La Dirección de Equidad de Género y Diversidad en la UNAP asume el compromiso institucional de contribuir a la gestación de una comunidad universitaria inclusiva en materia de igualdad de género y diversidad sexual, desde la perspectiva de los derechos humanos y en consonancia con el modelo educativo de la universidad y de los lineamientos de la misión de las universidades del Estado.
La función de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad es promover espacios de trabajo y de estudio igualitarios y libres para todas las personas que integran la comunidad universitaria, garantizando la no discriminación y la no violencia al interior de la institución.
Contacto: degd@unap.cl
Instagram: @unap_degd
La iniciativa de Summit de Educación UC 2023, reunió a docentes y directivos de Chile y el mundo, quienes participando en conferencias, paneles y con la presencia de invitados nacionales e internacionales, analizaron experiencias en dirección, liderazgo y gestión. Es así como uno de los lineamientos de esta jornada fue liderazgo femenino, donde la especialista Huong Nguyen, profesora de Gestión de Recursos Humanos en la Escuela de Negocios, Universidad de La Trobe, Australia, expuso la conferencia “El avance del liderazgo femenino en la educación superior: Perspectivas, problemas y posibilidades”.
En ese contexto, también fue invitada a participar Johana Fuentes, académica de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, quien en conjunto con la profesional María Eugenia Soto de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad Arturo Prat, presentaron la ponencia “Construcción de la política integral de igualdad de género: el primer paso hacia la institucionalización y transversalización del género en una universidad regional y estatal”.
Al respecto la académica Johana Fuentes expresó “Sin duda estamos viviendo cambios importantes en temas de igualdad género en educación superior, estos cambios no ocurren de forma natural, por lo que es prioritario que las instituciones construyan espacios seguros con una política integral contra el acoso sexual, violencia y discriminación de género. En este congreso presentamos, por tanto, nuestra experiencia del diseño metodológico y la construcción de la Política Integral de Igualdad de Género de la Universidad Arturo Prat, donde como parte del proceso institucional relevamos la participación y colaboración de integrantes de los tres estamentos (administrativo, académico y estudiantil), además de la participación de unidades estratégicas de la Universidad”.
Por otra parte, María Eugenia Soto, profesional de la Unidad de Equidad de Género destacó que “Dimos cuenta de lo que fue nuestra experiencia colaborativa, triestamental de creación y construcción de la política, lo cual fue complejo, especialmente si pensamos que elaborar una política en sí misma es un proceso para el cual no hay recetas. No obstante, queríamos construirla con los aportes de todas y todos, y acorde con la ley 21.369 que Regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el Ámbito de la Educación Superior. Hoy estamos muy contentas y contentos de contar con una política decretada, que en el mes de marzo comenzará su implementación en nuestra Casa de Estudios Superiores".
Eugenia Guzmán Vera
Fredy Aliaga V.
(Fuente: U. de Chile)
La Dirección de Equidad de Género y Diversidad organizó la charla “Género y Lenguaje: la base de un cambio imprescindible”, la que se realizó el día 25 de junio en el marco de la conmemoración del Día internacional de la educación no sexista, en donde la expositora invitada Lilian Barraza Pizarro, fundamentó la importancia de la incorporación del lenguaje inclusivo con perspectiva de género, como la base del cambio cultural necesario para avanzar hacia la equidad e igualdad de género en los espacios educativos.
La actividad contó con la presencia de la Vicerrectora académica, Liliana Herrera Campos, la directora de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad, Karen Jacob Chung, el equipo de la Dirección e integrantes de la comunidad universitaria.
La Dirección de Equidad de Género y Diversidad invita a la conferencia titulada “Del estigma al reconocimiento: trayectorias sociales e identitarias de la comunidad LGBTTIQ+” el miércoles 17 de noviembre, a las 15:00 hrs. Ingresa en la imagen.
Link de ingreso: https://reuna.zoom.us/j/82895155041
Hoy, 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans, día en el que reconocemos la belleza de la diversidad humana y reivindicamos el derecho a Ser.
Esta fecha fue establecida el año 2009 con el objetivo de visibilizar a la comunidad trans junto con denunciar la discriminación y violencia hacia quienes la integran. De esta forma se construye el camino hacia el reconocimiento a cada identidad para el pleno ejercicio de todos los derechos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos afirma que la identidad de género es un elemento constitutivo de la personalidad de las personas. Por lo tanto, es vital que desde los Estados se reconozca totalmente la diversidad de género para garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos humanos de todas las personas, incluyendo a personas trans y de género diverso, considerando además la oportuna protección contra la violencia, y un debido acceso a la salud, a la educación, empleo y vivienda.
En ese aspecto, la Ley N° 21.120 de nuestro país reconoce y da protección al derecho a la Identidad de Género, la cual integra dos procedimientos de rectificación: el administrativo, ante un oficial del registro civil, para mayores de 18 años sin vínculo matrimonial; y el judicial, para mayores de 14 años y menores de 18 años, y para las personas con vínculo matrimonial vigente.
El reconocimiento de la identidad de género es determinante para el proceso de inclusión social y permite a cada persona participar en condiciones de igualdad con el resto de quienes integran la comunidad universitaria.
En esta línea, desde el año 2018 la UNAP cuenta con un procedimiento interno para solicitar el reconocimiento del nombre social de estudiantes trans. Hoy anunciamos que prontamente se presentará a la comunidad una actualización de este procedimiento, el cual, entre sus mejoras, contempla el derecho a esta solicitud para los otros dos estamentos, académico y administrativo.
La Oficina de acompañamiento a través de sus profesionales, dieron comienzo a un ciclo de charlas partiendo por la Facultad de Ciencias Humanas este segundo semestre respecto a la temática “Espacios seguro en el ciber Aula”. Estas charlas se estarán realizando de manera semanal por las distintas Facultades de la Universidad, con el objeto de sensibilizar respecto al impacto emocional y jurídico que tiene la Violencia de Género y Discriminación arbitraria en el Aula.
Decreto N° 1102 que modifica Decreto N° 0962 del 07/ 09/ 2022 que aprueba la Política Integral de Igualdad de Género.
Aprueba Reglamento de Procedimiento de Investigación y Sanción de Acoso Sexual como la Violencia y Discriminación de Género, y Modifica Normas que Indica.
Modelo de Investigación y Sanción del Acoso Sexual Violencia y Discriminación de Género.
Modelo de Prevención del Acoso Sexual Violencia y Discriminación de Género.
Karen Jacob Chung
Directora
Teléfono: 57-2526986
E-Mail: kjacob@unap.cl
María José Bruno Contreras
Abogada
E-Mail: mbruno@unap.cl
Ma. Eugenia Soto Quintana
Socióloga
E-Mail: msotoq@unap.cl
Luana Lucka Castillo
Secretaria
E-Mail: llucka@unap.cl
El Consejo Asesor es un órgano de transparencia y apoyo a la gestión de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad y tiene un carácter triestamental. Las funciones del Consejo Asesor son debatir las políticas, medidas y acciones propuestas por la Dirección previas a su implementación; proponer líneas de acción para asegurar la transversalización del género en la Universidad (investigación, extensión, formación, etc); conocer las propuestas que la dirección formule a las autoridades universitarias no contempladas en la agenda de actividades; supervisar el adecuado funcionamiento de la Dirección y el cumplimiento de objetivos establecidos en la agenda de actividades; consensuar la conformación de posibles Comisiones Técnicas para tratar temas especícos del funcionamiento de la Dirección, las que tendrán un carácter transitorio y sus integrantes serán miembros de la comunidad universitaria en materias especícas. Finalmente, este Consejo deberá vericar el informe anual de resultados (evaluación) en materia de políticas de igualdad de género implementadas por la Dirección.