Día de los Pueblos Indígenas

Alberto Martínez Quezada
20 de junio 2024

Rector Universidad Arturo Prat

 

El Día Nacional de los Pueblos Indígenas en Chile surge oficialmente tras la promulgación de la Ley 21.357, que estableció como feriado el día del solsticio de invierno en el hemisferio sur.

 

Es una fecha importante para el país, especialmente para quienes pertenecen a nuestros pueblos originarios. Y es que desde tiempos ancestrales se celebra el Machaq Mara aymara, o “año nuevo andino”, que simboliza el “retorno del sol” y el renovado ciclo agrícola. Una tradición ancestral que celebra la llegada del invierno como fase de renacimiento. Con las manos frente al sol, se reciben los primeros rayos del amanecer, luego de una noche de vigilia grupal donde se comparten alimentos y rituales.

 

También, el We Txipantü o "año nuevo mapuche", igualmente se relaciona al solsticio de invierno. Representa renovación de energías y producción de la tierra. Ambas son consideradas fiestas principales de mayor convocatoria.

 

En la Ley 19.253 (de 1993) el Estado reconoce los siguientes pueblos o etnias: Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameño, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawashkar (o Alacalufes) y Yámana (o Yagán). Específicamente, tanto el pueblo Diaguita y Chango, fueron reconocidos con la Ley 21.117 (2006) y 21.273 (2020), respectivamente. Y con la Ley 21.151 (2019) fue el turno del pueblo Afrodescendiente Chileno. Mientras que la etnia Selk’nam fue oficializada en octubre de 2023 como el undécimo pueblo originario. Además, existe un proyecto de ley para el reconocimiento legal al Pueblo Huilliche. Aún no al Pueblo Aónikenk (o Tehuelche).

 

Como Universidad Arturo Prat (UNAP) realizamos múltiples acciones, iniciativas y actividades para vincularnos muy de cerca con las comunidades que habitan los territorios donde estamos presentes.   

 

Así, formamos educadoras y educadores de Párvulo Intercultural, con un modelo de enseñanza para dar respuesta a la formación de niñas y niños con diversidad cultural, étnica y lingüística. Además, hemos creado una nueva versión del Programa Propedéutico, para nivelar competencias de estudiantes de pueblos indígenas, desarrollar sus talentos pedagógicos, reflexión crítica y facilitar su acceso a la educación superior, sin exigirles puntaje en la prueba PAES; sólo deben rendirla.

 

También, con apoyo de CONADI, nuestra Facultad de Ciencias Humanas imparte cursos a Educadoras y Educadores de Lenguas y Culturas Indígenas (ELCIS), que realizan su labor didáctica en jardines infantiles interculturales.

 

Asimismo, a través de nuestra Oficina Institucional de Iniciativas Territoriales (OFIIT) capacitamos a consejeros, consejeras y representantes del Área de Desarrollo Indígena (ADI) “Jiwasa Oraje” de Tarapacá, donde somos institución integrante del Consejo Asesor de esa ADI. Son espacios territoriales donde el Estado debe mejorar la calidad de vida de esas comunidades.

 

En definitiva, como Universidad Estatal y Regional, nuestro compromiso con los pueblos originarios y la promoción de la interculturalidad son prioridades transversales establecidas como parte de nuestra misión institucional en las regiones del país donde estamos presentes.


ETIQUETAS DE LA NOTICIA