María Tuyuc, Expositora del seminario Escuela Maya de negocios

“El emprendimiento es quizás una de las únicas soluciones para superar las condiciones de pobreza y desigualdades que existen”

Eugenia Guzmán Vera
14 de mayo 2024
Casa Central - Iquique

Con una visión que sorprende por su claridad la presidenta de la red mundial de empresas y negocios indígenas, emprendedora y poeta, María Tuyuc Velásquez, fue la principal exponente del seminario” Escuela Maya de negocios, Educación e Interculturalidad en el marco del programa Mujeres y niñeces indígenas, transformando entornos..

 

Esta iniciativa es apoyada por Teck y ejecutada por la Facultad de Ciencias Humanas y la Dirección de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad Arturo Prat, junto al Programa para el Empoderamiento de Mujeres Indígenas Originarias y ONU Mujeres.

    “Considero que el tema de la interculturalidad y la diversidad de los países de América Latina es muy importante, no solamente en lo que respecta el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos, sino también a la trascendencia de potenciar la identidad empresarial. Por un lado, valorar el conocimiento, la habilidad de los pueblos, de las mujeres, de los jóvenes para que nos permita no solamente crear condiciones de oportunidad en la generación de ingresos, sino también en la generación del empleo para desarrollar un mundo más igualitario con mejores condiciones de vida para nosotros, para nuestros hijos y las comunidades a las que pertenecemos” afirmó la especialista guatemalteca.

    Agregó que uno de los desafíos más grandes a las cuales no solo solamente las mujeres y los pueblos indígenas en general deben alcanzar es el valorar su conocimiento, su habilidad y los esfuerzos que desarrollan a través de la generación de un producto, de un servicio que ponen a disposición de las demás personas, culturas o el mercado global. “Es muy importante que ese mercado global pueda entender cuál es el proceso, las técnicas ancestrales que se utilizan y darle el valor que corresponde, para lo cual tenemos que crear  mecanismos que nos permitan  accesar a esos mercados colocando productos de alto valor y no solamente porque lleva implícita la cultura, sino también porque están hechos como en la mayoría de los casos, sin contaminantes, amigables al ambiente y saludables a los propios organismos del ser humano.”

    Puntualizó Tuyuc, para las mujeres, jóvenes y las comunidades indígenas “Es necesario que se motiven y se atrevan a emprender, porque el emprendimiento es quizás es una de las únicas soluciones para superar las condiciones de pobreza y desigualdad que existen. Sin embargo, para esto debemos levantar la cabeza, valorar lo que somos, lo que tenemos, nuestros conocimientos y raíces. Es fundamental poner al servicio de la humanidad, nuestros productos y servicios. Motívense a emprender, a impulsar el emprendimiento y la empresarialidad para generar esos recursos que son necesarios para la plenitud de vida de los pueblos o que en otras culturas es conocido como desarrollo sostenible”.

    TRANSFORMANDO ENTORNOS

    En la oportunidad la Gerenta del Programa Originarias, Rebeca Sanhueza sostuvo “Esta es una actividad muy importante para las  mujeres indígenas, porque tenemos el compromiso de visibilizar e incluirlas a  en todos los proyectos que implementemos y, por eso hoy día María de Tuyuc ha sido  la protagonista de este seminario, ya que estamos seguras que las voces de las mujeres indígenas pueden generar un gran impacto en nuestra sociedad a las mismas mujeres indígenas, y también a la academia, a los estudiantes y a la sociedad civil. Sabemos que las mujeres indígenas tienen un conocimiento, tecnología, y ciencias ancestrales que son posiblemente el único camino que tengamos para enfrentar el cambio climático. En ese contexto desde un comienzo del Programa Originarias junto con la Universidad Arturo Prat hemos tenido el compromiso de incluir a mujeres indígenas, profesionales, líderes y sabias en el diseño y en la ejecución del Programa. Es así como este seminario buscó compartir el aprendizaje y la experiencia de la Escuela Maya de Negocios, porque creemos que es una iniciativa que puede servir también para ser incorporada en la Universidad, aquí en el territorio y en Chile”.

    Asimismo, la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Dra. Marcela Tapia, añadió “Esta iniciativa y la visita de María Tuyuc en el marco del proyecto que ejecutamos como Facultad “Programa de mujeres y niñeces indígenas, transformando entornos”, es un indicio de que nuestro trabajo va en el camino correcto en cuanto a ser un aporte a la región y contribuir a la generación de condiciones propicias en el ámbito familiar, económico y territorial para un grupo de mujeres indígenas. Estamos así generando oportunidades innovadoras, a través de proyectos y talleres, en la formación y cuidado de niños, niñas y jóvenes, fortaleciendo sus competencias y capacidades, aportando al desarrollo sustentable de sus comunidades y territorios”.

    En tanto, María Eugenia Soto en representación de la Directora de Equidad de Género y Diversidad sostuvo “Según la Cepal, en año el 2022, 3 de cada 10 mujeres en América Latina se encontraban en situación de pobreza, esto se agudiza en mujeres jóvenes, indígenas, afrodescendientes y rurales. Por lo tanto, se debe repensar la toma de decisión una perspectiva interseccional, que considere todas las desigualdades que se cruzan en estas mujeres, como su raza, pero también su clase, su orientación sexual”.

    Destacó la profesional que la interseccionalidad es clave para entender las distintas inequidades que afectan a las mujeres de nuestra región. “La sociedad está en deuda con las mujeres. La Cepal en el transitar hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha declarado la equidad de género como una herramienta fundamental para derribar las desigualdades de género en el continente. Relevamos la importancia del tejido social que se crea desde lo colectivo, desde el traspaso intergeneracional, desde el cuidado, potenciando la autonomía económica como lo ha hecho la invitada a este seminario durante su trayectoria”.

    Finalmente, el encargado de vinculación del proyecto de la Facultad de Ciencias Humanas, académico Hernán Pereira, destacó que la iniciativa incluye la promoción de la educación intercultural, proporcionando programas de enseñanza y apoyo dirigidos a niños, niñas, adolescentes y mujeres de comunidades indígenas. “Queremos implementar iniciativas para reforzar las habilidades en las zonas respectivas, junto con la introducción de nuevas estrategias de administración y formas de financiamiento. Además, buscamos ampliar y mantener a largo plazo los procesos de empoderamiento de las mujeres indígenas, lo que contribuye al desarrollo sostenible de sus comunidades y entornos territoriales. En este contexto, la experta María Tuyuc tiene una vasta experiencia al compartir saberes como un acto de generosidad y entrega el cual el día de hoy es posible en un espacio universitario en donde el conocimiento no solo se genera, sino por, sobre todo, se devuelve y transfiere al territorio en que habitamos o somos acogidos”. 


    ETIQUETAS DE LA NOTICIA