UNAP promueve la valoración de la diversidad cultural en el proceso educativo

Pablo Fuentes de la Paz
6 de septiembre 2023

La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat UNAP, incorpora la pedagogía dialógica en sus currículos, para rescatar los saberes históricos, territoriales y culturales de Tarapacá.

Los estudiantes de primer año de Pedagogía en Educación Básica de la UNAP, participaron en dos salidas formativas, con el objetivo de integrar la interculturalidad en sus prácticas iniciales. Estas actividades se basaron en el enfoque de la pedagogía dialógica, que promueve el diálogo y la participación de todos los actores educativos.        

Esta línea de trabajo es impulsada por el Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social, CIEJUS, este centro tiene su sede principal en la Universidad Católica del Maule y que está vinculado a la UNAP.

Gianina Dávila Balcarce, investigadora del CIEJUS y de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAP, explicó la importancia de este perfil de trabajo que ha influido positivamente en el quehacer de la facultad, a través de un nuevo modelo de formación de profesores : “Dentro de ese nuevo modelo, la pedagogía dialógica es una opción para las carreras, en tanto puede ser considerado para cambios curriculares, evaluativos, y, o didácticos. Dentro de este enfoque se enmarcan estas salidas, que son una concretización de didácticas dialógicas,  ya que ayuda a  los futuros profesores  puedan comprender  que el aprendizaje no solo ocurre en un espacio restringido como la sala de clases, sino que la enseñanza y el aprendizaje se dan en contextos naturales como el patio de una escuela”, señaló.

Además, destacó que es importante hacer dialogar el plan pedagógico que propone el Ministerio de Educación con la realidad territorial donde vivimos y trabajamos. En este sentido, señaló “nosotros realizamos este proyecto integrando dos PACs, “aprendizaje y mediación pedagógica” a mi cargo y “práctica inicial”, a cargo de la profesora Mery Solar. Los futuros profesores desde este proyecto integrado, deben intervenir espacios recreativos en los lugares de prácticas, es decir, escuelas que son parte de la red de escuelas, coordinada por la profesora Pilar Farías. La idea es que puedan crear espacios y ventanas para que los y las escolares puedan aprender en el recreo, aspectos propios de nuestra cultura tarapaqueña, por ejemplo, o generar espacios, donde ellos puedan tener un papel protagónico dentro de la vida escolar, espacio de participación social que muchas veces los adultos les niegan a los niños y niñas”.

La primera visita se realizó al Liceo CEIA de Iquique, donde se encuentra un mural de Fadiana González Yunissi. Al respecto, Gianina Dávila señaló “la artista realizó una obra con relieves, titulada Marginalia. En ella, representa una mapamundi anatomorfo, donde América aparece como un continente más grande que Europa, para resaltar su importancia dentro del mural. Además, incorpora figuras que simbolizan los mitos y los seres que el conquistador puso en nuestra geografía. Así, crea imágenes monstruosas, como una forma de mostrarnos  como salvajes y paganos. De esta manera, justificaba la conquista, la evangelización y el sometimiento por parte del poder, la iglesia y el estado de la monarquía de esa época”.

La segunda salida fue a la Fundación Madre Josefa, que atiende a ciudadanos migrantes y les apoya en su proceso de inserción. En este sentido, comentó “allí, los estudiantes pudieron observar cómo 4to año de educación parvularia mención educación inclusiva habían intervenido el patio con rincones sensoriales para estimular a los niños y niñas. La idea es que los estudiantes se inspiren en esta experiencia para crear sus propias propuestas de intervención en espacios recreativos, teniendo en cuenta la diversidad cultural de las y los estudiantes”. Finalizó la investigadora.

Estas salidas pedagógicas buscan contribuir a formar profesores con una visión crítica y transformadora de la educación.


ETIQUETAS DE LA NOTICIA