Proyecto científico UNAP genera tecnología para impulsar la industria acuícola de la corvina en la Macrozona Norte

Fredy Aliaga V.
21 de diciembre 2022

Esta iniciativa consiste en el cultivo de corvina en balsas jaula en mar, y constituye una oportunidad para desarrollar y consolidar ampliamente la industria acuícola de manera sostenible y sustentable, según CORFO. El proyecto recoge lo mejor de la actual tecnología y creó un nuevo modelo para la producción de corvinas en zonas marinas abiertas en el norte de Chile. Ahora, la iniciativa de la UNAP logró demostrar su amplia capacidad científica, tecnológica y factibilidad técnico-económico, tras una década de investigación.

 

 

 

Mediante una tecnología de cultivo de peces similar a la aplicada en el extremo sur de Chile, desde donde se logró posicionar al país como el actual segundo mayor productor mundial de salmón, así se busca desarrollar e impulsar la industria acuícola en la Región de Tarapacá. Esto mediante la tecnología del “Proyecto de Cultivo Corvina”, iniciativa de la Universidad Arturo Prat (UNAP) que, apoyada por CORFO, ha logrado demostrar una amplia capacidad científica y factibilidad técnica para potenciar una nueva industria de especies marinas a gran escala en Iquique, y extensible en la Macrozona Norte. 

 

Todo gracias a una década de trabajo investigativo realizado por académicos y académicas de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Casa de Estudios, cuyos resultados ya fueron presentados y analizados junto a autoridades regionales y universitarias durante el seminario “Los avances científico-tecnológicos del Programa Corvina, y proyecciones futuras como una nueva industria para la Región de Tarapacá”. 

 

El estudio —mediante la acuicultura o conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de especies acuáticas— busca facilitar la comercialización de especies marinas de alto potencial exportador, y ayudar a diversificar la industria acuícola de manera sostenible y sustentable. Esto mediante el cultivo de peces en sistemas de balsas jaulas, cuya implementación inicial constituyó un desafío y un método novedoso en la zona. 

 

 

ADAPTACIÓN 

 

“La tecnología se basa principalmente en toda la experiencia acumulada en el sur de Chile con el cultivo del salmón. Pero acá se ha realizado una adaptación de esa tecnología con corvina y con las condiciones propias de la macrozona norte”, explicó el académico de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la UNAP, Elio Segovia Mattos, quien dirige la investigación, financiada por el Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACH) de CORFO.

 

“Después de casi una década de investigación con profesionales de la UNAP en la Región de Tarapacá, se logró consolidar el modelo de cultivo para la corvina, en estanques con flujo abierto y balsas jaulas en el mar, sentando las bases para el escalamiento productivo en ambas opciones tecnológicas”, precisó el investigador Roberto Orellana Ojeda, perteneciente a la misma Facultad de la UNAP.

 

Esta iniciativa de la Universidad Arturo Prat, denominada específicamente “Programa Tecnológico Complementario a PDACH Cultivo de Corvina (Cilus gilberti): cierre de brechas identificadas en fase de pre-engorde y engorde”, cuenta con la participación de Fundación Chile como beneficiario principal. 

 

La corvina es una especie de alta calidad y muy apetecida tanto en el mercado nacional como internacional. Se adapta muy bien a las condiciones de cultivo y no exhibe enfermedades o problemas sanitarios relevantes. Es una especie que se reproduce en cautiverio y tiene buena tolerancia a las bajas de oxígeno en mar. Además, posee una conducta de cardumen, puede vivir a altas densidades y se considera una especie resiliente al cambio climático. 

 

  

VIABILIDAD TÉCNICA 

 

El equipo científico del proyecto ya demostró la viabilidad técnica y económica de dos opciones de producción: el cultivo de engorde en estanques en tierra con flujo abierto. Y el cultivo de engorde en balsas jaulas en el mar. 

 

Ambas alternativas tecnológicas se desarrollaron a escala piloto y se realizaron en total 16 siembras de peces que permitieron alcanzar índices alimentarios y de crecimiento para el escalamiento productivo, la obtención de índices de manejo zootécnico para optimización de la gestión productiva, y la cosecha de ejemplares de tamaño comercial para pruebas de producto, mercado, marketing y comercialización.

 

La corvina chilena es un producto endémico y magro, de carne catalogada de excelente calidad en el mercado internacional, incluso superior a las corvinas más comercializadas y consumidas en el mundo, como la corvina europea y la japonesa. 

  

ROL PÚBLICO  

 

Los avances logrados fueron destacados por el rector de la UNAP, Alberto Martínez Quezada. “Es una muestra muy contundente de lo que nuestra universidad pública regional puede hacer en el territorio. El lograr demostrar la factibilidad técnica de lo que es la engorda de la corvina tanto a nivel tierra como a nivel mar”, expresó. 

 

Asimismo, desde el punto de vista ambiental, se validó la tecnología de cultivo en balsas jaulas en zonas marinas abiertas de alta energía, y con una muy baja o nula incidencia de enfermedades bajo condiciones de cultivo. 

 

“Esto se le entregará a la sociedad, al territorio, para que efectivamente se escale a un nivel productivo, lo que obviamente generará riqueza para la región, empleo y por supuesto el fomento productivo. Así es que estamos muy contentos. Creo que ese es un rol que muchas veces silenciosamente generan las universidades públicas como la UNAP”, dijo el rector Martínez. 

 

 

CONDICIONES IDEALES 

 

La investigación de la UNAP estableció —según el entorno de operación, escala de producción investigada, condición climática, ambiental y reglamentación vigente—, que la Región de Tarapacá reúne condiciones ideales que facilitan la instalación y desarrollo de este tipo de industria acuícola. Adicionalmente, el proyecto científico constató la existencia de una red de proveedores de insumos y servicios que pueden satisfacer los requerimientos logísticos para el escalamiento a nivel comercial e industrial. 

 

UNA OPORTUNIDAD 

 

El director de Innovación de la universidad, Raúl Zúñiga Arriaza, valoró los aportes de este proyecto y sus proyecciones. “Esta es una tremenda oportunidad para Tarapacá, porque no tenemos una industria bien desarrollada en cuanto a la acuicultura. Por lo tanto, así como en el sur de Chile, en Chiloé, esta industria demostró que se pueden generar productos de altísima calidad en condiciones de temperatura poco auspiciosas, nosotros tenemos temperaturas ideales para este tipo de producción, y creo que tenemos más ventajas incluso”, señaló. 

 

Se trata de un desarrollo tecnológico cuya reproducibilidad arrojó resultados positivos, que confirman la factibilidad técnica del proceso de engorde de corvina, tanto en tierra como en mar. Sin embargo, como toda investigación en desarrollo, y a pesar del alto grado de madurez tecnológica mencionado, aún quedan oportunidades de optimización del proceso productivo. 

 

 

DESAFÍOS 

 

En este sentido, los desafíos tecnológicos actuales se relacionan con temáticas tales como: la producción de especies juveniles de corvina, para siembra directa, ya sea en estanques en tierra o en mar; el desarrollo de estrategias eficientes de alimentación con dietas específicas para corvina; cultivo de engorde a densidades comerciales que sean económicamente rentables y sostenibles, sin descuidar el bienestar animal y el medio ambiente desde una perspectiva de sustentabilidad; la producción de alimentos balanceados para diversas etapas de crecimiento; investigaciones de mercado para diversos formatos de presentación del producto. 

 

Además, esta investigación de la UNAP produjo conocimientos científicos y tecnológicos bajo un concepto de sustentabilidad. También se logró el desarrollo, fortalecimiento y mantención de capacidades científicas y tecnológicas en los procesos de cultivo. Y se concretó el establecimiento de alianzas estratégicas y colaboración regional y nacional. 

 

 

INDUSTRIA ACUÍCOLA   

 

El subdirector de Corfo en Tarapacá, Manuel Alballay Silva, enfatizó la contribución de este proyecto científico con el potencial de reactivar la industria acuícola regional. 

 

“El aporte es tremendamente relevante. Este proyecto de la corvina tiene la posibilidad de cambiar nuestra matriz productiva regional. A través de nuestra gerencia de capacidades tecnológicas llevamos diez años apoyando esta iniciativa. Y ahora vemos que ya es un proyecto con factibilidad técnica superada y que puede pasar a la etapa de escalamiento. Y de esa forma se puede reactivar una industria nueva en nuestra Región de Tarapacá centrada en la producción de corvina”, afirmó. 

 

“Pero adicionalmente esto genera un efecto multiplicador en nuestra economía en varios sectores, como transporte y servicios, lo cual es tremendamente potente; porque finalmente nuestro objetivo es generar desarrollo, actividad económica y empleo”, precisó Alballay Silva. 

 

Agregó que Chile actualmente es el segundo exportador mundial de salmón, y se trata de una industria comenzó con proyectos piloto como el que ahora impulsa la UNAP. “Este es uno de los mejores ejemplos de cómo investigadores e investigadoras que están en la Universidad Arturo Prat, hacen investigación real, generando un proyecto que ha ido escalando desde laboratorios hacia el mar. Una iniciativa que puede escalar a altos niveles impredecibles”, sostuvo Alballay.   

 

 

MÁS QUE LA PESCA  

 

Mario Aguilar Pulido, decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la UNAP, dijo que el Proyecto Corvina es una potente opción y posibilidad de futuro de una industria que tiene gran potencial de desarrollo en comparación a la pesca.    

 

“En el mediano plazo, gran parte de la proteína animal de origen marino va a ser generada mediante acuicultura, principalmente por sobre la pesca, como ocurre actualmente, cuando dependemos más de la pesca que de la acuicultura. Entonces esto no solo requiere tener una infraestructura operativa, sino que también requiere tener personal capacitado y una actitud de la comunidad hacia esos productos (…) Entonces esto es parte de lo que la UNAP y nuestra Facultad aporta aquí en materia del mar (…) Y la acuicultura puede proveer más peces que la pesca, en volúmenes”, dijo. 

 

Fredy Aliaga V.

 

 

 


ETIQUETAS DE LA NOTICIA