León – Velarde: “Los cambios fisiológicos y respiratorios en la altitud peruana”
En contrapunto de comparación, la exposición de la doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia de Lima, Perú, Fabiola León - Velarde, en relación a "Los cambios fisiológicos y respiratorios en la altitud peruana", en el Aula Magna de la Universidad Arturo Prat (UNAP), también concitó el interés de los investigadores y asistentes al seminario "Aclimatación en jóvenes a gran altura" del Instituto de Estudios de la Salud.
Como graficó León - Velarde, su casa de estudios "viene trabajando muchos años con la escuela peruana de medicina en altura y la UNAP para entender los procesos de adaptación a la altura. Hemos hecho muchos trabajos de cómo se adapta el nativo de la altura, el hombre que ha vivido por generaciones en altura. Pero en Chile, después que apareció la industria minera, apareció un fenómeno muy interesante con el trabajador que sube y baja; la intermitencia".
-Aportamos nuestros estudios, y presento todos los aspectos respiratorios que hacen que un nativo de la altura pueda compensar esa disminución de la presión parcial del oxígeno en el aire, para que los comparemos con los estudios que están haciendo aquí sobre la intermitencia. El de la UNAP es uno de los primeros estudios que dan este tipo de resultados; qué ocurre con personas antes de iniciar la intermitencia el primer día, el primer mes, y a los seis meses con sus variables de respuesta del sistema respiratorio-, afirmó.
A referencia de comparación, agregó la investigadora, "exponemos cómo es cuando un nativo se aclimata, y cómo es cuando no se aclimata, y desarrolla la enfermedad de altura que se denomina "Mal de Montaña crónico", o "Enfermedad de Monje"; lleva el nombre de un científico peruano, porque la descubrió en 1921. Presentamos cómo es un nativo y un enfermo".
DORMIR
EN ALTURA
León - Velarde apuntó, en especial, la cota submáxima que se está planteando en Perú para dormir, aunque el trabajo se puede desarrollar hasta 4.500 o 5 mil metros de altura. "Ahora (en el seminario) estamos viendo la realidad del soldado en intermitencia. Se está viendo que cuando uno duerme, hay más riesgo de que el proceso ventilatorio se desordene, y el organismo tenga desórdenes del sueño, y en ello llega menos oxígeno al organismo. Por tanto, dormir con oxígeno es algo que se está proponiendo ahora", explicó.
En esa línea, la doctora citó que existen dos corrientes en el debate: "Unos dicen que es mejor dormir con oxígeno, porque ya quedas compensado durante la noche, pero otro grupo dice que no, que es mejor aclimatarse, y proponen bajar un poco a menor altura para dormir, a máximo tres mil metros; o sea tenemos la intermitencia de la subintermitencia. Fisiológicamente el sistema requiere muchos ajustes".
Aclaró: "En Perú es distinto, porque tenemos mucha población durmiendo en altura. Lo que la empresa minera ha seleccionado como modelo en Perú es una intermitencia menos abrupta. Su campamento está a tres mil metros, y van a trabajar a 4.500 metros. La intermitencia es menor, pero no a cero. Y en algunos campamentos masivos se trata de que estén a tres mil metros. La gradiente de oxígeno es más corta y no bajan nunca a nivel del mar. Salvo las personas que quieren bajar, y van a Lima, que está a cero".
PROBLEMAS
RESPIRATORIOS
León - Velarde valoró, al respecto, que "lo que nos enseñan estos estudios es que sobre todo hay que hacer prevención, porque así como tenemos nativos que se aclimatan muy bien, tenemos también personas que serán intolerables a la falta de oxígeno y desarrollarán problemas respiratorios. Entonces hay que detectar antes a esas personas más susceptibles, y estar atentas con ellas sin esperar que se enfermen. Si empiezan a mostrar más altos indicadores respiratorios y cardiovasculares, se les puede recomendar que no trabajen en altura".
Consignó, finalmente, que "las descompensaciones en Perú son desarrollar enfermedades crónicas de altura, como la de los nativos, el Mal de Montaña, cuando empiezan a producir más cantidad de sangre, que les produce muchos dolores de cabeza, y tienen falta de concentración, insomnio, y falta de apetito. También tienen respuestas exageradas como la hipertensión pulmonar de altura. Son las dos enfermedades más prevalentes. Los que no hacen la prevención desarrollan la enfermedad. Hemos tenido la excelente sorpresa de que en la intermitencia en Chile hay menos riesgos. La prevalencia es mínima, porque están la mitad del tiempo abajo, pero hay personas más susceptibles".