Doctora Fabiola León – Velarde dictó Conferencia sobre “Modificaciones Fisiológicas Respiratorias en Altitud, Variaciones de Género” en la UNAP
La Charla es uno de los hitos complementarios relevantes en el comienzo del “Proyecto de Medicina y Biología en Altura: Segunda Etapa” impulsado por el Instituto Estudios de la Salud de esta casa de estudios, en momentos que celebra su medio siglo de existencia, y se consolida la Red de Universidades Nacionales e Internacionales dedicadas a esta área de la investigación.
En la Sala Videoconferencia del INTE de la Universidad Arturo Prat se efectuó la Conferencia "Aclimatación Respiratoria en Altura: Influencia del Género", impartida por la Doctora Fabiola León - Velarde, como hito del "Proyecto de Medicina y Biología en Altura: Segunda Etapa" impulsado por el Instituto Estudios de la Salud de esta casa de estudios, y financiado a través del Fondo Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional (GORE) de Tarapacá.
Léon Velarde es de nacionalidad peruana, experta mundial en Medicina y Fisiología en Altura, y participa como coinvestigadora en proyectos de investigación en las Universidades de París XIII, Francia, de Oxford, al tiempo que es Rectora de la Universidad Peruana de Cayetano Heredia de Lima, Perú.
Como anfitriones oficiaron la Doctora Patricia Siqués, del Instituto Estudios de la Salud, su Director, Julio Brito; y en la ceremonia la Vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado, Margarita Briceño. La primera agradeció al GORE, a la UNAP, docentes, y a la invitada, destacándola como eminencia a nivel mundial. La segunda, relevó que los resultados que comparte León - Velarde en el Seminario son "enriquecedores para esta región y el país".
En particular, Briceño sostuvo que "la Dra. Fabiola León Velarde es muy cercana a la UNAP. Se puede hacer investigación de alto nivel, la investigación se está manteniendo vigente gracias a la aproximación del grupo del Instituto Estudios de la Salud con la Red de Universidades que participan a nivel nacional e internacional, y eso le da un peso al estudio de la medicina en altura que se realiza, y al grupo humano que se ha estado formando con este Fondo de Innovación para la Competitividad".
En representación del Área de División del GORE, Erica Arriagada, expuso que "la medicina de altura es de importancia para la región, porque uno de los pisos ecológicos es, efectivamente, la altura. Hay desarrollo de la minería, y también estos estudios pueden servir para otras áreas. Agradecemos el desarrollo del proyecto; qué mejor que este intercambio de conocimiento de la UNAP con otras autoridades del área".
MODIFICACIONES
FISIOLÓGICAS
Avanzando a la exposición central, la Doctora Fabiola León - Velarde, del Instituto de Investigaciones de la Altura de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, presentó el tema "Modificaciones Fisiológicas Respiratorias en Altitud, Variaciones de Género", describiendo con ello conclusiones de su aporte a la materia de estudio.
"Cuando empezamos a trabajar el tema de las diferencias que había en la adaptación en altura del hombre o la mujer, lo hicimos por un resultado que casi era evidente, pero que nadie lo había mostrado en su dimensión fisiológica. Era evidente que las mujeres nativas de altura tenían menos enfermedades de altura que el hombre, en el área andina del Perú. Con los descubrimientos que se hicieron se descubrió que había un aumento de ventilación en la fase luteal debido a la hormona progesterona, y entonces ahí empezamos a asociar, como laboratorio, por qué había menos prevalencia del mal de montaña crónico en las mujeres y lo empezamos a asociar con la progesterona", explicó la Doctora.
León - Velarde sostuvo que "se abrió todo un área de investigación para nosotros, donde se puede mostrar que después de la menopausia, cuando la mujer tiene menos progesterona o nada, se incrementan las enfermedades de altura, principalmente el mal de montaña crónico".
Aclaró que "no es envejecimiento, sino la posibilidad de que aparezcan enfermedades relacionadas a la producción excesiva de sangre. Una mujer después de la menopausia puede tener más prevalencia de enfermedades en altura que en el Perú es mucho mayor, porque tenemos grandes poblaciones que viven en altura. En Chile no se conoce, entiendo, la prevalencia de la población que vive en altura. Como las mujeres tenemos cambios hormonales que hacen que nuestra fisiología cambie, tenemos que aplicar un protocolo con las variables fijas. Las hormonas femeninas cambian el patrón respiratorio. La mujer se complica para trabajar en la altura después de la menopausia, pero no más que el hombre. Estudiamos desde los 40 años los efectos cardiorrespiratorios y cardiovasculares. Antes de esa edad está capacitada, porque tiene capacidad ventilatoria".