Entrevista: Fac. Cs. Salud.

Carlos Acevedo Rodríguez, Dr. en Ciencias Sociales: soluciones para las problemáticas de las comunidades desde los territorios

Pablo Fuentes de la Paz
5 de enero 2024

En esta entrevista, el académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Arturo Prat, el Doctor en Ciencias Sociales, Carlos Acevedo Rodríguez, nos ofrece acercamientos y recomendaciones sobre la investigación en ciencias sociales aplicada a los territorios, como soluciones a las problemáticas generales de cada comunidad. 

“Me formé como Sociólogo aquí en la Universidad Arturo Prat y luego me fui a México para realizar mi maestría en Ciencias Sociales, becado por el gobierno de México. En concreto, realicé mi maestría en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y fui becado por el Ministerio de Educación de México para esta etapa de mi formación. Posteriormente, realicé mi doctorado en el Colegio de México, siendo becado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONACYT). Mis investigaciones se centran en temas como la educación, la motivación para el aprendizaje y la metodología de las Ciencias Sociales” destacó, Carlos Acevedo Rodríguez.

¿Cómo fue tu experiencia en México y que áreas te desarrollaste?

Estuve 16 años en México, estudiando y luego trabajando. Fui académico de la FLACSO, que es un organismo internacional de educación para América Latina. Se dedica a la investigación, la docencia y la difusión de las ciencias sociales. Esta institución fue fundada por la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO). Después me desempeñé en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), institución fundada por La OEA y la UNESCO. Allí asumí como director de investigación.  

En la FLACSO y en CREFAL, pude dedicarme a áreas de investigación como el fortalecimiento y consolidación de la comunidad, la promoción del acceso universal al conocimiento humanístico-científico y sus beneficios sociales, así como la investigación en ciencia básica. También participé en investigaciones científicas o de frontera en alguna de las áreas y campos del saber científico, así como en el desarrollo de tecnología y en investigaciones con incidencia en la atención de problemáticas nacionales.  Por este trabajo, ingresé al sistema nacional de investigadores de México nivel I (SNI I) y el mes de noviembre de 2023 el gobierno de México me otorgó un reconocimiento por mi aporte a la investigación científica y al desarrollo de capital humano del país.

¿En qué campos trabajaste o desarrollaste tu investigación?

Trabajé con jóvenes en conflicto con la ley y desarrollamos un modelo educativo para fomentar el aprendizaje en aquellos que están condenados por delitos complejos, ya sea viviendo en libertad o en encierro. Además, realicé una investigación cuyo objetivo fue identificar escuelas eficaces. Estas escuelas atienden a sectores muy pobres, pero logran obtener excelentes resultados educativos en México. Llevamos a cabo este estudio para determinar qué prácticas están implementando y poder aplicarlas en otras comunidades.

Respecto a los jóvenes privados o privadas de libertad ¿A que desafío se enfrentaron?

En relación a los jóvenes privados de libertad, nos enfrentamos al desafío de comprender por qué no se interesaban en estudiar, aunque formaba parte de su rehabilitación, ya sea en la cárcel o en las instituciones a las que debían asistir cuando estaban en libertad. Algunos jóvenes no mostraban interés en estudiar, mientras que otros, aunque estaban interesados, no lograban aprobar las pruebas y repetían. Para abordar esta situación, llevamos a cabo observaciones prácticas, aplicamos mediciones cualitativas y cuantitativas, utilizamos cuestionarios, encuestas, realizamos entrevistas y grupos de discusión.

¿Qué resultados obtuvieron con la investigación?

Trabajamos en las cárceles de México, con jóvenes infractores, que al momento de ser condenados eran menores de edad. Nos enfrentamos a casos muy graves, incluyendo aquellos que habían cometido asesinatos múltiples o que eran sicarios. 

Como resultado, nos encontramos con personas que habían enfrentado desventajas desde antes de nacer, debido a la mala alimentación durante el embarazo de sus madres, la drogadicción, la falta de una nutrición adecuada y la socialización en un entorno precario, violento y sin oportunidades ni estímulos. La mayoría de los jóvenes eran muy inferiores al promedio en habilidades cognitivas y metacognitivas. 

Sin embargo, descubrimos que existían otras actividades realizadas en estos centros que sí despertaban su interés, como las actividades artísticas o los talleres laborales. Estas actividades eran más prácticas y manuales, lo que les permitía tener un papel activo y tomar decisiones, a diferencia de la educación tradicional en la escuela, que seguía un enfoque pedagógico más tradicional.

¿Como aplicaron las soluciones o modelos de trabajo? 

Lo que hicimos fue generar un modelo en el cual importamos prácticas del arte y de los talleres a la escuela. De esta manera, buscamos una pedagogía más dinámica y constructivista que integrara los intereses de los estudiantes y estuviera más acorde con sus necesidades e intereses. Comenzamos por eliminar la estructura tradicional de profesor y alumno, y pasamos a algo más dinámico, con simulaciones y prácticas. Así, tuvimos momentos de contenidos teóricos, pero también momentos prácticos en los que aplicamos e investigamos.

En cuanto a las soluciones, es complicado en esta situación que yo pueda expresar mi opinión, ya que existen problemáticas en su entorno que no se solucionaban. Los tratamientos bien diseñados funcionaban, pero solo mientras el joven convivía en estos entornos controlados. Sin embargo, cuando regresaban a sus barrios y a sus realidades, todo se desmoronaba. Tiene sentido, ya que volvían a los barrios marginales, sin oportunidades laborales pues ahora hay una crisis en general a nivel social.

Llevadas acá a la realidad nacional y regional ¿Has tenido experiencia con aplicar a nuestra realidad? 

Lo teórico y práctico de la investigación y principios son los mismos, realmente las problemáticas son las mismas tendencias si uno revisa por ejemplo la literatura especializada de este tema, son las mismas problemáticas a nivel nacional a nivel internacional, latinoamericano y también a nivel de Estados Unidos.

Una mirada integral

En la entrevista, Carlos Acevedo nos afirma que estos resultados se ven en todas las problemáticas sociales en las que ha intervenido. Un ejemplo de ello es un estudio reciente que realizó, denominado "Construcción de Perfiles de Usuarios para el Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario en la Comuna de Alto Hospicio". Este estudio se desarrolló con otros profesionales del área de la psicología.

"El estudio se enfoca en conocer los perfiles de los usuarios inscritos en los Centros de Salud de la comuna de Alto Hospicio desde una perspectiva integral, incorporando indicadores de satisfacción y conocimiento acerca del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria (MAIS)", señaló.

Respecto a los resultados, destacó: "Aquí nos encontramos con otra problemática. Encuestamos a 1,124 personas, obteniendo una representatividad de entre un 95% y 93% de confianza, con niveles de significación que van del 5% al 7%. Los resultados revelaron la diversidad de perfiles atendidos en cada Centro de Salud, así como problemáticas generales como la escasa información recibida sobre el modelo de atención familiar, el desconocimiento de los servicios prestados por los Centros de Salud y la dificultad de enfrentar situaciones de salud mental en el contexto de la pandemia Covid-19". El artículo se aceptó para publicarse en la Revista Médica de Chile.

Finalmente, Carlos Acevedo reflexiona sobre la base de cómo se distribuyen los recursos económicos a nivel regional y nacional, que no se reflejan en el estado actual de la sociedad. Él menciona: "Por ejemplo, yo lo veo aquí en el norte. Somos los mayores productores de cobre en el mundo, deberíamos ser una superciudad conectada con el desarrollo minero de valor, de cobre, de litio. Es cierto que el tema del recaudo monetario se centraliza, y en Santiago tampoco se ven soluciones a problemáticas sociales. El capital no se queda solo en Santiago, sino que se lo lleva el gran empresariado transnacional. Nuestro país es dueño de una parte, pero la mayor parte son dueños privados y lo que se genera en Chile es dar empleo. Sin embargo, en esta zona del norte, hay mucha gente que reside en otras comunas de Chile. Entonces, los recursos de dinero no se mueven, no circulan, sino que ellos vienen, les pagan, pero gastan el dinero en otras partes. Así que tenemos problemas por todas partes. Lo que trato de hacer es entregar soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas".


ETIQUETAS DE LA NOTICIA