Organizado por la Universidad de La Frontera

Integrantes del proyecto InEs de Género de la UNAP expusieron en “1er congreso de Género y Universidades”

Marcela Mondaca Vera
3 de noviembre 2023
Casa Central - Iquique

·         Fabiola Ibáñez y María Eugenia Soto presentaron su ponencia durante mesa de trabajo.

Una importante participación en el “1er Congreso de Género y Universidades”, organizado por la Dirección de Equidad de Género de la Universidad de La Frontera, UFRO, tuvieron las representantes del proyecto InES de Género de la Universidad Arturo Prat, Fabiola Ibáñez y María Eugenia Soto.

“Propuesta conceptual para la identificación de facilitadores y obstaculizadores para la conciliación familiar / laboral de las trayectorias académicas de mujeres en instituciones de educación superior”, se denominó la ponencia presentada por las delegadas de la UNAP en este congreso que convocó a docentes, investigadoras/es, egresadas/os y estudiantes de pre y postgrado, funcionarios/as de instituciones públicas y privadas y de organizaciones de la sociedad civil, nacionales e internacionales.

Para la coordinadora del proyecto InES de Género de la Universidad Arturo Prat, María Eugenia Soto, esta experiencia “ha sido un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos y experiencias que han realizado integrantes de las direcciones/unidades de género, de los proyectos InES género, como también investigadoras/es adscritos a universidades y a la sociedad civil”, explicó.

Asimismo, indicó que “comprender que las universidades son espacios generizados en los que se producen desigualdades de género nos convoca a dialogar sobre políticas de género, violencias, cuidados, diversidad, STEM, lo que nos propone una profunda reflexión que revisa cómo estas temáticas son abordadas en nuestra sociedad y en nuestras casa de estudios, tensionando sus implementaciones e impactos efectivos”, señaló la coordinadora y agregó que “sin duda participar de estas instancias nutre el trabajo de nuestro proyecto, tanto desde la colaboración en red, cómo desde el diálogo que nos insta a avanzar a la incorporación de la perspectiva de género de manera transversal en las instituciones de educación superior”, agregó.

TRABAJO Y EXPERIENCIAS

El acto inaugural contó con la conferencia de la doctora Karina Bidaseca (UBA/UNSAM/CLACSO, Argentina) “Movimientos feministas en América Latina: tensiones y desafíos en los campos del poder y la educación”, desarrollada en el aula magna de la UFRO y que fue seguida por un panel de expertas encabezado por la moderadora, Elizabeth Guerrero, representante del PNUD.

En su primera jornada, el encuentro temas y sus respectivas mesas de trabajo bajo las temáticas de “Políticas para la igualdad de género en el sistema educativo”, “Mujeres en STEM”, “Violencias intersectoriales y trayectorias de resistencia en contextos educativos”, “Género y territorio”, “Currículos generizados y educación no sexista”, además del panel denominado : “Desafíos para la incorporación del enfoque de género desde los márgenes: experiencias de universidades de Estados Unidos, India, China y Ghana”.

La ocasión sirvió además para realizar la presentación de la Declaración Regional sobre la Erradicación de los Estereotipos de Género en los Espacios Públicos que se traducen en Violencia Simbólica y Violencia Política por Motivos de Género.

La segunda jornada del “1er Congreso de Género y Universidades”, comenzó con el panel “Mujeres, violencias y racismos”, desarrollado en el Aula Magna de la UFRO; más tarde continuaron las mesas de trabajo “Cuidados, Corresponsabilidad y Conciliación”, donde intervinieron las representantes de la Universidad Arturo Prat, la académica Fabiola Ibáñez y la socióloga y coordinadora del proyecto InES, María Eugenia Soto con su ponencia denominada “Propuesta conceptual para la identificación de facilitadores y obstaculizadores para la conciliación familiar / laboral de las trayectorias académicas de mujeres en instituciones de educación superior”.

La instancia continuó con las mesas de trabajo “Políticas para la Igualdad de Género en el sistema educativo”, “Diversidades y Disidencias Sexo Genéricas”, “Currículos generizados y educación no sexista” y un conversatorio con colectivos de activismos textiles.

Esta segunda jornada también fue escenario para desarrollar el tema “Mujeres en STEM y generación de conocimiento: más allá de la representatividad”, además de la capacitación denominada “De espectadores a agentes de cambio: Construyendo comunidad para prevenir la violencia universitaria”, además de las mesas de trabajo “Diversidades y disidencias sexo genéricas”, “Masculinidades en instituciones educativas” para culminar la jornada con el panel  “Programa tu oportunidad de ONU Mujeres: Fortaleciendo la autonomía  económica y liderazgo de mujeres en La Araucanía.

Para la académica y socióloga de la UNAP, Fabiola Ibáñez, "el 1er Congreso Género y Universidades tiene un carácter histórico al iniciar- lo que esperamos- sea el comienzo de otros encuentros a nivel de las instituciones de educación superior. A la base de su organización encontramos el reconocimiento que el género es un elemento constitutivo de los espacios universitarios y que, por lo mismo, se hace imprescindible generar iniciativas que permitan problematizar la naturalización de la organización social”, señaló.

Explicó que “desde el Proyecto InES de Género de nuestra universidad, participamos del Congreso con el interés recién señalado. Lo hicimos, explicitando la necesidad de utilizar enfoques que permitan visibilizar las desigualdades de género, pero también que den cuenta de las trayectorias diversas de las mujeres dentro de la academia. Importa, creemos, construir marcos teóricos que identifiquen las desigualdades múltiples y, desde este reconocimiento, avanzar en estrategias que favorezcan a la diversidad de mujeres que componen la realidad universitaria".

La tercera y última jornada de esta iniciativa desarrollada en la octava región, comenzó con la conferencia denominada “Recanto Acolhimento: Una propuesta de prevención, cuidado y espacios seguros en ambientes universitarios”, dictada por la doctora Madeleine Marcelino de la Universidad federal de Sao Carlos, Brasil.

“Cuidados, Corresponsabilidad y Conciliación” y “Diversidades y Disidencias Sexo Genéricas”, fueron las primeras mesas de trabajo de la jornada para continuar con las símiles denominadas “Cuidados, Corresponsabilidad y Conciliación”, “Diversidades y Disidencias Sexo Genéricas” seguidos de los paneles “Certificación de estándares de igualdad de género para universidades: Experiencias desde el Centro-Sur de Chile” y “Desafíos y dificultades de realizar investigación feminista en la academia”. Este “1er Congreso de Género y Universidades” culminó con la lectura del Manifiesto del Congreso.

 


ETIQUETAS DE LA NOTICIA