Portada Facultad de Ciencias Humanas Noticias de la facultad CIEJUS-UNAP Desarrollando nuevas formas de relación en la escuela y en la universidad que aporta a la Justicia Social CIEJUS-UNAP Desarrollando nuevas formas de relación en la escuela y en la universidad que aporta a la Justicia Social

Jueves 23 de mayo de 2019

CIEJUS-UNAP Desarrollando nuevas formas de relación en la escuela y en la universidad que aporta a la Justicia Social

ImagenEl Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social (CIEJUS) busca producir conocimiento en conjunto con los sujetos y sus comunidades, dando cuenta de un encuentro entre la ciencia y la sociedad, entre los científicos y los actores sociales a fin de responder a las demandas educacionales del país desde la óptica de sus ciudadanos e institucionalidades en diversidad de contextos culturales, lingüísticos y territoriales, por medio de la organización transdisciplinar de  tres ejes de investigación:  a)Formación docente, escuela y comunidad; b) Educación y territorio; y c) Educación indígena. El núcleo Ciejus UNAP se inscribe en el primer eje de trabajo

En la UNAP el núcleo CIEJUS esta conformado por 6 académicos que están trabajando en 6 proyectos para este año 2019: "Ser el otro, trasladarse para aprender, que es Experiencia pedagógica para desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en la formación inicial docente", proyecto adjudicado, otro proyecto adjudicado es; "Pedagogía radial en la formación inicial del docente. Generación dialógica de conocimiento entre estudiantes, docentes y comunidad",  y  4 proyectos que están en postulación, que son, " Aplicación de Metodología Activas para mejora la Comprensión del Algoritmos y su Aplicación en  la Programación de Brazos Robóticos", "Mejorar los resultados de aprendizaje mediante el aprendizaje colaborativo en aula en la asignatura de introducción a l programación computacional",  " escuela, universidad y comunidad construyendo didácticas en la acción comunicativa" y "Los vínculos organizativos del aula comunitaria".

La coordinadora del Núcleo CIEJUS- UNAP, Académica de la FCH, Gianina Dávila Balcarce, nos comenta sobre lo aprendido respecto a las Aulas Comunitarias: corresponden a una nueva forma de vincularse en la escuela. Establecer diálogos igualitarios, construir conocimiento territorializado por lo que nos señala.  "Como académicos involucrados en este proyecto de las aulas nos ha remecido en nuestra forma de ser, sentir y pensar sobre la investigación educativa. Esperamos involucrar a más estudiantes de la UNAP en este trabajo, por ahora están los tesistas, Sofía López, Ana Pizarro y Michael Berríos.  Y también involucrar a otras instituciones. Estamos en conversaciones con la Junji".

"Nuestro proyecto en el futuro es bien ambicioso, lo que nosotros queremos es cambiar la cultura escolar, y para eso cuando participamos en aulas comunitarias, la idea es poder trabajar del eje de la dialogicidad y de la justicia social, entonces eso compite con una forma de relación de la escuela que generalmente es vertical, orientada hacia la eficiencia".

"Actualmente se están desarrollando un Fondecyt programas que lidera Donatila Ferrada y que tiene presencia en la UNAP a través de la participación de la Escuela Santa María, en este proyecto participa todo el Ciejus, y en términos formales estoy como coinvestigadora, Bessie Rojas esta como personal técnico y los tesistas junto a estudiantes en práctica de pedagogía de la facultad".

Por su parte la Académica de la Facultad de Ciencias Humanas, Bessie Rojas Rodríguez , que forma parte del equipo del núcleo de CIEJUS- UNAP nos comenta, "CIEJUS es parte de un Centro de investigación que tiene presencia nacional e internacional y es  liderado por Donatila Ferrada en la Universidad Católica de Maule. Ella convocó a distintos académicos que trabajaban en diferentes universidades que compartían la convicción por la necesidad de superar algunos focos en relaciones con la pobreza y segregación. Respondieron a esa convocatoria distintos académicos, entre ellos nosotros. Nos unen principios similares".

"Podemos decir que relativamente somos nuevos en esto, ya que empezamos el 2017 pero el trabajo que llevamos con más tiempo es el que estamos desarrollando en la escuela Santa Maria, y a partir del trabajo investigativo y del relato mismo de los actores podemos ver cambios y avances, como también tensiones que se dan en relación a lo que queremos es provocar una forma diferente de entender lo educativo".

"Yo creo que la importancia que tiene el CIEJUS es desarrollar investigación en educación para la justicia social, ya que los centros educativos necesitan trabajar, en territorialización del currículum, inclusión y equidad, y por otro lado, la importancia de la vinculación con otros centros nacionales y extranjeros que nos dan la oportunidad de establecer vínculos y proyectos que aportan a la Universidad".

Asimismo, la Académica de la Facultad de Ciencias Humanas, Olivia Carvajal Lorca destaca "Lo primero que debo decir que para mí ha sido muy innovador en lo profesional, sobre todo en mi labor de profesora saber que existía esta línea de trabajo en la que es posible una pedagogía dialógica, una pedagogía que las decisiones se tomen en conjunto y que valga tanto la opinión de un niño como la opinión de un adulto".

"Ya estamos con el proyecto en la escuela Santa Maria, con un aula dialógica, hemos venido trabajando con estos niños y niñas desde 2° básico y ahora están que están en 4° básico ya comenzamos a tener la retroalimentación que nos da la jefe de UTP , profesor , apoderado y los alumnos. Ellos nos cuentan que ha sido muy provechoso ya que se trabaja el tema de la convivencia".

En este contexto otro integrante del núcleo CIEJUS es el académico de la Facultad de Ingeniera Ceferino Castro Castro que nos comenta, "yo tengo una perspectiva distinta, ya que mi lado es la parte tecnológica, muchas veces nuestra formación le da mucho énfasis la parte tecnológica, pero la parte humana es mucho más importante cuando se está formando personas, sobre todo estudiantes en etapa escolar".

"Desde mi punto de vista es algo más profundo, porque enfocar la investigación del punto de vista dialógico, tiende a enfatizar las relaciones humanas, entre profesores, alumnos, familiares que hacen el entorno educativo, y yo creo que eso es muy sustancial en todos los niveles de la educación".

"De mi perspectiva enfatizo mucho más las herramientas tecnología, métodos para mejorar la sociedad y tener  un mejor vivir, pero acá, tienes otro enfoque, tienes que ver con que el alumno y el profesor están al mismo nivel con la idea de  llegar también a los futuros empleadores de una manera  mas horizontal , y creo que es bueno, ya que es un buen aporte, ya que permite que en las clases se deja  en manos del alumno gran parte de su propia formación y en segundo lugar también él que sea capaz de llegar hacia el empleador con la misma facilidad de comunicación"

"Yo creo en el presente y en el futuro, hoy hay necesidades inmediatas de intervenir de una manera urgente en los colegios, porque si hay algo que se ha dejado fuera de la sociedad es la justicia social y  la educación tiene mucho que decir, y el  rol del educador es de propender a que exista una igualdad en la sala de clases y afuera también".

El núcleo CIEJUS- UNAP , está configurado por los académicos:

ImagenGianina Andrea Dávila Balcarce: Psicóloga, titulada de la Universidad de Valparaíso el año 1997. Magister en Psicología Educacional de la PUC, grado obtenido el año 2012. Postítulo en Psicodrama, por lo cual es acreditada como psicóloga clínica el año 2012. PhD en Educación de la Universidad de Barcelona. Ha ejercido como académica en la Universidad de Playa ancha, y en la Universidad Arturo Prat, donde se ubica actualmente.

Imagen

Leonel Alberto Abarzúa Ceballos: Profesor y licenciado en Educación, titulado de la Universidad Arturo Prat el año 2007. Máster en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Barcelona, el año 2016. Diplomado en Liderazgo Educacional de la PUC, el año 2012. Máster Practitioner en Programación, en Gestor PNL, el año 2008. Se ha desempeñado como académico en la Universidad Artuto Prat, realizando además cargos de gestión.

Imagen

Ceferino Castro Castro: Ingeniero Civil En Computación e Informática de la Universidad De Tarapacá, titulado el año 1992. Magíster En Ciencias De La Computación de la Universidad Federal De Santa Catarina, el año 1999. Se ha desempeñado como académico y director de carrera en la Universidad Arturo Prat.

Imagen

Olivia Rayén Carvajal Lorca: Profesora de Filosofía de la Universidad Católica del Norte, titulada el año 1982. Doctora en psicología y Educación por la Universidad del País Vasco, el año 2011. Magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad Arturo Prat, titulada el año 2002. Orientadora Educacional y Consejera Vocacional por la Universidad de Tarapacá, titulada el año 1999. Diplomada en Desarrollo Personal y Terapia Humanística - Transpersonal, por la Sociedad Chilena de Desarrollo Personal el año 1991. Ha ocupado cargo como docente e integrantes de equipo de gestión de escuela. Ha sido académica y parte del equipo de gestión de la Universidad Arturo Prat, especialmente enfocada en el ámbito de la evaluación docente. Lidera equipo formador en Terapia Gestáltica Integrativa.

Imagen

Bassie Rojas Rodríguez: Educadora de Párvulos, titulada en la Universidad Arturo Prat el año 1995. Máster en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas por la Universidad del País Vasco, titulada el año 2010. Diplomado en Perspectiva de Género y Educación, en     ARS, en el año 2009. Diplomado en Prevención y Buen Trato, Pontificia Universidad Católica de Chile, el año 2007. Se ha desempeñado como supervisora técnica en JUNJI y como académica en la Universidad Arturo Prat, donde actualmente se desempeña.

Imagen

Michelle Espinoza Lobos: Profesora de inglés con mención en traducción e interpretariado consecutivo y licenciada en educación. Titulada en la Universidad Arturo Prat en 1998. Máster of Arts in Applied Linguistics de la Universidad de Melbourne, Australia (2002). Candidata a doctor en educación, Universidad de Monash, Australia. Ha desempeñado distintos roles en la UNAP desde el año 2002: académica de la carrera de pedagogía en inglés, encargada de docencia y encargada de calidad del Departamento de educación y humanidades. En la actualidad, además de su rol de docente, se desempeña como Directora de Investigación, Innovación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Humanas de dicha universidad.

 

Tomás Moreno Correa
tmoreno@unap.cl