El doctor Lucio Oliver compartió los fundamentos de la Teoría Social Histórico – Crítica con estudiantes de la UNAP
"La sociología es una veta enorme en lo que dice relación con los acontecimientos de la sociedad. Estamos formando parte de las nuevas generaciones que están tratando de tener su propio punto de vista de la relación conocimiento - sociedad, y esperamos ir más allá del sentido común, o el pensamiento social cotidiano, el cual está estructurado a veces de ideas muy abigarradas o a veces muy contradictorias", explicó el académico mexicano.
Un taller de tres días sobre la Teoría Social Histórico - Crítica impartió, entre el 6 y 8 de mayo, en la Universidad Arturo Prat (UNAP), Lucio Oliver, doctor en sociología política de la Universidad Nacional Autónoma de México (al centro en la imagen), evento que culminará este viernes con la exposición sobre "La Relación entre sociedad política y sociedad civil en América Latina: Los casos de Brasil y México", en el Salón Oscar Hahn, a partir de las 18 horas.
"La humanidad es una especie global, no definida por un territorio específico; la Tierra es nuestro territorio, y el proyecto humano, amar", sostuvo en su principal conclusión el doctor Lucio Oliver (al centro).
Invitado por la carrera de Trabajo Social, Cristián Jamett, académico anfitrión de la UNAP (a la izquierda en la foto), junto al decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Damián Todorovic (a la derecha), explicó a propósito del invitado que "la Sociología Política no nos da todas las herramientas, porque es muy eurocéntrica y da cuenta de la realidad europea o incluso norteamericana, pero no necesariamente la latinoamericana. En ese marco, la traída de Lucio Oliver se ha logrado en un viaje maratónico".
"HISTORICIDAD"
En el preámbulo de su incursión por primera vez en Iquique, Oliver se refirió a los fundamentos del taller sobre la Teoría Social Histórico - Crítica para los estudiantes de la Universidad Arturo Prat y los conceptos claves que compartió con ellos.
Al punto, Oliver afirmó "el concepto de que toda teoría tiene una historicidad. La teoría crece y se enriquece cuando está vinculada a la comprensión de que los fenómenos tienen historicidad, hay una especie de identidad de lo que se vive y lo que se piensa, incluso lo que se piensa teórica y críticamente, pero también de distinción. O sea, esta idea de la unidad y distinción entre historia y pensamiento es muy importante".
"Se desarrolla esta relación por medio de la crítica, que su origen es posicionarse negativamente frente a las cosas, no en el sentido de rechazarlos, sino de ponerse en una posición separada y distante para poder analizarlos", explicó.
"DESDE
ARISTÓTELES"
El doctor Oliver enfatizó a los estudiantes que "la teoría surge desde Aristóteles, pero la teoría crítica surge cuando la intelectualidad y la sociedad se posicionan frente a su propia historia de una forma en que pueden descubrir qué es lo que hay atrás de lo que aparece. Por eso se llama una crítica de las formas aparentes. Lo que aparece no es siempre lo que está dinamizando el movimiento de la sociedad".
-Hay complejos fenómenos que rodean a las instituciones y las formas que se ven. La forma dinero, por ejemplo, expresa una contradicción de la vida social, es una mercancía más. En el taller hablamos sobre la formación de la Teoría Histórico Crítica Moderna del siglo XIX y sus desarrollos posteriores en el siglo XX en el segundo día del taller, para ver qué se puede recoger del pensamiento histórico latinoamericano, que en el siglo XX es muy rico, de tal manera de acercarnos a la crítica de nuestra realidad-, explicó.
VETA DE
ACONTECIMIENTOS
Prosiguió Oliver su clase indicando que "la sociología es una veta enorme en lo que dice relación con los acontecimientos de la sociedad. Estamos formando parte de las nuevas generaciones que están tratando de tener su propio punto de vista de la relación conocimiento - sociedad, y esperamos ir más allá del sentido común, o el pensamiento social cotidiano, el cual está estructurado a veces de ideas muy abigarradas o a veces muy contradictorias".
Distinguió: "La crítica empieza por cuestionar el sentido común sobre los fenómenos, tratando de superar con cierta sistematicidad y rigor teórico esa visión para establecer más claridad en los análisis. Pero eso no se puede ver sin una teoría. La teoría implica un grado de sistematización del conocimiento, a partir de un trabajo de construir en sistemas de reflexión y pensamiento, que incluyen la concepción de categorías para aproximarse a la realidad".
"ACUMULACIÓN
DE PENSAMIENTO"
En su planteamiento global, Oliver expuso que "en el sentido común hay tres planos distintos. El sentido común, pensamiento teórico con sus categorías o sistemas de pensamientos".
"¿Cómo surge la teoría histórico crítica y por qué la categorizamos así? El hombre (y la mujer) ha pensado desde que es hombre; es homo sapiens, una criatura social y racional, que piensa lo que vive y actúa pensando de una manera que nosotros pensamos que es racional, y que nos diferencia de los animales. La reflexión es parte de la vida. Aunque aún no se sabe lo que piensan los animales. Tenemos un vínculo lingüístico completo, y en esa ventaja hemos construido herramientas para relacionarnos con la naturaleza y construir reflexiones complejas, y que supuestamente los animales tienen, pero no en el mismo nivel", se explayó el doctor mexicano.
Y precisó: "¡Pero ojo!, hay una acumulación de ese pensamiento en la relación con la naturaleza. Por ejemplo, un león sabe cómo cazar un venado, y lograr el éxito. Mira para descubrir en la manada de venados cuál es el más débil, porque se puede cazar más fácilmente. Es interesante ver cómo hay un pensamiento que permite para llegar a un objetivo, incluso viendo cómo puede llevar al venado a un lugar en que pueda estar más a su alcance".
-El hombre en sus orígenes tenía un pensamiento parecido y al cazar tenía un fenómeno parecido, pero con una gran diferenciación en el cerebro cuando pasó a otra etapa, cuando empezó a cultivar, lo que le permitió desarrollar su conocimiento, con una división del trabajo intelectual, como se le llamó en un tiempo-, continuó el invitado.
"Pero en concreto", resumió, "se desarrolló una acumulación de trabajo intelectual que ya evidenció en la época esclavista de los griegos, cuando había cierto dominio de algunos metales".
EL LOGRO DE LA
TEORÍA CRÍTICA
Revisitó, entonces, Oliver, que "durante ocho siglos hubo acumulación de pensamiento, y Aristóteles es especial, porque sintetizó los logros en los sistemas de pensamiento en ese tiempo; fue el resultado de una culminación que le dio esa posibilidad".
-La peculiaridad de su personalidad fue su capacidad de sintetizar ocho siglos de pensamiento, y es el primero que desarrolla la teoría crítica. O sea, la idea de que lo que se ve no es lo que rige el movimiento de lo que es. Pero que lo que se ve es la vía que nos debe conducir a conocerse en las obras y en las sociedades, y en nuestro mundo-, puntualizó.
"Platón, un poquito antes, por ejemplo, tenía una visión de que también reconocía que había una diferencia entre lo que se ve y lo que mueve al mundo, pero decía, son como dos mundos, y que no se podía pasar de uno a otro, sino sólo saber que existe. Aristóteles fue un paso más allá de Platón, y deja un pensamiento de ocho siglos, 800 años de pensar", detalló el académico.
COMUNIDADES
ORIGINARIAS
Oliver resumió así que "somos herederos de Aristóteles y la cultura griega por la vía del Renacimiento Europeo. La pregunta aquí es si nuestras comunidades originarias no pensaban, o si no tuvimos una historia o condición social que nos permitiera pensar como una actividad específica, como la de los Mayas o Indígenas Colombianos, o incluso indagar cómo ocurrió el proceso en las comunidades Mapuches".
"Somos herederos de almas históricas y tenemos una historia que sólo los latinoamericanos tenemos. Tenemos dos escuelas, la americana y la europea; así como una deuda de saber qué pasó en el nacimiento de la relación pensamiento en nuestras comunidades originarias, así como también en Asia y Oriente. La humanidad es una especie global, no definida por un territorio específico; la Tierra es nuestro territorio, y el proyecto humano, amar", concluyó el académico mexicano.