Portada Facultad de Ciencias Humanas Noticias de la facultad Festividad de la “Pascua de los Negros” en La Tirana fue objeto de investigación para estudiantes de Sociología de la UNAP

Facultad de Ciencias Humanas


Casa Central - Iquique
Estudiantes de 1º y 3º Año salieron a terreno y presentaron ponencias con sus visiones y hallazgos

Festividad de la “Pascua de los Negros” en La Tirana fue objeto de investigación para estudiantes de Sociología de la UNAP

Finalizando las cátedras de Teoría Social y Sociología de la Religión, estudiantes de primero y tercer año de la carrera de Sociología de la Universidad Arturo Prat (UNAP) ofrecieron -en par de ambos niveles- una presentación sobre la festividad de la "Pascua de los Negros" o de "Reyes" que se realiza cada año, entre el 5 y el 6 de enero en el poblado de La Tirana, al interior de Iquique. A cargo de la última evaluación de los jóvenes estuvieron Bernardo Guerrero y Héctor Solórzano, sociólogo y director del Instituto de Estudios Andinos Isluga; y su homólogo de Sociología, carrera que cumple 25 años en 2016.

 

 

Imagen

 

"Ésta es una activad dentro de dos asignaturas, con alumnos de primer y tercer año, encontramos una relación de ambas, y los llevamos a observación en terreno, en un fenómeno como la Pascua de Negros. Es una fiesta muy local, tiene el elemento de la cercanía, en enero, tiempo para salir a terreno, y con ello las características identitarias que se requieren ver para apreciar la modernidad y la tradición. Observamos, y luego los propios estudiantes realizan la presentación de un trabajo de cinco páginas, lo cual les va a servir para cuando defiendan su tesis, con su power point y un tiempo acotado de presentación. Lo importante es enfatizar que tenemos dos cursos que se integran, y este año la UNAP cumple 50 años, y la carrera de Sociología 25", aseveró Guerrero (en la foto, abajo, a la derecha).

 

 

 

Imagen

Imagen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En tanto, Solórzano (en la imagen, abajo, a la derecha) rescató que "la iniciativa que se muestra es parte de un trabajo en terreno, que vincula la carrera con las manifestaciones culturales importantes y zonas de la región, donde se aplican técnicas de investigación y se ponen en práctica los conocimientos adquiridos, observan, y siguen el fenómeno, y reflexionada esa investigación nos las entregan".

 

Imagen

Imagen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EXPOSICIONES

Luego, los pares se sucedieron en la mesa central para exponer sus apreciaciones y conclusiones de la investigación.

 

 

 

Imagen

 

Joqsan Frías y Diego Urrutia expusieron el tema "Los pesebres: Análisis estético y religioso", recordando que la fiesta se remonta al siglo XVIII, con característica multicultural y de raíz aymara, con elementos y protagonistas propios de la zona, donde asiste gente de toda edad, generaciones completas, en modo de creencia cristiana. Valoraron también el rol de la Guardería de los Pesebres, donde luego los pequeños Jesús que llevan las familias son bendecidas en la Iglesia.

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen

 

Matías Medel se refirió a "La Procesión: Sentido, significados y usos de musicalidades diversas y complementarias. Usos de lo étnico y de lo nacional". Precisó que el sentido y la música de la procesión van absolutamente de la mano, tratando de hacer un híbrido, conectando el ánimo y la euforia en la fiesta. Le acompaña una comparsa estudiantina, delimitando de forma perimetral el pueblo. Asimismo, añadió que desde el año '20 con un mix de la sacralización y la chilenización, la tendencia decae por la muerte de caporales fundadores, que a pesar de su legado no pudo trascender la tradición. Surgió una nueva musicalidad, como las comparsas de lakitas que se fortalecieron, siendo su cronología histórica, son urbanas, que no necesariamente respetan el huaino.

 

 

 

 

 

 

Imagen

 

 

Diana Silva y Gonzalo Arriagada abordaron el "Análisis de un baile de pastorcito. Trajes, músicas, danzas". Utilizaron una metodología directa y participativa, entrevistando a diferentes protagonistas con danzantes de los bailes, y examinar las características musicales y de vestimenta. La fiesta es diferente, tiene un carácter más familiar, y propia del territorio, en comparación a la celebración del 16 de julio. Indicaron que mayormente participaban mujeres y niños, teniendo estatus por las pertenencias y cargos que tenían al interior de las agrupaciones.

 

 

 

 

 

 

Imagen

 

 

Diego Cortés presentó "La fiesta de Pascua de Negros: Entrecruces entre lo tradicional y lo moderno". Se refirió a la popularidad de la tecnología, la hibridez, y cómo colaboran y representan los visitantes su forma de festejar. Los inicios de la Pascua de Negros surgió por la residencia de antiguos esclavos que vieron similitud en Baltazar, el más moreno de los pastorcitos (reyes) que visitaron a Jesús en su nacimiento. En el siglo XX se acerca esta tendencia hacia el indigenismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen

 

Gonzalo Aguilar y Jessica Barraza compartieron su visión sobre "El sistema de cargo: El alférez". Es una fiesta mestizo popular, que mezcla raíces indígenas ancestrales, que coincide con la oleada de fines del siglo XIX con las mineras y el surgimiento de los pampinos y el capitalismo. En este espacio se reinterpreta el nacimiento del niño Jesús, desde el siglo IV, en Roma. Otra influencia del siglo XVIII fue la identificando a Baltzar en una especie de arraigo con la cultura andina y afrodescendiente. También la capitalización dividió el espacio entre lo público y lo privado, lo cual rompe con la cosmovisión andina.

 

 

 

 

 

 

Imagen

 

Y finalmente, Belén Flores y Francisco Álvarez cotejaron el "Rol de la Iglesia y del Estado en la fiesta". Observamos la presencia e influencia del Estado, como la participación de la Municipalidad con los fuegos artificiales, y algunas autoridades que asistieron a ver el documental del Cacique Farías. Rescatamos el proceso de chilenización, después que se anexan los territorios de Tarapacá y se empieza a ver qué hacer con este territorio, acogiendo elementos identitarios de la nación, en un mundo complejo de lo andino, y la transculturización. La tradición se modifica en el tiempo. Se llega a una simbiosis sociocultural. Observamos a la Virgen del Carmen con la cinta tricolor chilena, haciendo sentir que es de nosotros. También entrevistamos a la Familia Choque, que tienen cintas de Bolivia y Chile, y las mujeres, de Perú, simbolizando la migración. Asimismo, vimos la bandera del Estado del Vaticano.