La Dirección de Equidad de Género y Diversidad en la UNAP asume el compromiso institucional de contribuir a la gestación de una comunidad universitaria inclusiva en materia de igualdad de género y diversidad sexual, desde la perspectiva de los derechos humanos y en consonancia con el modelo educativo de la universidad y de los lineamientos de la misión de las universidades del Estado.

La función de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad es promover espacios de trabajo y de estudio igualitarios y libres para todas las personas que integran la comunidad universitaria, garantizando la no discriminación y la no violencia al interior de la institución.

 

Contacto: degd@unap.cl

Instagram: @unap_degd

 

Noticias

 
+ NOTICIAS

UNAP continúa socialización en las carreras de Fonoaudiología y Odontología de nuevo reglamento sobre Investigación y Sanción del Acoso Sexual, Violencia y Discriminación de Género

En el marco de un cronograma que abarca a toda la comunidad de la Universidad Arturo Prat, tanto en Casa central, Sede como Centros Docentes y de Vinculación a lo largo del país, el pasado viernes 1 de septiembre se desarrollaron dos charlas dirigidas a estudiantes y académicos de las carreras de Fonoaudiología y Odontología en Iquique, acerca de la implementación de la Ley 21.369 en nuestra Casa de Estudios Superiores.

De esta manera, la Institución está difundiendo y socializando los diversos aspectos que considera el nuevo Reglamento del Procedimiento de Investigación y Sanción del Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género, dando cumplimiento así a esta ley que regula las posibles conductas de acoso sexual, violencia de género y discriminación de género en el ámbito de la educación superior.

Las charlas contaron con el apoyo de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad, y  estuvieron a cargo de los especialistas, María Paz Silva Ceballos, abogada, magíster en protección jurídica de los Derechos Humanos, persona, bioética y género, además, de encargada de la Oficina de Investigación Especializada en materias de Violencia, Discriminación de Género y Acoso Sexual, junto a Rodrigo Cárdenas Guerrero, psicólogo clínico, diplomado en peritaje psicológico forense y encargado de la Oficina de Acompañamiento a Víctimas de Violencia, Discriminación de Género y Acoso Sexual.

En la ocasión los profesionales dieron a conocer, tanto una retrospectiva de los tratados y estándares internacionales de protección de los derechos humanos y género a los que está suscrito Chile como también aspectos de la nueva normativa de la Institución. que ha incluido como uno de los ejes centrales la Política Integral de Igualdad de Género, en particular el eje 3 de Erradicación de la Violencia de Género.

La Universidad Arturo Prat ha dado cumplimiento a la implementación de la ley Nro. 21.369 que regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el Ámbito de la Educación Superior, con la incorporación de dos instrumentos fundamentales las Políticas Integrales de Género y el nuevo reglamento universitario Nro. 968 que Investiga y Sanciona las conductas de Acoso Sexual, Violencia y Discriminación de Género, así es que para poder informar a la comunidad universitaria de estos nuevos instrumentos se han realizado diversas socializaciones especializadas por cada carrera de la Universidad, teniendo por objetivo informar tanto al estamento estudiantil como al funcionario, sobre la ejecución del mandato legal, permitiendo así que la comunidad universitaria conozca las nuevas regulaciones en esta materia y tenga un efectivo acceso a las plataformas digitales de denuncia”, puntualizó la abogada.

Asimismo, la Directora de Equidad de Género y Diversidad, Karen Jacob manifestó “Efectivamente, nuestra Institución va avanzando en la incorporación del enfoque de género en el quehacer institucional, a partir de la Política de Igualdad de Género que contempla la implementación de la Ley 21.369. Es así, que el trabajo conjunto entre la Dirección de Equidad de Género y Diversidad, la Oficina de Acompañamiento y la Oficina de Investigación especializada, han acercado la información a los tres estamentos de nuestra comunidad a través de estos talleres y charlas de socialización, tanto de la Política como del nuevo reglamento. Estas charlas han sido, y están siendo agendadas con las facultades, como también por las carreras; además, se han calendarizado las charlas a las distintas unidades y direcciones. Así, nos hemos reunido con DACID y esta semana nos reuniremos con las unidades de Registro y Programación Académica, Aranceles y Cobranzas, Beneficios Estudiantiles”.

LEY 21.369

Esta ley regula los Procedimientos de Investigación y Sanción del Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en todas las instituciones de educación superior, estableciendo que todas las universidades tienen que cumplir con políticas integrales de género y la creación de reglamentos que regulen este tipo de conductas.

 

UNAP difunde nuevo reglamento sobre investigación y sanción del acoso sexual, violencia y discriminación de género que fija la ley

  

 

La Universidad Arturo Prat (UNAP) está difundiendo y socializando detalles de su nuevo Reglamento del Procedimiento de Investigación y Sanción del Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género, mediante un ciclo de charlas para estudiantes de las diversas carreras y para los estamentos administrativo y académico de la Casa Central, Sede Victoria y Centros Docentes de Vinculación (CDV).

 

El documento se enmarca en el cumplimiento de la Ley 21.369 que regula las posibles conductas de acoso sexual, violencia de género y discriminación de género en el ámbito de la educación superior. Se trata de una normativa que la Institución ha incluido como uno de los ejes centrales de su Política Integral de Igualdad de Género, en particular el eje 3 de Erradicación de la Violencia de Género.

 

 

PROCEDIMIENTO

 

Las actividades informativas son realizadas por la Oficina de Investigación Especializada en materias de Violencia y Discriminación de Género y Acoso Sexual, junto a la Oficina de Acompañamiento a Víctimas de Violencia, Discriminación de Género y Acoso Sexual, con el respaldo de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad. 

 

“El objetivo es socializar el nuevo reglamento contra la violencia de género y explicar qué conductas constituyen violencia de género. Además, estamos entregando detalles del protocolo de denuncia, ámbito de aplicación y del procedimiento de investigación y sanción”, expresó María Paz Silva Ceballos, abogada a cargo de la Oficina de Investigación Especializada, quien realiza el ciclo de charlas junto al psicólogo Rodrigo Cárdenas Guerrero, encargado de la Oficina de Acompañamiento. 

 

Difusión en Sede Victoria UNAP, Región de la Araucanía.

 

SEDES Y CENTROS

 

Silva precisó que todas las sedes y centros de la Casa de Estudios están contempladas en el calendario de socialización de este reglamento. Además, mencionó la relevancia institucional de esta actividad.

 

“La Ley 21.369 mandata a todas las instituciones de educación superior a cumplir con un procedimiento de investigación y sanción contra la violencia de género. Y también el cumplir con la obligación de proteger y reparar las víctimas de estos hechos. Así es como la UNAP ha dado cumplimiento al mandato legal, y destaca la importancia de que toda la comunidad universitaria sepa de la existencia de este procedimiento y cuáles son sus derechos”, señaló la abogada Silva.

 

 

CONOCER DERECHOS

 

La directora de Equidad de Género y Diversidad de la UNAP, Karen Jacob Chung, precisó que como parte de lo que señala la normativa vigente, la Casa de Estudios creó la Oficina de Investigación Especializada, la Oficina de Acompañamiento de víctimas, y el procedimiento especial para indagar las eventuales denuncias por dichas conductas, sanciones y la reparación de las personas afectadas.

 

“Instancias como estas de socialización nos permiten conocer las conductas tipificadas, e procedimiento de denuncia e investigación, y además conocer los derechos y, también, los deberes tanto de las personas intervinientes en un eventual proceso de investigación por violencia de género, como de las personas externas al proceso”, dijo Jacob Chung.

 

 

 

Académica y profesional, expusieron acerca de la construcción de la Política de Igualdad de Género en la UNAP en Summit Internacional de Educación de la UC 2023

La iniciativa de Summit de Educación UC 2023, reunió a docentes y directivos de Chile y el mundo, quienes participando en conferencias, paneles y con la presencia de invitados nacionales e internacionales, analizaron experiencias en dirección, liderazgo y gestión. Es así como uno de los lineamientos de esta jornada fue liderazgo femenino, donde la especialista Huong Nguyen, profesora de Gestión de Recursos Humanos en la Escuela de Negocios, Universidad de La Trobe, Australia, expuso la conferencia “El avance del liderazgo femenino en la educación superior: Perspectivas, problemas y posibilidades”.

En ese contexto, también fue invitada a participar Johana Fuentes, académica de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, quien en conjunto con la profesional María Eugenia Soto de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad Arturo Prat, presentaron la ponencia “Construcción de la política integral de igualdad de género: el primer paso hacia la institucionalización y transversalización del género en una universidad regional y estatal”.

Al respecto la académica Johana Fuentes expresó “Sin duda estamos viviendo cambios importantes en temas de igualdad género en educación superior, estos cambios no ocurren de forma natural, por lo que es prioritario que las instituciones construyan espacios seguros con una política integral contra el acoso sexual, violencia y discriminación de género. En este congreso presentamos, por tanto, nuestra experiencia del diseño metodológico y la construcción de la Política Integral de Igualdad de Género de la Universidad Arturo Prat, donde como parte del proceso institucional relevamos la participación y colaboración de integrantes de los tres estamentos (administrativo, académico y estudiantil), además de la participación de unidades estratégicas de la Universidad”.

Por otra parte, María Eugenia Soto, profesional de la Unidad de Equidad de Género destacó que “Dimos cuenta de lo que fue nuestra experiencia colaborativa, triestamental de creación y construcción de la política, lo cual fue complejo, especialmente si pensamos que elaborar una política en sí misma es un proceso para el cual no hay recetas. No obstante, queríamos construirla con los aportes de todas y todos, y acorde con la ley 21.369 que Regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el Ámbito de la Educación Superior. Hoy estamos muy contentas y contentos de contar con una política decretada, que en el mes de marzo comenzará su implementación en nuestra Casa de Estudios Superiores".

Eugenia Guzmán Vera 

Seminario UNAP promovió respeto por derechos de comunidad LGTBIQA+

VIDEO TRANSMISIÓN DEL EVENTO UNAP                       

                                                  

Para difundir conocimientos y educar sobre los derechos de las personas de la comunidad LGTBIQA+, junto con visibilizar y analizar la discriminación y violencia que enfrentan, la Universidad Arturo Prat (UNAP)  realizó un seminario en el Aula Magna de la Casa Central, en Iquique, Región de Tarapacá. 
 
La actividad fue organizada por la Dirección de Equidad de Género y Diversidad de la Casa de Estudios, unidad encargada de promover espacios de trabajo y de estudio igualitarios y libres, para todas las personas que integran la comunidad universitaria, garantizando la no discriminación y la no violencia al interior de la Institución. 
 
Karen Jacob Chung, directora de Equidad de Género y Diversidad de la UNAP, destacó la relevancia de este Seminario que se tituló: "Reivindicando el Orgullo". Y fue una actividad conmemorativa del Mes y Día del Orgullo. 
 
“Es para tomar conciencia. Somos una Institución Pública, Estatal, que está levantando políticas de igualdad entre los géneros, y van muy en la línea del Gobierno, que ha declarado tener un desarrollo de políticas que van dirigidas a la visibilización y no discriminación de todas las personas”, explicó.
 
CONMEMORACIÓN
 
El Día Internacional del Orgullo, también conocido como Día Internacional del Orgullo LGTBIQA+, se conmemora mundialmente cada 28 de junio, para recordar los disturbios de Stonewall de 1969, en Estados Unidos, como una manera de reafirmar “orgullo” o “autoestima” que cada persona tiene de sí misma como merecedora de respeto o consideración, en el sentido de la dignidad que todo ser humano posee y que no debe verse afectada por su identidad de género ni orientación sexual. 
 
La fecha surgió como una respuesta política hacia diversos mecanismos que las sociedades utilizan contra las comunidades LGTBIQA+, incluyendo la exclusión, discriminación y las agresiones físicas, que en algunos casos han causado la muerte de las víctimas.                  
                         
CAMBIOS  
                   
Durante la apertura del evento, la directora de Asuntos Estudiantiles de la UNAP, Luz María Muñoz Castillo, enfatizó el rol de las instituciones de educación superior. “Las universidades estamos llamadas a creer que se pueden romper estereotipos. Las y los profesionales tenemos un llamado a construirnos disciplinarmente como perturbadores y perturbadoras. Como docentes debemos posibilitar eso”, sostuvo.
 
En tanto, la directora de Equidad de Género y Diversidad de la UNAP, señaló que si bien ha habido mejoras en Chile en favor de las minorías sexuales, tales cambios no se han implementado con la rapidez necesaria. “Los avances han sido lentos, aún hay mucha discriminación e invisibilización que constituyen un nudo muy crítico. Básicamente la discriminación se traduce en violencia de diferentes tipos, desde lo estructural hasta lo relacional”, afirmó.
 
Jacob Chung sostuvo que desde la Institución se ha mejorado el protocolo que reconoce el nombre social para las personas trans. “Esta mejora se relaciona con que, en un principio, cuando se redactó ese documento estaba dirigido solo a estudiantes trans, y ahora lo hemos abierto a personas de toda la comunidad y de todos los estamentos: estudiantil, académico y administrativo”, expresó.
 
Asimismo, aseveró que a nivel nacional, hay mejoras pendientes: protocolos para prevenir la violencia y discriminación. Formas de visibilizar las diversas realidades y subjetividades de cada persona. Optimizar la legislación sobre derechos reproductivos de todas las personas, tanto hombres y mujeres. “Esencialmente es la legislación y aquellos protocolos que permitan un espacio de vida social con seguridad”, dijo.      
 
PANELISTAS
 
El seminario contó con la participaron de panelistas, quienes desde su experiencia personal expusieron diversas temáticas de diversidad sexual.    

                 

                        

                                                

                                                
           
Fabián Gallardo, psicólogo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UNAP, presentó su charla titulada “Del activismo universitario a la resistencia disidente”.
 
“Como ex estudiante de esta Universidad y profesional de la misma, creo que es importante abordar las temáticas de diversidad sexual y disidencias sexogenéricas, porque nos permite entender la educación desde otros paradigmas. Y eso hace posible que las respuestas sean atingentes a los contextos y las personas. Así es que desde esa mirada me es grato compartir mi experiencia y mi visión ética, política”, explicó Gallardo.
 
Se refirió a su experiencia personal y en organizaciones donde ha participado. Y destacó que Chile debe implementar una ley de educación sexual íntegra a nivel general educativo. “Creo que se debe avanzar en una ley de inclusión trans para las personas en contextos laborales, debiese definirse un cupo mínimo laboral. Se deben mejorar los espacios de salud destinados para las personas trans, donde sean efectivos y no haya que esperar muchas horas para acceder. Y como país creo que debemos hacer mucho más, porque se han implementado los discursos, pero no necesariamente las prácticas en torno a la diversidad”, detalló el psicólogo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UNAP.          

                  

LEGISLACIÓN
 
El abogade, Felipe Flores, detalló múltiples aspectos de la legislación chilena que aún no han sido corregidos. “Sin bien el año pasado se promulgó la ley de matrimonio igualitario, aún tenemos varias problemáticas sin resolver, especialmente en algunas áreas de la comunidad trans y en respeto de derechos”, señaló.
 
Dijo que la actual Ley Zamudio posee deficiencias que deben ser enmendadas pronto. “La Ley Zamudio tiene bastantes deficiencias. La principal es que es un procedimiento para encontrar un acto de discriminación, y la sanción es solo una multa, cuyo pago va en beneficio del fisco, pero no de la persona afectada. Y además, al ser un procedimiento civil, la persona ofendida o atacada tiene que pagar todo. Entonces, si la víctima contrata un abogado debe incurrir en todos los gastos que implica el juicio. Y si no tiene defensa, no puede defenderse, porque en los tribunales se exige la presencia de un abogado”, precisó Flores.
 
MODIFICAR
 
El jurista aseguró que se debe crear un nuevo procedimiento judicial más corto que el actual, para facilitar que las personas puedan representarse a sí mismas, sin necesidad de un abogado. Además, propuso una capacitación a jueces en materia de derechos de género y de orientación e identidad sexual. Igualmente, propuso modificar el procedimiento respecto a quien debe probar la discriminación: “No debería ser la persona afectada, pero sí quien discrimina. Actualmente el procedimiento obliga a que la víctima demuestre el hecho”, afirmó.
 
Fredy Aliaga V.

                                          

    

      

                           

                        

                           

                         

UNAP apoyará proyecto InES Género que es impulsado por U. de Chile

 

  
Una destacada participación tendrá la Universidad Arturo Prat (UNAP) como una de las casas de estudios colaboradoras del proyecto InES Género de la Universidad de Chile. La iniciativa tiene entre sus objetivos —a largo y corto plazo— articular y potenciar la generación y transmisión del conocimiento con perspectiva de género, considerando las diversas realidades y niveles de institucionalización, así como explorar y crear nuevas formas. El proyecto también busca generar colaboración con universidades nacionales e internacionales, para crear una plataforma transdisciplinar. 
 
Además de la UNAP, el trabajo conjunto contempla a la U. de Aysén (UAY) y la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Asimismo, se integrará al Observatorio de Datos de Género e Interseccionalidades (ODEGI) que analizará la perspectiva de género en la producción y análisis de datos al interior de la U. de Chile. Se incluirán apoyos de U. de Santiago de Compostela, y U. de Murcia, ambas de España. Junto a la U. Federal do Espírito Santo, de Brasil. Más el proyecto Gender STI de la Comisión Europea. 
 
COLABORACIÓN 
 
La directora de la Carrera de Sociología, de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAP, Fabiola Ibáñez Carrillo, destacó la colaboración de la Casa de Estudios en esta iniciativa. Precisó que como parte de esta instancia se incluye la participación de la directora de Equidad de Género y Diversidad (DEGD), Karen Jacob Chung, y la directora de Vinculación de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Betzabé Torres Paiva. 
 
“Consideramos que la participación de la Universidad Arturo Prat en el proyecto InES Género, permite articular un trabajo colaborativo que incluye la realidad regional, en este caso, de la zona norte de nuestro país. En ese sentido, la colaboración de nuestra Universidad, favorece al menos dos elementos: por una parte reconoce la importancia de dar cuenta de las diversas realidades territoriales, desde sus especificidades y particularidades. Y por otra parte, potencia un enfoque de trabajo que favorece la descentralización”, explicó la profesora Ibáñez Carrillo. 
 
“La Universidad Arturo Prat podrá colaborar y trabajar en el marco de buscar mecanismos apropiados para promover la implementación de la perspectiva de género en I+D+i+e, dentro de nuestra Casa de Estudios”, señaló Karen Jacob Chung.   
 
“Esperamos poder avanzar en el desarrollo de un sistema colaborativo que fomente y visibilice este tipo de conocimiento y su transmisión, en espacios interdisciplinarios e interesectoriales”, expresó Betzabé Torres Paiva, quien destacó que también participarán las académicas: Johana Fuentes, directora de Calidad de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura; y Purísima Neira, directora de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial. Asimismo, resaltó el trabajo de María Eugenia Soto, profesional de la DEGD, quien será parte de las actividades vinculadas al mencionado proyecto. 

         

 

    

 
LANZAMIENTO
 
El Proyecto Innovación en Educación Superior (InES) Género se lanzó oficialmente este 23 de marzo, y contó con la participación de 60 invitadas e invitados, tanto de la U. de Chile, como de organizaciones e instituciones aliadas. En el encuentro, se compartieron diversas experiencias y expectativas sobre la transversalización de la perspectiva de género desde las áreas de desarrollo, investigación, innovación y emprendimiento. 
 
Al respecto, la directora del proyecto InES Género de la U. de Chile, Roxana Pey, enfatizó el enfoque innovador de esta iniciativa. “Es la primera vez que se financian proyectos específicos para cerrar brechas en materia de igualdad de género (…) la propuesta generará una vinculación con otras instituciones tanto a nivel nacional como internacional, lo que permitirá no sólo trabajar localmente, sino que potenciarse y sacar experiencias compartidas entre las distintas instituciones”, dijo. 
 
MINISTERIO DE CIENCIA 
 
El Concurso InES a nivel nacional es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y se adjudica a universidades que forman parte de la Agenda de Innovación que se está impulsando. Tiene una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de 450 millones de pesos. Incluye tres categorías: InES basado en I+D;  InES Ciencia Abierta; y el mencionado Concurso InES Género, que tiene como objetivo principal desarrollar capacidades en las universidades para la implementación de un Plan de Desarrollo que permita disminuir las brechas de género en los ámbitos de I+D+i+e de base científica tecnológica. 
 

        

Fredy Aliaga V.

(Fuente: U. de Chile)

 

 

 

Género y Lenguaje: La base de un cambio imprescindible

La Dirección de Equidad de Género y Diversidad organizó la charla “Género y Lenguaje: la base de un cambio imprescindible”, la que se realizó el día 25 de junio en el marco de la conmemoración del Día internacional de la educación no sexista, en donde la expositora invitada Lilian Barraza Pizarro, fundamentó la importancia de la incorporación del lenguaje inclusivo con perspectiva de género, como la base del cambio cultural necesario para avanzar hacia la equidad e igualdad de género en los espacios educativos.

La actividad contó con la presencia de la Vicerrectora académica, Liliana Herrera Campos, la directora de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad, Karen Jacob Chung, el equipo de la Dirección e integrantes de la comunidad universitaria.

Del estigma al reconocimiento: trayectorias sociales e identitarias de la comunidad LGBTTIQ+

La Dirección de Equidad de Género y Diversidad invita a la conferencia titulada “Del estigma al reconocimiento: trayectorias sociales e identitarias de la comunidad LGBTTIQ+” el miércoles 17 de noviembre, a las 15:00 hrs. Ingresa en la imagen.

Link de ingreso: https://reuna.zoom.us/j/82895155041

Este 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans

Hoy, 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans, día en el que reconocemos la belleza de la diversidad humana y reivindicamos el derecho a Ser.

Esta fecha fue establecida el año 2009 con el objetivo de visibilizar a la comunidad trans junto con denunciar la discriminación y violencia hacia quienes la integran. De esta forma se construye el camino hacia el reconocimiento a cada identidad para el pleno ejercicio de todos los derechos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos afirma que la identidad de género es un elemento constitutivo de la personalidad de las personas. Por lo tanto, es vital que desde los Estados se reconozca totalmente la diversidad de género para garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos humanos de todas las personas, incluyendo a personas trans y de género diverso, considerando además la oportuna protección contra la violencia, y un debido acceso a la salud, a la educación, empleo y vivienda.

En ese aspecto, la Ley N° 21.120 de nuestro país reconoce y da protección al derecho a la Identidad de Género, la cual integra dos procedimientos de rectificación: el administrativo, ante un oficial del registro civil, para mayores de 18 años sin vínculo matrimonial; y el judicial, para mayores de 14 años y menores de 18 años, y para las personas con vínculo matrimonial vigente.

El reconocimiento de la identidad de género es determinante para el proceso de inclusión social y permite a cada persona participar en condiciones de igualdad con el resto de quienes integran la comunidad universitaria.

En esta línea, desde el año 2018 la UNAP cuenta con un procedimiento interno para solicitar el reconocimiento del nombre social de estudiantes trans. Hoy anunciamos que prontamente se presentará a la comunidad una actualización de este procedimiento, el cual, entre sus mejoras, contempla el derecho a esta solicitud para los otros dos estamentos, académico y administrativo.

Espacios seguros en el CiberAula - Facultad de Ciencias Humanas

 

La Oficina de acompañamiento a través de sus profesionales, dieron comienzo a un ciclo de charlas partiendo por la Facultad de Ciencias Humanas este segundo semestre respecto a la temática “Espacios seguro en el ciber Aula”. Estas charlas se estarán realizando de manera semanal por las distintas Facultades de la Universidad, con el objeto de sensibilizar respecto al impacto emocional y jurídico que tiene la Violencia de Género y Discriminación arbitraria en el Aula.

 

 

 

POLÍTICA INTEGRAL DE IGUALDAD DE GÉNERO

 
 

Normativas

 
Procedimiento de Investigación y Sanción de Acoso Sexual, la Violencia y Discriminación de Género
Reglamento orgánico de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad
Ley que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior
Manual para el uso no sexista del lenguaje
Manual de buen trato para una sana ciberconvivencia
Protocolo para el reconocimiento del nombre social

Nuestro Equipo

 

Imagen

Karen Jacob Chung
Directora
Teléfono: 57-2526986
E-Mail: kjacob@unap.cl

Imagen

Rodrigo Cárdenas
Psicólogo, Encargado de la oficina de Acompañamiento
E-Mail: rodrigocardenas@unap.cl

Imagen

Ma. Eugenia Soto Quintana
Socióloga, Asesora de Género
E-Mail: msotoq@unap.cl

Imagen

Luana Lucka Castillo
Secretaria
E-Mail: llucka@unap.cl

Oficina OCA

 

Consejo Asesor

El Consejo Asesor es un órgano de transparencia y apoyo a la gestión de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad y tiene un carácter triestamental. Las funciones del Consejo Asesor son debatir las políticas, medidas y acciones propuestas por la Dirección previas a su implementación; proponer líneas de acción para asegurar la transversalización del género en la Universidad (investigación, extensión, formación, etc); conocer las propuestas que la dirección formule a las autoridades universitarias no contempladas en la agenda de actividades; supervisar el adecuado funcionamiento de la Dirección y el cumplimiento de objetivos establecidos en la agenda de actividades; consensuar la conformación de posibles Comisiones Técnicas para tratar temas especícos del funcionamiento de la Dirección, las que tendrán un carácter transitorio y sus integrantes serán miembros de la comunidad universitaria en materias especícas. Finalmente, este Consejo deberá vericar el informe anual de resultados (evaluación) en materia de políticas de igualdad de género implementadas por la Dirección.

Marianela Llanos
Representante de la VRA

Sandra González
Representante de la VRII

Francesca Pallauta
Representante del estamento administrativo

Claudia Baltierra
Representante del estamento académico

Fabiola Ibáñez
Representante del estamento académico

Viviana Mallea
Representante de la dirección de gestión de personas

Francisca Meneses
Representante de la Secretaría de Género y Sexualidades de la federación de estudiantes

Alejandra Portillo
Representante de la Mesa Interina de la federación de estudiantes

Contáctanos

 
Contacto: degd@unap.cl
Instagram: @unap_degd



logo unap
logo dirección de equidad de genero y diversidad