Portada Instituto de Estudios Internacionales Noticias Inte Dra. Fernanda Wanderley: “No hay una priorización presupuestaria para políticas que conciernen al bienestar social” Dra. Fernanda Wanderley: “No hay una priorización presupuestaria para políticas que conciernen al bienestar social”

Martes 27 de noviembre de 2018

Dra. Fernanda Wanderley: “No hay una priorización presupuestaria para políticas que conciernen al bienestar social”

· Desde el 2016, es Directora del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

· La Dra. Wanderley, realizó diversas actividades en el INTE, todas en el marco del proyecto Fondecyt Regular n°1181901, “Cadenas transfronterizas de cuidado entre Chile y Bolivia: trabajo de cuidado y emociones en un contexto de movilidad circular”.

Imagen

Sus líneas de investigación son desarrollo inclusivo y sostenible, políticas públicas, mercado de trabajo, desigualdades y pobreza, regímenes de bienestar, economía del cuidado, economía plural, social y solidaria y economía feminista. La Dra. Fernanda Wanderley, además es reconocida por publicar libros, capítulos de libros, artículos académicos arbitrados y documentos de trabajo en estos temas. Es por ello, que conversamos sobre el escenario de Bolivia y Chile en materias como trabajo, cuidado y género.

1. ¿Cómo ves el trabajo de cuidado en Chile? Chile tiene una situación bastante diferente que Bolivia. Si bien Bolivia, ha tenido avances constitucionales y en la normativa en términos de equidad de género y la corresponsabilidad del hombre y la mujer en la familia, no ha logrado avanzar en términos de institucionalidad y políticas públicas, como es el caso de Chile. Chile ha avanzado en servicios de cuidado, como por ejemplo, se cuenta con salas cunas y colegios con jornadas completas, de manera de resguardar el cuidado de los niños.

2. ¿A tu juicio, cómo consideras que se ha tratado el feminismo en América Latina? Yo creo que el movimiento feminista en América Latina es muy importante, ya que se ha logrado incorporar en la agenda, temas como la equidad de género y cuidado. Además, con este movimiento, se ha podido generar convenios, ejemplo de ello, es de las Naciones Unidas, donde se plantea la prioridad de política de cuidados y eso es impresionante, ya que hay protocolos de servicios. Sin embargo, hay una brecha entre los logros y la institucionalidad y políticas públicas entre países.

3. ¿Cuál debería ser la estrategia para involucrar a la comunidad y a las autoridades gubernamentales en políticas públicas? Una de las principales estrategias que hoy existe es la elaboración de los convenios y la suscripción entre países. Otra estrategia es incidir en las constituciones y en la formulación de leyes. Ahora, yo creo que las estrategias por países también han variado. En el caso de Uruguay, es la que más lejos ha llegado, ya que han articulado una red de mujeres, con el objetivo de exigir avances en temas de políticas públicas.

4. ¿De qué manera se puede involucrar al hombre en temas como cuidado y bienestar social? Es muy importante trabajar con los varones. A modo de ejemplo, en los países escandivanos ya han trabajado talleres sobre la masculinidad. Además, el rol de los medios de comunicación es vital, ya que se debe cambiar el concepto de que el hombre solo es proveedor de ingresos, sino que también de cuidado. Asimismo, también el rol de la educación es primordial, ya que se debe educar a la nuevas generaciones en tareas compartidas y que permitan un bienestar social para hombres y mujeres.