Portada Facultad de Ciencias Humanas Noticias de la facultad UNAP avanzando en temas de género y educación UNAP avanzando en temas de género y educación

Jueves 5 de septiembre de 2019

UNAP avanzando en temas de género y educación

Cerca de 100 asistentes entre autoridades académicas, docentes, estudiantes, profesores, representantes de organizaciones sociales y comunidad en general, se congregaron para presenciar las exposiciones de distintos expertos en materia de género y educación a nivel nacional.

Imagen

Dando cuenta de los avances que paulatinamente está llevando a cabo en estas temáticas e innovando en el área de práctica pedagógica y género, la Universidad Arturo Prat, a través de la Facultad de Ciencias Humanas  y en conjunto con  la Círcula Travesti Prat, y Anmistía Internacional, desarrollaron el seminario "Perspectivas de Género como herramientas a considerar en la Práctica Pedagógica de la región de Tarapacá".

Imagen

En la iniciativa, Lucha Venegas, filósofa, especialista en género, sexualidad y políticas públicas, encargada de educación en derecho Humanos de Anmistía Internacional, sostuvo " Hoy surge la urgente necesidad de actualizar los currículum escolares en la Universidad para cumplir con las obligaciones legales, entregando a la sociedad profesionales del área de la educación que tengan conocimientos acerca de sexualidad y género, pero que también manejen la legalidad vigente, generando cambios culturales de base ".

Agregó, que "Los profesores están "urgidos", en términos de la ley, ya que los constriñe a hacer cumplir con otro tipo de cultura y valores, pero también están "angustiados", porque la se les obliga a garantizar la educación en derechos humanos y educación sexual integral,  cuando no cuentan con los conocimientos  y herramientas.  Hay temores de cómo ir en ayuda de la comunidad".

Sostuvo que es necesario  insistir en que las universidades generen un compromiso para realizar cambios en sus currículums y en la formación  de profesionales para que cuenten con los instrumentos para enfrentar las transformaciones que vive la sociedad. "Este es el gran desafío de las Casas de Estudios Superiores de todo el país en general y en particular de la UNAP que está demostrando su responsabilidad con el tema, dando grandes pasos como este seminario, por lo que los felicito por su compromiso. La educación es un punto neurálgico para realizar cambios desde la cultura en derechos humanos en la sociedad, por lo que espero que en 10 años sean otras las problemáticas que estemos abordando, y que se haya implementado cabalmente la educación sexual integral como un derecho humano".

Por otra parte, Anastasia María Benavente, activista por los derechos de las personas trans y magíster en Pedagogía Universitaria, afirmó "Quiero hablar  acerca de la pedagogía, desde un enfoque trasnsfeminista que sea eminentemente  emancipatoria y  capaz de subvertir el heteroparadigma. Es decir, me instalo desde una perspectiva trasnsfeminista porque soy una persona trans y el trasnfeminismo incorpora en su lucha antripratriarcal a las mujeres trans, afrodescendientes, vulneradas económicamente, cruzando todas las variables, es un feminismo intersectorial. Las mujeres trans hemos sido excluidas en los sistemas en general; nuestra expectativa de vida en Tarapacá no supera los 40 años, muchas han sido  expulsadas de sus familias, del  sistema de educación por no ir de acuerdo al sistema de sexo - género. Por ello, debemos pensar en una pedagogía trasnsfeminista, en la inclusión efectiva de todos, todas y todes, para que existan oportunidades ´de desarrollo donde libremente decidamos qué queremos ser y hacer. Hoy las mujeres trasn no estamos en ningún lugar, no somos doctoras, enfermeras, abogadas, jefas de nada, no existimos y estamos relegadas al trabajo sexual".

Recalcó que la idea de hablar con claridad  y fuerza es que su discurso movilice a una masa crítica  que va desde las bases. " En una década más me gustaría que mis compañeras tuvieran las mismas posibilidades, pudieran ingresar a las carreras que quieran, titularse, encontrar un trabajo, que puedan enseñar, escribir libros, y que no tengan que ocultar su identidad de género para insertarse en la sociedad, que sean invitadas a dar conferencias, que no sea yo la única que sean muchas".

Imagen

Asimismo, Romina Ramírez, profesora de historia, educadora en sexualidad y derechos humanos, además de activista trans, manifestó "Quiero dar a conocer lo que es hoy la perspectiva de género, pero para ello es necesario abordar el concepto de educación no sexista y dar un enfoque, saber su origen y trabajar algunos conceptos como sexualidad y sexismo que es una visión distinta en Latinoamérica en relación a los países  anglosajones. Así podremos construir desde las  universidades y el ámbito escolar, trabajando con perspectiva de género".

Insistió que para construir una nueva educación hay que deconstruir. "Claramente hay profesores que se acostumbraron a ciertas formas de educación y hay que entregarles herramientas para que emprendan el desafío de deconstruir que tienen como pedagogos y entregar a los futuros docentes de Chile y de Tarapacá".

 

Imagen

 

Finalmente, Felipe Pardo y Fabian Gallardo, psicólogos e investigadores en temáticas LGTBO  y premios nacionales del concurso piensa la Juventud INJUV 2019, destacaron que este seminario es el trabajo de varios meses, y que nació producto de querer entregar herramientas que quienes asistan y reciban la certificación  podrán utilizar en la práctica pedagógica para profundizar en temáticas de género, impulsando cambios curriculares. Estas instancias  nos entregan información e insumos enriquecedores para todos dentro de la Universidad  y la comunidad en general.

En la oportunidad, los jóvenes profesionales expusieron su investigación "Actitudes de las y los estudiantes de Educación Superior frente a lesbianas y hombres gay.  Un diagnóstico de las actitudes en Universidad Arturo Prat".