Los desafíos de una agenda bilateral. Chile y Bolivia las diferencias políticas y los acercamientos económicos 1970-1990.
Máximo Quitral
RIL editores, Santiago. 2012
Es casi reiterativo que la mayoría de los análisis acerca de las relaciones chileno bolivianas comiencen con la sentencia de que la principal condicionante entre ambos países es el factor histórico, el que se mantiene presente desde la Guerra del Pacífico (1879 – 1881). No obstante, este libro ejecuta el ejercicio contrario, prestando atención a la construcción de una sólida relación comercial entre Bolivia y Chile durante la década de los setenta y ochenta, a pesar que durante buena parte del período estudiado, ambos estados estuvieron dirigidos por regímenes militares de generación no democrática. De este modo, las relaciones de cooperación prevalecieron por sobre las del conflicto entre estos países, posibilitando caminos de entendimiento mutuo y de una incipiente integración.
La premisa implícita de esta obra es que en el ámbito del intercambio comercial, las relaciones de cooperación prevalecieron por sobre las del conflicto entre Chile y Bolivia, abriendo un camino de acercamiento distinto al que se había formado tradicionalmente por los países aludidos. Adicionalmente se puede consignar, que este libro es una indagación situada en un campo multidisciplinar, con el claro propósito de refrescar las interpretaciones históricas del pasado chileno-boliviano desde los años setenta en adelante, pero partiendo del supuesto que las relaciones internacionales son una disciplina que modela la identidad de un país o a su gente, así como lo es la geografía, la cultura, la economía o la ciencia política.
Esto resulta crucial para comprender la naturaleza de un vínculo que no es susceptible de comprenderse sólo a partir de las burocracias estatales o estadistas, sino que también se debió a la iniciativa de privados, que en el ejercicio de sus dinámicas empresariales e intereses particulares, incidieron en el bien público. Es así como este trabajo sugiere la relevancia de la paradiplomacia como un instrumento que acompañó e incidió en la política exterior de los Estados, que no desarrollaban una relación diplomática considerada como fluida y normal.
Se puede aseverar entonces que el principal motivo de la paradiplomacia y la cual fue conducida por los empresarios de ambos lados de la frontera, respondió a asuntos económicos vinculados con el desarrollo regional y porque no, también en una dimensión nacional. Sin embargo, dentro de esta interesante relación, el pragmatismo superó las diferencias políticas y construyó una relación cimentada en la confianza mutua y en la voluntad individual.
Es precisamente lo que este libro intenta proponer al lector, usando como modelo de comprensión bilateral el permanente trabajo desplegado por el sector empresarial, tanto de Bolivia como de Chile, aún cuando lo político se encontrara sin resolver. No quiero cerrar esta presentación sin destacar el esfuerzo intelectual manifestado por los autores presentados, pero por sobre todo por el afán de contribuir al estudio de las relaciones transfronterizas, así como también la de reflotar el pasado, proponer un presente pensando en el futuro.