo, el elenco ha participado en importantes eventos internacionales en Perú y México, en los que ha recibido siempre el elogio y el aplauso espontáneo del público más exigente. Su Diseñadora Teatral, Jeannette Baeza Rivero expresa: “el Teatro Universitario Expresión de la UNAP significa libertad, es el espacio donde podemos ser nosotros mismos, donde descubrimos cosas nuevas todos los días, el inicio de un sueño, la experiencia más importante en nuestras vidas, ser guiado por nuestro profesor es el orgullo que llevaremos siempre en nuestros corazones”. Por otra parte, esta compañía ha organizado talleres y cursos de formación y capacitación teatral para diversos sectores y niveles de la comunidad iquiqueña, como una manera de sembrar el gusto por el buen arte escénico.
La tradicional sala Veteranos del 79, ha sido el escenario principal en donde ha centrado el Teatro Expresión su accionar tanto para el estudio, la investigación y la difusión de sus producciones teatrales. En este escenario han asistido miles de niños, jóvenes y adultos quienes han participado de las interpretaciones del Teatro Expresión y, fundamentalmente, se han entretenido con los profesionales montajes. “El Teatro es por esencia un fenómeno social que refleja e influye en la realidad objetiva que la sustenta. Por ende, la historia de esta institución y de su producción la debemos entender como el resultado de cambio de mentalidades, concurrencia de diferentes paradigmas, demandas, aspiraciones, intereses, emociones, crisis y tensiones acumuladas por un extenso tiempo de los sujetos sociales en estudio”. (Historias del Teatro de la Universidad Arturo Prat)
Las obras que han marcado verdaderos hitos dentro de la escena local, por el impacto de sus contenidos, su propuesta escénica y popularidad, elegimos a las siguientes realizaciones:
" El cepillo de dientes ", de Jorge Diaz
" Niña Madre " de Egon Wolf
" El lazarillo de Tormes", de Isidora Aguirre
" Matatangos ", de Marco Antonio de la Parra
" El Monte Calvo ", de Jairo Anibal Niño
" Del Chumbeque a la Zofri ", de Bernardo Guerrero
" Taxi ", de Ray Cooney
" La Marejada", de Jorge Diaz
"Coruña, la ira de los vientos", de Iván Vera-Pinto
REGISTRO AUDIOVISUAL
La Camerata EMAC – UNAP nace a fines del año 2015, gracias a la iniciativa y gestión del director de la Escuela Moderna de las Artes de la Universidad Arturo Prat (EMAC) don Carlos Morales Escobar y con el apoyo institucional, con el propósito de enaltecer la cultura en la ciudad. Para realizar conciertos al más alto nivel y que funcione como una herramienta cultural al servicio de la comunidad universitaria y público en general.
La Camerata está conformada por siete músicos profesionales con vasta experiencia como concertistas en agrupaciones de cuerda y sinfónicas, como también en el plano pedagógico, donde han sido formadores de un gran número de jóvenes. De igual manera, cada uno de estos músicos realiza clases a niños pertenecientes a la Orquesta Juvenil de la Emac – Unap, agrupación donde los jóvenes perfeccionan sus estudios musicales.
La Camerata ha participado en diversos festivales internacionales donde ha sido reconocida por fomentar la música chilena y en especial, la música regional y local tarapaqueña. Esta agrupación realiza al año más de 20 conciertos, entre presentaciones de temporada, conciertos didácticos y actividades propias de la Unap.
La Camerata está dirigida por el maestro Julio Martínez Ortiz, profesor de cuerda de la Escuela Moderna de las Artes de la Universidad Arturo Prat.
REGISTRO AUDIOVISUAL
El 01 de septiembre de 1985 nace el Conjunto Folclórico de la Universidad Arturo Prat “COFUNAP”, gracias a la iniciativa de un grupo de jóvenes estudiantes y su amor a la danza y la música tradicional de nuestro pueblo. En sus inicios en nuestra universidad se desempeñaba como Jefe de Cultura el Académico Mario Berrios Medel, consagrando un apoyo importante para que este proyecto se hiciera realidad. Ya han pasado más de 35 años de trabajo constante en los cuales ha participado en numerosos Encuentros y Festivales Folclóricos de nuestro país, América y Europa.
Es importante destacar a los Directores que ha tenido nuestro conjunto, entre ellos se encuentran como primer Director y Fundador de nuestro conjunto al reconocido folclorista Señor Manuel Veas Rodríguez, ganador del Festival de Viña del Mar con el tema “Reina del Tamarugal”. En el año 1987 asume como Director el Académico Señor Iván Guerra Olmedo, destacado músico y compositor iquiqueño, este se mantuvo por largo años en la dirección del conjunto, con su paso COFUNAP se consolido como uno de los conjuntos más reconocidos de la región e internacionalizó al mismo participando en innumerables Festivales de Folclor en Latino América. En estos momentos se encuentra siempre muy presente en el quehacer de esta agrupación participando como asesor artístico en el área de investigación y rescate folclórico. Desde el año 2006 asume la dirección el Licenciado en Educación Profesor Christiam Aracena Mesías, primero como estudiante y ahora como profesional es producto de nuestro conjunto y se ha mantenido como bailarín y parte del elenco musical por más de 20 años, durante su dirección se han llevado a escena importantes montajes folclóricos como “Tira fuerte que se viene la Minga de Chiloé”, “Somos del Fin del Mundo, venimos de la Patagonia”, ”Reminiscencias de la Pampa”, “Tokerau Ote Rapa Nui”, “Tras las huellas del Caporal”, “Perú Negro” y últimamente los montajes de obras artísticas como “La Violeta de Chile” 100 años de Violeta Parra y el homenaje a nuestra Doctor Honoris Causa Unap 2010, Maestra Margot Loyola Palacios, Obra “La cueca: danza de la vida y de la muerte”, entre otras.
Actualmente el grupo cuenta con 30 integrantes entre músicos, cantantes y bailarines. COFUNAP posee dos grupos constituidos por: Elenco de danza y Elenco Musical. El grupo de danza a su vez cuenta con un Primer Elenco y Academia Inicial, donde los alumnos adquieren las destrezas para interpretar las distintas danzas que están incluidas en las distintas puestas en escena, difundiendo mayormente el folclor Chileno, utilizando para esto una técnica escénica denominada “Recreación Folclórica” (Elaborados según Cioff), es decir mantiene la expresión genuina de cada pueblo tanto en la danza como en lo musical, basándose siempre en recopilaciones e investigaciones que el conjunto realiza en salidas a terrenos, seminarios, investigaciones, rescate de danzas in situ, etc. A esto se le incorpora un trabajo de técnicas de danzas y desplazamientos coreográficos en escenario tratando siempre de mantener la autenticidad de la danza. Entre sus principales puestas en escena se encuentran cuadros de Chiloé, Rapa Nui, Zona Central Huasa, Campesino, Norte Patronal, Norte Religioso, Reminiscencias de la Pampa, Patagonia, Autentica Diablada de La Tirana, entre otras.
REGISTRO AUDIOVISUAL
Rubato Jazz Band es una agrupación artística que surge el año 2000, al alero de la Universidad Arturo Prat, y que acerca este reconocido estilo musical a la comunidad en general. Surge como una alternativa para los estudiantes de enseñanza media que gustan de este tipo de música, acogiendo a jóvenes interesados en este arte, y difundiendo el jazz.
Sus fundadores son Oscar Rivera, Héctor Paredes, Luis Rodríguez, Eduardo Jara, Daniel López, Claudio Cortés, Sebastián López, y Rodrigo Guerra.
En su vida artística, Rubato Jazz Band se adjudicó en el año 2001 el Premio grupo Revelación, en reconocimiento APEI. Cinco años más tarde, obtuvieron también el Premio al aporte y apoyo al desarrollo del Jazz en Tarapacá, del Consejo Regional de la Cultura y las Artes.
A su haber cuentan con destacados eventos, como las Temporadas de Jazz (I-X) en Baquedano; el Festival Internacional de Jazz Arica – Parinacota (I-X) en el Teatro Municipal, y la V Temporada Internacional de Jazz Arica 2013, también en el Teatro Municipal. Asimismo, la agrupación se ha presentado en Arequipa, Perú, en el Festival de Jazz y el Instituto Cultural Peruano Alemán.