Portada Instituto de Estudios Internacionales Noticias Inte Pasante internacional del INTE Obtuvo el título de maestría en antropología social con distinción Ad honorem Pasante internacional del INTE Obtuvo el título de maestría en antropología social con distinción Ad honorem

Domingo 15 de noviembre de 2020

Pasante internacional del INTE Obtuvo el título de maestría en antropología social con distinción Ad honorem

Danna Ruth Eunice Rivas Martínez, Licenciada en Trabajo Social, quien fue pasante internacional en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, a cargo del cotutor de estancia, investigador del INTE Dr. Miguel Ángel Mansilla, defendió su tesis y obtuvo el título de maestría en antropología social, con distinción Ad honorem, del Programa de posgrado PNPC CONACYT de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
El Comité tutorial lo integraron el Director de tesis: Dr. Luis Arturo Jiménez Medina (BUAP), Dr. Luis Jesús Martínez Gómez (BUAP), Dr. Ernesto Licona Valencia (BUAP), y estuvo como invitado el Cotutor de estancia académica, Dr. Miguel Ángel Mansilla Agüero (INTE UNAP).

Esta investigación trata de un fenómeno religioso al sur del Estado de Veracruz. En este escenario, iglesias, líderes religiosos y los integrantes de dichas iglesias, empezaron a realizar reuniones grupales y marchas de oración pidiendo por la paz en el Estado veracruzano. Todo esto comenzó como una iniciativa ante la situación crítica de inseguridad, violencia y todos los problemas sociales que van en aumento.
El propósito del presente trabajo fue abonar estudios antropológicos y científicos, que otorguen un marco de referencia ante este tipo de comportamiento religioso en contraste con la crisis y problema social que vive el Estado de Veracruz. A fin de ser un aporte a la antropología de la religión en México como precedente de los cambios religiosos, y el impacto que estos tienen en la sociedad.
El objeto de estudio son las funciones y significados, que produce el ritual de oración organizado por las Iglesias cristianas interdenominacionales de Minatitlán. Dicho ritual de oración ha surgido como una respuesta a las necesidades sociales, y por lo tanto busca cumplir funciones sociales y culturales que ayude hacer frente, interpretar la realidad o dar un sentido a la vida ante el caos, donde el gobierno de Veracruz y las autoridades municipales de Minatitlán han tenido dificultades para lograr una estabilidad social. Este fenómeno al ser colectivo, amplia los estados anímicos y motivaciones, y por otro lado expresa las concepciones y significados culturales, en representaciones emotivos de la vida religiosa para el creyente. Por consiguiente, se presentan un análisis en respuesta a la pregunta de investigación ¿Qué funciones y significados produce el ritual de la oración organizado por diversas asociaciones religiosas de enfoque cristiano en Minatitlán, Veracruz?
La hipótesis que se planteó es el siguiente: el ritual de oración, fomentado por los líderes religiosos de las Iglesias cristianas en Minatitlán, tiene como función ayudar al sujeto a enfrentar y resolver en términos simbólicos, los conflictos sociales y el clima de violencia, pero también, produciendo significado que interpretan su realidad mediado por la vida comunitaria religiosa, en donde el ritual tiene un impacto social, cultural y político.

El objetivo que acompaña la presente investigación es proponer un análisis de estudio sobre el ritual de oración, desde una dimensión interna y externa. Interna en cuanto al sistema de creencias, funciones, significados. Externa, en lo que concierne a su estructura organizativa y su impacto social. A partir del este objetivo general, lo objetivos específicos que ayudaron fijar el rumbo de la investigación son los siguientes: primero, proponer desde la perspectiva antropológica, el estudio y análisis del Ritual de Oración. Segundo, describir los elementos históricos, sociales y culturales en el cual se realiza el ritual de oración, en Minatitlán, Veracruz. Tercero, Describir las funciones y significados que se producen de forma eficaz en el ritual de oración, así como mostrar la descripción de la estructura organizativa de las Iglesias, que participan en dicho ritual. Por último, identificar el impacto social que tiene el Ritual de Oración en los demás campos de la vida social.
Por lo tanto, en esta investigación el ritual de oración se explica desde las teorías tradicionales y clásicas del ritual antropológico, las cuales brindan las herramientas para conocer los ritos que van surgiendo en la vida religiosa del hombre y que le dan un significado y función. La primera con una visión desde fuera al observarse como hecho social con base a la definición de Durkheim (1982); y la segunda vía de investigación con el enfoque desde dentro, como lo menciona Geertz (2005). Por lo que el ritual de oración se comprende como una dimensión religiosa que interpreta la vida.
Este camino de investigación ha dado como resultado conocer e interpretar el ritual de oración primero, dentro del contexto religioso y social, principalmente la influencia de los elementos históricos sociales y culturales en el cual se realiza el
ritual. Segundo, en su dimensión interna y externa. La interna en cuanto al sistema de creencias, funciones, significados que produce de forma eficaz y la externa, en lo que concierne a su estructura organizativa y su impacto social.
El posicionamiento teórico de la presente investigación se ubica en el marco conceptual religioso de la oración recurriendo a Durkheim (1982), Geertz (2005) y Marzal (2002). Así también, recuperando los autores que señalan la importancia
de la oración como fenómeno religioso, como Marcel Mauss (1970), Xosé Chao
Rego (1993) y a Alessandro Lupo (1995).
El modelo de análisis para el ritual de oración sigue el camino del modelo de interpretación de Víctor Turner (1988, 1999, 2002) de rituales, dramas sociales y performance, con las aportaciones y comentarios de Rodrigo Díaz Cruz (1998, 2008). Porque fundamenta el principio de considerar a las personas, el carácter humano.

En cuanto a la implicación etnográfica, el posicionamiento en la investigación se caracterizó por ser una etnógrafa cercana a los otros a partir de la militancia, un concepto tomado de Juris (2007), la "etnografía militante". Construyendo y estableciendo con el otro la relación de quien realmente somos basado en la relación epistemológica etnógrafo creyente y el otro feligrés.
Cabe señalar que esta metodología resalta el conocer al otro dentro de su contexto más allá de los formalismos de una entrevista estructura y distante, que corre el peligro de convertirse en entrevistas monótona, con respuestas
repetitivas, quizás sin sentido (Scheper-Hughes 1997: 28).
El trabajo de campo comprende las fechas julio 2018 a febrero 2020. Se realizaron 8 entrevistas formales, estructuradas, 18 conversaciones intencionales. Y se asistió a las juntas de pastores y reuniones formales e informales del movimiento, y otros eventos, como la cena anual. También se asistió a las marchas de oración, así como a las reuniones de oración de los lunes. Se participó de forma activa en las marchas y en las oraciones.
Esta militancia cristiana dentro de esta colectividad permitió generar la comprensión práctica y personificada en la vida cotidiana del otro feligrés, por medio del establecimiento de líneas de comunicación (De la torre 2015:149-173).
De esta forma se construyó el conocimiento por medio de la producción de la comunicación en la construcción social de la realidad. (Berger y Luckmann, 1995;Marc Augé, 2007; Renée de la Torre, 2015).