Portada Dirección General de Vinculación con el Medio y Relaciones Internacionales Noticias de Vinculación “Segundo Encuentro Ciudadanía y Ciencia Chile – Cuba” analiza las políticas sanitarias adoptadas por cada país y sus dispares resultados “Segundo Encuentro Ciudadanía y Ciencia Chile – Cuba” analiza las políticas sanitarias adoptadas por cada país y sus dispares resultados

Lunes 20 de julio de 2020

“Segundo Encuentro Ciudadanía y Ciencia Chile – Cuba” analiza las políticas sanitarias adoptadas por cada país y sus dispares resultados

Mientras en Chile los esfuerzos se centraron en la recuperación de los casos positivos, Cuba se enfocó en la prevención del contagio, política pública que dio excelentes resultados.

Imagen

 

Con palabras de agradecimiento a los y las invitadas, el Rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez Quezada, dio el vamos al “Segundo Encuentro Ciudadanía y Ciencia Chile – Cuba: El caso cubano”, actividad organizada por la Dirección de Vinculación y Relaciones Institucionales que se llevó a cabo el pasado martes 14 de julio vía Zoom, transmitido en directo, además, vía Facebook Live.

El panel de expertos y expertas estuvo compuesto por el microbiólogo y Dr. en ciencias biológicas Dr. Amilcar Pérez Riverol, el coordinador del grupo ETV de Urgencias de la comunidad valenciana Dr. Daniel Sánchez, la Directora Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública de Cuba, coordinadora del grupo de Ciencia para el confinamiento Covid-19 Dra. Llena Morales Suárez, el especialista en medicina interna e infectología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK) y del grupo de expertos clínicos para el manejo Covid-19, Daniel González Rubio, el epidemiólogo y académico del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri Dr. Pedro Mas Bermejo, la especialista en psiquiatría, jefa del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública de Cuba Dra. Carmen Borrego Calzadilla, la infectóloga del Hospital Regional de Iquique Dra. Olga López y la Coordinadora de Emergencia Sanitaria UNAP, enfermera Mg. Carolina Moscoso.

Las debilidades del modelo chileno

Las primeras en tomar la palabra fueron las representantes de Chile, quienes explicaron que las políticas públicas adoptadas por el Ministerio de Salud del Gobierno de Chile se basaron en tres ejes: testear, aislar y trazar, es decir, se centraron en la recuperación de los y las pacientes con Covid-19 positivo y no en la prevención. Justamente esta es la gran diferencia entre las políticas públicas de carácter sanitario adoptadas por cada país.

La enfermera, docente y coordinadora de Emergencia Sanitaria UNAP, Mg. Carolina Moscoso comenta que, si bien la compra de grandes cantidades de ventiladores mecánicos ha servido para aumentar la cobertura y tratamiento de los y las pacientes, no han sido medidas suficientes para hacer frente a la pandemia. Además, dijo que la atención primaria quedó, durante un largo período, relegada a un segundo plano y que recién entre el 10 y 15 de junio se le pidió apoyo para realizar la trazabilidad de los contagios. “La atención primaria debió tener un rol protagónico desde mucho antes de que se produjera el primer caso realizando promoción y prevención, no tanto dentro de los recintos, sino que saliendo a la calle”.

Otra de las debilidades que mencionaron las profesionales chilenas fueron el retraso con el que se montaron las mesas sociales, el escaso impacto de las medidas de Gobierno, las decisiones centralizadas sin visión de territorio y el apoyo tardío a la población más vulnerable.

Por último, respecto a las enfermedades asociadas de las personas infectadas se encuentran la hipertensión y la diabetes, mientras que en los hospitalizados las enfermedades renales crónicas. Por último, de las personas fallecidas, la lideran las personas de entre 50 y 80 años.

Estas debilidades contrastan con el manejo de la pandemia en Cuba, país donde los protocolos se basaron en la prevención del contagio del virus y donde, a diferencia de Chile, el sistema de salud es significativamente más robusto.

El éxito del caso cubano

El momento importa: Cuba tomó medidas de prevención, mucho antes de que registraran un caso positivo de Covid-19 entre sus ciudadanos, medida que les permitió reducir la cifra de contagios y, por ende, controlar la pandemia más rápida y efectivamente.

Ya el 01 de febrero el Gobierno había aprobado su Plan Nacional, iniciativa que contemplaba más de 500 medidas y a un grupo técnico de profesionales, a pesar de no haber registrado, hasta ese entonces, ningún caso positivo de coronavirus

El pilar del modelo cubano se basa en la búsqueda de casos, visitando casa a casa a las personas para ver si existían posibles casos. Cuando se sospechaba de un posible contagio, el médico procedía inmediatamente a realizar un primer testeo, un segundo testeo y una tercera evaluación. Además, en los casos sospechosos se adelantaba el tratamiento, si daba negativo se suspendía, pero si daba positivo ya se había adelantado en 48 horas el tratamiento.

A la fecha del conversatorio Cuba sólo registraba 68 casos activos, 20 días sin pacientes críticos y, durante las últimas semanas sólo 3 fallecidos. La isla además destaca porque no han registrado ningún niño, niña, embaraza ni trabajador (a) de la salud fallecidos.

Los buenos resultados del modelo cubano también se explican por su robusto sistema de salud, el que ya desde hace 50 años es gratuito y que cuenta con 450 policlínicos, 10.869 consultorios médicos,1.212 servicios estomatológicos, 150 hospitales, 131 hogares maternos, 287 casas de abuelos, 150 hogares de ancianos, 30 centros médicos psicopedagógicos y 12 institutos de investigación

La isla, con 11 millones 200 mil habitantes, cuenta con 480 mil trabajadores de la salud donde existe un médico por cada 118 habitantes, un estomatólogo por cada 595 habitantes y una enfermera por cada 131 habitantes.

Estos son los principales factores que han posicionado a Cuba como uno de los países con mejor manejo de la pandemia.