Portada Facultad de Ciencias Humanas Noticias de la facultad Autoanálisis de metodologías y trabajo grupal mejoran resultados de docentes Autoanálisis de metodologías y trabajo grupal mejoran resultados de docentes

Martes 30 de noviembre de 2021
SEGÚN EXPERTO MUNDIAL EN EDUCACIÓN:

Autoanálisis de metodologías y trabajo grupal mejoran resultados de docentes

El modelo escolar actualmente debe superar dos grandes desafíos según académico de Finlandia: el aprendizaje superficial y la encapsulación del sistema de enseñanza. Conozca por qué a continuación.

 

El máximo exponente mundial de la Teoría de la Actividad Histórico Cultural, el Dr. Yrjö Engeström, de la Universidad de Helsinki, Finlandia, recomendó que para mejorar la enseñanza en la Región de Tarapacá, las y los docentes deben trabajar juntos, analizar sus metodologías, revisar sus lecciones, discutir sobre cómo y qué enseñan a sus estudiantes, y cómo les están evaluando.
 
Así lo aseguró el especialista internacional tras ser consultado específicamente al respecto, durante su Charla Magistral titulada “Entrando a la Zona de Desarrollo Próximo en la Instrucción Escolar”, que impartió durante el Segundo Seminario organizado por la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Arturo Prat.
 
El evento académico fue realizado en el contexto del Proyecto FIC “Fortalecimiento de Capital Humano Avanzado Técnico-Pedagógico en el área de las Matemáticas, Ciencia y Tecnología”, que beneficia a 15 comunidades educativas de Tarapacá, tanto de la Provincia de Iquique, como de la Provincia del Tamarugal.
 
“Si hay voluntad se puede llevar adelante esto. Y un buen ejemplo es el proyecto FIC que se está trabajando (…) Lo que al comienzo parece una teoría compleja, hermética, inalcanzable, a la larga tiende a ser bastante práctica y hay que empezar por trabajar juntos”, explicó el Dr. Yrjö Engeström, director del Centro para la Investigación del Aprendizaje, el Desarrollo y la Actividad, de la Universidad de Helsinki, en Finlandia.
 
EXCELENCIA
 
El proyecto FIC de esa Facultad de la UNAP, busca ser un aporte regional, teniendo como objetivo principal, instalar en Tarapacá una cultura tendiente a la innovación y al emprendimiento educativo, y con ello aportar al aumento de la competitividad regional, posicionando en las aulas tarapaqueñas una educación inspirada en la excelencia y experiencia de naciones desarrolladas.
 
La Charla Magistral fue presenciada por la embajadora de Finlandia en Chile, Eija Rotinen, cuyo país ha apoyado con acompañamiento y asesoría de especialistas de la Universidad de Helsinki y la Universidad de Tampere.

 

También participaron en la actividad autoridades académicas como el vicerrector de Investigación e Innovación, Pedro Buc; la vicerrectora Académica, Liliana Herrera; la prorrectora, Ninoscka Zencovich; el director del proyecto FIC, Iván Valenzuela; el director general de Vinculación con el Medio y Relaciones Internacionales, Cristian Jamett; el director general de Innovación, Raúl Zúñiga; el director de Calidad Institucional, Exequiel Martínez; la directora de Armonización Curricular, Karen Fraile; representantes del Consejo Regional de Tarapacá, del Gobierno Regional y autoridades municipales como el alcalde de Iquique, Mauricio Soria; el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferrada; el alcalde de Pica, Iván Infante. Además, integrantes de la Red Iberoamericana de la Teoría de la Actividad Histórico Cultural.   

 

“Los resultados han sido objeto de comentarios, informes y serán publicaciones científicas, donde se detallarán los resultados obtenidos”, señaló el vicerrector Pedro Buc. 
 
Como parte de su Charla Magistral, el científico finlandés explicó que actualmente el sistema escolar a nivel global enfrenta dos grandes desafíos: el aprendizaje superficial y la encapsulación del sistema de enseñanza.

      

 
APRENDIZAJE SUPERFICIAL
 
“En el primer desafío, el del aprendizaje superficial, los colegios tienen actualmente el siguiente problema: y es que el currículum y los textos hacen que las y los profesores tengan que enseñar mucha información en una realidad donde en el caso de la ciencia la información se está produciendo de manera vertiginosa. Por lo tanto, se sacrifica algo acá muy importante que es la calidad”, dijo el Dr. Engeström
 
Al respecto, el académico europeo citó a uno de los editores en jefe de la Revista Science, señalando que este fenómeno en algunos casos está llevando a la destrucción de la ciencia. Porque a la larga en los textos el fenómeno se traduce en ofrecer una lista larga de temas. “Y muchas veces esto pone gran presión a la enseñanza, lo cual a veces tiene como consecuencia solamente la memorización o la repetición, sin tener mucho sentido para el estudiante sobre aquello que se está aprendiendo”, precisó.
 
ENCAPSULACIÓN
 
El otro desafío expresado por el Dr. Engeström —la encapsulación del sistema escolar— tiene que ver con que históricamente los colegios han estado orientados a que las y los niños pudieran desarrollarse en ellos, y evitar que deserten del sistema para ir a trabajar.
 
“Con el tiempo está tendencia ha sido superada y lo que tenemos hoy es que los colegios tienden a cerrase, a aislarse, separarse de la sociedad. Y en conclusión, el énfasis está en el aprendizaje de los textos y no en un aprendizaje que sirva para convivir o enfrentar la realidad”, detalló el experto internacional en educación.   
 
En este caso, dijo, la encapsulación presenta una paradoja, la cual tiene que ver que por un lado niños y niñas pueden aprender fuera del sistema a través de internet y redes sociales. Y al mismo tiempo, el colegio quiere tener el monopolio de contenidos, de la enseñanza y el aprendizaje.   
 
EXPERIENCIAS                       
 
Durante su Clase Magistral, el destacado docente de la Universidad de Helsinki especificó algunas experiencias educativas desarrolladas por varios países y que buscan superar el mencionado “desafío”, junto con las limitaciones que actualmente enfrenta el sistema escolar.   
 
“La idea es que nos podamos mover desde el qué, hacia el por qué. Desde una dimensión que tiene que ver con enseñar contextos y conocimientos que dan la respuesta correcta, hacia una enseñanza que formule preguntas, y que encuentre principios. Vale decir, el por qué”, señaló el experto.
 
Como máximo exponente mundial de la Teoría de la Actividad Histórico Cultural, el Dr. Yrjö Engeström se especializa en educación, organización del trabajo y tecnología. Y su Teoría del Aprendizaje Expansivo y Método de Laboratorio de Cambio, ha alcanzado el más alto reconocimiento intelectual a nivel mundial.
 
Asimismo, el enfoque histórico cultural considera que la forma esencial de existencia de lo psíquico se da en su calidad de actividad. Señala que los fenómenos psíquicos surgen y se desarrollan solo en el proceso de interacción constante del individuo con su medio. Mientras que algunos pasos de la Estructura de la Actividad, son: motivo, actividad orientadora investigativa, búsqueda de estrategias, elaboración de un plan, ejecución del plan, control durante la realización, y corrección.
 
En un anterior y reciente Seminario, organizado en el contexto del mismo proyecto FIC de la UNAP, la Clase Magistral fue impartida por la Dra. Annalisa Sannino, directora del Programa de Doctorado en Educación y Sociedad de la Facultad de Educación y Cultura, de la Universidad de Tampere, de Finlandia. Ella también es una de las máximas exponentes mundiales de la Teoría de la Actividad Histórico-Cultural. 
 
 
F.A.V.