Portada Instituto de Estudios Internacionales Publicaciones del Instituto

Instituto de Estudios Internacionales


Publicaciones del Instituto

Libros

El INTE cuenta con una fructífera producción de libros en las materias que son de su experticia. Estas publicaciones son financiadas por el Fondo del Libro del INTE que cada año produce entre dos y cuatro libros de los y las investigadore/as del instituto como editore/as o autore/as de trabajos monográficos. Las publicaciones son resultado de simposios, proyectos de investigación o tesis doctorales que los y las investigadore/as postulan a un comité editor del instituto que determina qué libro se financiará cada año. Es importante destacar que todos los libros son sometidos a un proceso de evaluación por pares externos uno nacional y otro internacional. Los libros permiten visibilizar el trabajo del INTE y al mismo tiempo contar con material de primer nivel para los estudiantes del posgrado, la comunidad regional, nacional e internacional.

Los límites de las migraciones. Las Fronteras y las prácticas sociales transfronterizas en el norte de Chile

Tapia, M. (2022). Los límites de las migraciones. Fronteras y prácticas sociales transfronterizas en el Norte de Chile. Santiago de Chile: RIL Editores.

Este libro es parte de los resultados de investigación de los últimos diez años que la autora ha realizado en el Instituto de Estudios Internacionales INTE en temas de migración, fronteras, género y movilidad. Desde ese lugar se abocó al estudio del norte de Chile, especialmente Tarapacá, buscando comprender las particularidades de este territoriomarcado por la historia decimonónica, que cuenta con una alta interacción humana transfronteriza, y como el lugar de ingreso y tránsito de la migración latinoamericana y caribeña del siglo XXI. A partir de esta experiencia, el volumen aporta a un entendimiento más amplio de los espacios fronterizos, con una mirada histórica y actual, en la que las fronteras mantienen su función separadora pero al mismo tiempo se constituyen en un lugar de encuentro, circulación y cruce.
Evangélicos e Indígenas. Misiones, liderazgos, migraciones, movilidades y fronteras

Las misiones protestantes trajeron a América Latina una ideología con un trasfondo cultural cuya perspectiva teológica se unió con la percepción racista de los gobiernos latinoamericanos en cuanto a las culturas indígenas. De este modo se unió la cosmovisión del misionero norteamericano, de trasfondo europeo, con la visión católica, también de trasfondo europeo: en ambas el indígena no solo es excluido de la vida pública, también es concebido como obstáculo para el desarrollo nacional.

La Disciplina de las Relaciones Internacionales en América Latina: Contribuciones, límites y particularidades

Álvarez, G., Deciancio, M., Cruz, G. M., & Ovando, C. (2021). La disciplina de las Relaciones Internacionales en América Latina.

Este libro explicita las contribuciones clásicas y emergentes surgidas en América Latina para el campo de las Relaciones Internacionales (RI), y analiza los límites de algunos de los enfoques que han predominado en los estudios y la producción académica en la región. ¿Cómo se ha desarrollado la disciplina de las RI en América Latina? ¿Cuáles son sus aportes al debate regional y global? ¿Cuáles son los alcances y límites de los enfoques y conceptos que se han aplicado en la región? Son algunas de las problemáticas que las y los autores exploran en esta obra, señalando las vicisitudes históricas, sociopolíticas y académicas que han influido en la construcción disciplinaria.

Historia de las Relaciones Internacionales de Chile 1810-2020

En Chile la formación económico-social que caracteriza nuestro presente y que se expresa en las desigualdades que se reafirman a través del sistema político y constitucional, tuvo su origen en los inicios de la Colonia. Nada más ajeno que suponer que en 1810 se produjo en Chile una Revolución de la Independencia. Los doscientos años de vida políticamente independiente han continuado reproduciendo esta formación económico-social, heredada de la Colonia. Esto es lo que explica que después de dos siglos Chile siga siendo un país subdesarrollado, desigual, periférico y de enormes fracturas sociales y de riqueza. Desde las relaciones internacionales, este libro interpreta este proceso.

Violencia en la Toma. Segregación residencial, injusticia ambiental y abandono de pobladores inmigrantes en la pampa, Alto Hospicio

Este libro tiene su origen en una experiencia de trabajo colaborativo entre pobladores de la toma de La Pampa y del campamento Renacer, el Colectivo de Psicología Crítica «Sembrando dignidad» y ambos autores, quienes elaboraron, analizaron e implementaron un censo comunitario que dio pie a otras iniciativas y análisis. Desde un análisis disciplinar, los autores desarrollan reflexiones de carácter antropológico para situar el tema de la violencia en la región fronteriza que es Tarapacá y abrir un debate en torno a la inmigración, el empobrecimiento, la precarización de la vivienda, la violación de derechos, el deterioro de salud de las personas y la relación que se establece entre el Estado y las/los pobladores.

Buenos Aires Jacha Marka

Mardones, P. (2016). Buenos Aires Jacha Marka: Migrantes aymaras y quechuas en Buenos Aires en los umbrales de un nuevo pachakutik.

Este libro aborda hechos que comenzaron en la última década del siglo XX, decenio especial marcado por lo que varios autores identifican como el comienzo de mecanismos de visibilización étnica en la región. Este proceso, a su vez, coincidió con la mayor salida de personas desde los Andes centrales de la historia, flujo dirigido, principalmente, hacia la Ciudad Autónoma y la Provincia de Buenos Aires. Fue, además, en este período cuando por primera vez, en la Argentina, la migración limítrofe superó a aquella venida desde otros continentes, siendo la tendencia que actualmente predomina.

Evangélicos y política en Chile 1960-1990: política, apoliticismo y antipolítica

Mansilla, M. Á. (2018). Evangélicos y política en Chile, 1960-1990: política, apoliticismo y antipolítica. UNAP Universidad Arturo Prat del Estado de Chile.

La década de 1960 es un antes y un después en el vínculo entre el mundo evangélico y la política: se produjo un cambio paradigmático. Estas páginas introducen al lector en un espacio de sucesos sociales e ideológicos que, vivenciados por tradiciones religiosas provenientes de vertientes evangélicas y protestantes, han marcado periodos cronológicos de profundo impacto en la sociedad chilena del siglo XX .

Donde el pedernal choca con el acero

Alfonso, H. D., & Orjuela, F. N. Donde el Pedernal Choca con el Acero. (2020).

Este libro es el resultado de un encuentro de expertos de seis países del continente. Se beneficia de este acumulado e intenta ser otro paso polémico hacia la construcción de una teoría de las fronteras latinoamericanas.Por sus páginas transitan temas álgidos como la movilidad humana, las reestructuraciones espaciales, los regímenes políticos, los derechos, las subjetividades y la criminalidad, todos tratados desde investigaciones que aportan nuevos enfoques e informaciones.

El laberinto de la globalización. Fronteras duras y suaves en la historia y el presente

Quitral, M. (2019). El laberinto de la globalización: fronteras duras y suaves en la historia y el presente. Izquierdas, (47), 225-226.

Desde el término de la Guerra Fría, fenómenos como la postcolonialidad, la guerra contra el terrorismo o la globalización han definido la historia.Las disciplinas académicas, con sus teorías y conceptos, necesitan renovarse continuamente para conservar su relevancia. Así, para analizar el mundo actual se hace necesaria la interdisciplinariedad, mezclar elementos teóricos y metodológicos de diversa índole, como son las Relaciones Internacionales, la Ciencia Política, la Historia y los Estudios Transfronterizos y Críticos de Frontera.

La vuelta de todo eso: Economía y sociedad en la frontera chileno/peruana: el complejo urbano transfronterizo Tacna/Arica.

Alfonso, H. D., & Torres, C. Á. (2019). La vuelta de todo eso. RIL editores.

Apretadas contra el Pacífico por la imponencia de los Andes y muy lejos de sus centros políticos nacionales, Arica en Chile y Tacna en Perú constituyen un caso típico de dos ciudades fronterizas interdependientes. Les separa una línea limítrofe que es horadada cada año por más de seis millones de cruces de personas y de intercambios económicos y culturales. En este libro, varios investigadores chilenos vinculados al Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la Universidad Arturo Prat, dan cuenta de este complejo proceso desde el punto de vista de la historia, la sociología, la antropología, las ciencias políticas y la geografía en el que participan: tramas espaciales, trasiegos económicos, movilidad humana, política y seguridad.

El Afán de Cruzar las Fronteras. Enfoques Transdiciplinarios Sobre migraciones y Sudamérica y Chile

Tapia, M., & Liberona, N. (2018). El afán de cruzar las fronteras. Enfoques transdisciplinarios sobre migraciones y movilidad en Sudamérica y Chile. Santiago: RIL Editores.

El afán de cruzar las fronteras pareciera ser una de las constantes más antiguas de la humanidad, siendo los tiempos actuales particularmente complejos debido a la doble fuerza que, por un lado, impulsa estos movimientos y, por otro lado, los detiene en instancias administrativas de filtro y control. Se reúne aquí el trabajo de investigadores que actualmente reflexionan sobre la multidimensionalidad del fenómeno migratorio, dando mayor visibilidad a procesos que suceden en ciudades y regiones más pequeñas, alejadas del centro y en particular en zonas fronterizas, convirtiendo esta publicación en un aporte a la literatura especializada.

Integración y democracia en América Latina

Osorio Bunster, S. (2018). Quitral Rojas, Máximo y Riquelme Rivera, Jorge (editores), Integración y Democracia en América Latina, RIL Editores, Santiago de Chile, 2016, pp. 374. Relaciones Internacionales.

Los autores reflexionan de manera renovada y plural sobre la inserción internacional de América Latina, apuntando a la comprensión y problematización de la agenda actual latinoamericana y su contribución a la gobernanza mundial, cuestiones que ocupan un lugar de primer orden en las preocupaciones de los gobiernos latinoamericanos, así como de los intelectuales y la ciudadanía, porque ya nadie puede dudar, a estas alturas del siglo XXI, del papel que corresponde a la región en la identificación y resolución de los profundos retos mundiales nacidos de esta era global.

Del Hito a la Apacheta: Bolivia-Chile: otra lectura de 100 años de historia Transfronteriza ( 1904-2004)

Santana, C. O., & Winkler, I. B. (Eds.). (2016). Del hito a la apacheta: Bolivia-Chile: otra lectura de cien años de historia transfronteriza (1904-2004). RIL editores.

Cuando los peritos de Bolivia y Chile definieron en terreno los hitos fronterizos en base al Tratado de 1904, se encontraron en esa zona diversas apachetas que, sin duda, parecían demarcadores de fronteras; sin embargo, ellas eran un símbolo de unidad entre un territorio y otro. Esta reflexión es la que animó a los editores a convocar a una serie de especialistas e investigadores en formación, quienes han rescatado en estas páginas más la paradiplomaciaque la diplomacia; las escalas locales, regionales y transfronterizas que la nacional; el enfoque heterológicopor sobre la mirada centralista y estatal; una compresión del desarrollo desde abajo hacia arriba y no desde arriba hacia abajo; a los actores sociales subnacionalesy subregionales por sobre los actores nacionales e internacionales.

Regiones fronterizas. Migración y los desafíos para los Estados nacionales latinoamericanos.

Fernández Moreno, S. Y. (2015). Tapia Ladino, Marcela y González Gil, Adriana (eds.).(2014). Regiones fronterizas. Migración y los desafíos para los Estados nacionales latinoamericanos. Santiago de Chile: Universidad Arturo Prat, RIL. Estudios Políticos, (47), 287-293.

Ubicando los procesos migratorios como centro de estudio y los espacios de convergencia entre países como el punto de inicio para su análisis, este libro entrega una serie de ensayos interdisciplinarios , nacidos al alero de diversos investigadores internacionales, que indagan en los desafíos que se deben enfrentar los estados nacionales respecto de los derechos ciudadanos y la anhelada integración latinoamericana que, según sus escritoras, «por largo tiempo, no ha pasado de ser una aspiración». Es así como se propone entender las migraciones y las regiones fronterizas no solo como un fenómeno que evidencia un lugar de ingreso, salida y circulación de personas, sino también como un espacio que produce nuevas formas de restricción y nuevos contornos para quienes salen de sus naciones en busca de otros destinos, donde se evidencian prejuicios nacionales, conflictos que se han vivido y no logran superarse, entre otras circunstancias. Este libro además es prologado por el actual Premio Nacional de Historia 2014, Sergio González.

Del dialogo a la alianza de civilizaciones

Tapia, A. C. (2014). Caro, I.(ed.) 2014. Del diálogo a la alianza de civilizaciones. Visiones desde el Cono Sur latinoamericano. Santiago, Chile: RIL editores. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 14(2), 241-245.

Con el fin de entregar un diálogo cultural, religioso y civilizacional entre las diversas corrientes religiosas que cohabitan en el mundo, el libro nos acerca a conocerlas a través del trabajoacadémico y experiencial de ellas, en una serie de ensayos que le entregará al lector un análisis de las particularidades, preceptos, similitudes y puntos de convergencia que presentan. Este trabajo se compone de tres partes. En la primera es posible entender tres visiones académicas del mundo judío, del mundo árabe y del islam. Posterior a ello, se conocen los aportes de la religión judía, católica y musulmana al diálogo religioso y la convivencia pacífica en el mundo. En la tercera parte, el libro entrega casos que abordan el estudio de los nuevos movimientos religiosos en Chile, las situaciones de conflicto y diálogo en el judaísmo argentino y vivencias de diálogo cultural entre jóvenes judíos y árabes en Chile.

La sociedad del salitre: Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos

González, S. (2013). La sociedad del salitre: Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos. RIL editores.

La sociedad que se forjó en el desierto de Atacama en torno a la industria del nitrato, entre los puertos de Pisagua y Taltal, ha sido muy justificadamente observada desde perspectivas que se han vuelto recurrentes: los pioneros y empresarios que dieron origen a esta economía, su importancia para el desarrollo nacional; la reivindicación obrera y sus organizaciones y movimientos sociales; la industria del nitrato y su desenvolvimiento en el mercado internacional; el mercado interno, la propaganda y los tributos salitreros; el trabajo minero y la ficha-salario; el enclave salitrero y su relación con la expansión del Estado-nación; entre otros tópicos. Sin embargo, han quedado en el tintero de los especialistas algunos problemas por investigar y no se trata necesariamente de nuevos temas o de otras temporalidades, sino fundamentalmente de renovados enfoques y perspectivas teóricas de las ciencias sociales que reclaman un diálogo con la historiografía salitrera, para instalar una nueva mirada, más amplia, sobre un período que marcó fuertemente la historia de Chile.

Las historias que nos unen

Las historias que nos unen: Episodios positivos en las relaciones peruano-chilenas, siglos xix y xx. RIL editores, 2013.

Es difícil encontrar en la Historia bilateral entre Perú y Chile episodios positivos, donde se compartan acontecimientos y personajes. Al contrario, suelen destacarse litigios y querellas: entre estos últimos, está la demanda peruana por la frontera marítima en La Haya. Este libro no pretende alejarse ni disentir de las historias diplomáticas de Perú y Chile, sino buscar otras Historias, posiblemente consideradas «pequeñas», porque se refieren a vidas privadas o son expresiones populares, como la fe de los pueblos por Santa Rosa de Lima o la Virgen del Carmen. Pueden ser consideradas también «pequeñas» porque abordan el arte, el deporte o el comercio. Sin embargo, son ellas las que han ido construyendo una pátina cultural que, con la creciente migración y movilidad transfronteriza, en una y otra dirección, han aproximado a las sociedades de Perú y Chile. Ambos países han vivido en paz pero en tensión por 130 años. En pleno siglo veintiuno es importante superar esas diferencias para enfrentar unidos las nuevas amenazas que surgen de la globalización, como el narcotráfico o el terrorismo internacional. Los autores convocaron a especialistas peruanos y chilenos, preferentemente historiadores, para que pensaran en esas «pequeñas» pero significativas historias comunes entre los dos países, para enfocar la mirada hacia un futuro compartido.

Matamunqui. El Ciclo De Expansión Del Nitrato De Chile. La Sociedad Pampina y su industria

Gonzalez-Miranda, S. (2010). EL CICLO DE EXPANSION DEL NITRATO EN EL NORTE GRANDE DE CHILE: LOS PROCESOS DE FRONTERIZACION, DE URBANIZACION Y DE MESTIZAJE CULTURAL. UN ENFOQUE INTEGRADO. 1870-1920.

Este libro asume el desafío de publicar los principales artículos y capítulos de los libros escritos por Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia, año 2014, sobre el Ciclo de Expansión del Salitre en Chile. Pudiendo estructurarse como una Historia General del Salitre, el autor prefirió que fuera una obra que entregara fragmentos, claves e indicios para seguir investigando, al considerar que el ciclo de expansión del nitrato de Chile todavía mantiene interrogantes que requiere de nuevos enfoques teóricos.

La triple frontera del Paraná

Bello, D. (2000). La Triple Frontera del Paraná (Paraguay-Brasil-Argentina): Condiciones endógenas institucionales e ilegalidad. RIL editores.

La Triple Frontera del Paraná, espacio transfronterizo constituido en torno al punto en que confluyen los límites políticos de Paraguay, Brasil y Argentina, se ha transformado en un importante polo de atracción de actividades ilícitas y por ende en una seria amenaza a la seguridad regional y hemisférica. Los altos niveles de corrupción y la extrema porosidad fronteriza, así como algunos otros elementos que caracterizan a la zona, facilitan la acción de contrabandistas, narcotraficantes, traficantes de armas, blanqueadores de dinero, etc., quienes motivados por el favorable «clima de negocios» –marcado por la debilidad y complicidad del Estado– y las altas ganancias han hecho de este espacio un centro de operaciones y punto neurálgico de las actividades ilícitas en Sudamérica. Lo anterior convierte a La Triple Frontera en un interesante problema de estudio, del que vale la pena hacerse cargo. Más si se considera que lo que allí acontece repercute en otras partes del continente, por ejemplo en ciudades cuyos mercados son inundados por cigarrillos contrabandeados, armas, drogas, medicinas y otros productos falsificados, fabricados y/o distribuidos en/desde la Triple Frontera o zonas aledañas. A la luz de lo señalado, tiene sentido y valor buscar respuestas más detalladas a preguntas tales como ¿por qué en este espacio específico se concentran tan diversas actividades ilícitas? ¿Cuáles son las peculiaridades de esta zona que permiten y favorecen la confluencia de actores locales y transnacionales dedicados a tales actividades? y explorar los vínculos existentes entre corrupción, condiciones institucionales e ilegalidad, relaciones que aparecen como fundamentales al tratar de comprender el problema.

Relaciones transfronterizas y paradiplomacia en América Latina. Aspectos teóricos y estudio de casos

En este libro se analizan, desde diferentes perspectivas disciplinares y prácticas, dos fenómenos complementarios presentes en América Latina: el estado actual de las relaciones transfronterizas y el desarrollo de prácticas paradiplomáticas, ambas dinámicas a la luz de las transformaciones más amplias que se vienen registrando tanto a nivel estatal como en el plano regional.

• Los libros están disponibles en librerías y en la editorial RIL en el siguiente enlace: https://rileditores.com/