Portada Facultad de Recursos Naturales Renovables Noticias de la Facultad Azafrán del desierto pretende revolucionar agricultura familiar del Tamarugal Azafrán del desierto pretende revolucionar agricultura familiar del Tamarugal

Jueves 7 de diciembre de 2017

Azafrán del desierto pretende revolucionar agricultura familiar del Tamarugal

Imagen

Plantear desafíos para el futuro, frente a un escenario que cada día agudiza más su escasez hídrica y donde la Pampa del Tamarugal, se erige como un espacio acondicionado para la agricultura en condiciones agrestes, es el paso que da el proyecto de cultivo de Azafrán, que otorga la primera producción de esta apetecida flor, que pretende revolucionar la agricultura familiar en el interior de Tarapacá.

El proyecto, denominado "Diversificación de la oferta agrícola en la Provincia del Tamarugal, a través de la introducción del cultivo del Azafrán en el desierto chileno", representa una iniciativa que ejecuta la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la UNAP, que cuenta con un financiamiento de 96 millones, cubiertos por el aporte de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y recursos institucionales.

La iniciativa, que beneficia a siete agricultores de las localidades de La Tirana, Bajo Soga, La Huayca, Pintados y Pica, representa un atractivo y lucrativo nicho para la agricultura familiar para la región, luego que los estigmas de esta flor, cuenta con un alto valor comercial, al ser destinado para la obtención de gastronomía gourmet, como también para la elaboración de alcohol y de productos farmacológicos.

El doctor José Delatorre Herrera, director de este proyecto, durante la presentación que realizó en el Centro Experimental de Canchones, a representantes del FIA, agricultores de la Provincia de El Tamarugal, el seremi de Agricultura; Mario Venegas y donde también estuvo presente la electa senadora; Luz Ebensperger, explicó que trajeron proveniente de Holanda, 15 mil bulbos de Azafrán, los que fueron plantados entre los meses febrero, marzo, abril y octubre, iniciando desde noviembre, el proceso de cosecha de los primeros estigmas.

Precisó que la dimensión de este cultivo es inconmensurable, luego que dos estigmas, pesan entre dos a tres miligramos, teniendo este volumen un costo de 8 mil pesos, permitiendo así fortalecer la agricultura familiar, contrarrestando además la migración rural-urbana, que marca a la región de Tarapacá.

José Delatorre, precisó que los cambios climáticos, provoca desórdenes en el ecosistema, enfrentándose desafíos del futuro, con una hiper población mundial y con una mala y escasa calidad del agua, precisando que "la agricultura del desierto llegó para quedarse y nuestra Universidad es un referente en este ámbito".

Fernando Arancibia, representante del FIA, explicó que en Chile, existen dos experiencias sobre Azafrán, siendo la otra iniciativa desarrollada en la comuna de Casablanca (V Región), pero precisó que la desarrollada en Tarapacá "es más arriesgada y tiene un valor adicional en el mercado europeo, ya que es el azafrán producido en el desierto más árido del mundo".

Beatriz Manchego, agricultora de La Tirana y beneficiaria de este proyecto, indicó que el azafrán representa una alternativa interesante para cultivar en este poblado y dar un valor mayor a la producción que generan.