Portada Instituto de Estudios Internacionales Noticias Inte Investigadoras del INTE-UNAP analizan movilidades y prácticas socioespaciales entre Arica y Tacna Investigadoras del INTE-UNAP analizan movilidades y prácticas socioespaciales entre Arica y Tacna

Martes 28 de noviembre de 2017

Investigadoras del INTE-UNAP analizan movilidades y prácticas socioespaciales entre Arica y Tacna

Imagen

Estudiar dos ciudades transfronterizas, como es Arica y Tacna, analizándose las prácticas socioespaciales de sus residentes, que develen el sentido de la transfrontericidad de las prácticas y el afán de los habitantes de aprovechar las ventajas del cruce, dando lugar a distintos tipos de movilidades, es lo que aborda el artículo desarrollado en coautoría, las investigadoras del INTE-UNAP, doctoras Marcela Tapia, Nanette Liberona, junto a Yasna Contreras de la Universidad de Chile, en la edición 54 de la Revista Diálogo Andino de la Universidad de Tarapacá.

El trabajo, denominado "Movilidades y prácticas socioespaciales fronterizas entre Arica y Tacna. Del sentido de frontera a la transfrontericidad entre ciudades", publicada en esta revista (indexado en Scopus y Scielo), inicia su análisis, abordando que el estudio entre este tipo de ciudades, tensiona las nociones tradicionales, discutiendo las ideas que por largo tiempo se han utilizado en los estudios migratorios.

Proponen que las prácticas sociales, demuestran que la transfrontericidad de dos ciudades, están dadas fundamentalmente por el afán de los habitantes de uno y otro lado de aprovechar las ventajas del cruce.

Citando a Haroldo Dilla, precisan que la movilidad en la frontera y las prácticas socioespaciales, como continuidad espacio-temporal son la base de la constitución de Arica y Tacna como Complejos Urbanos Transfronterizos.

Definen además que en Chile, en los últimos 10 años, se observan cambios sustantivos en las migraciones y en la forma de abordar dichos estudios, nuevas corrientes de investigación prestan atención a aspectos menos explorados de la migración, en especial a aquellas referidas a la aparición de circuitos migratorios y de prácticas fronterizas.

A partir del estudio de dos ciudades transfronterizas, se analizan las prácticas socioespaciales semanales o mensuales de sus residentes, develándose el sentido de transfrontericidad de las prácticas y el afán de los habitantes de aprovechar las ventajas del cruce dando lugar a distintos tipos de movilidades.

Las investigadoras, establecen como conclusión que las prácticas socioespaciales fronterizas de los habitantes, son la base de la formación de los Complejos Urbanos Transfronterizos, donde Arica y Tacna funcionan como espacios diferenciados y contradictorios, pero complementarios.

Las brechas sociales y económicas y los planes de desarrollo de ambos municipios, favorecen esta desigualdad, que explican la creación de espacios interdependientes en términos de mercado laboral y de consumo.

Las movilidades fronterizas se vuelven cotidianas en este espacio, en que la suma de desigualdades internas de las ciudades con el resto de sus respectivos países, va generando una interdependencia interurbana, en el que cada ciudad depende de la otra para su desarrollo.

Sin embargo, precisan que el aumento del flujo entre ambas ciudades y un claro sentido de necesidad mutua no implica que desaparezca el sentido de frontera, más bien estas siguen siendo el espejo de la consolidación de estados nacionales que establecen un interior y exterior y el recordatorio de un conflicto decimonónico.

Finalmente establecen que el estudio de las ciudades fronterizas, exige comprender las fronteras como espacios ni absolutos, ni naturales, más bien como espacios contradictorios donde la interacción es vital para el desarrollo de las ciudades, gracias y a pesar de la existencia de la línea.