Trabajando para que las nuevas generaciones valoren el conocimiento ancestral
Nieves Marca Mamani del Jardín “Amanecer” de Alto Hospicio es una de las cientos de Educadoras de Lengua y Cultura o ELCIS que existen a nivel nacional. Orgullosa de sus raíces, Nieves está aportando para que las nuevas generaciones revaloren su cultura. Ella fue una de las más de 200 asistentes que dieron vida al "Seminario Intercultural Lengua, Saberes Ancestrales y Educación". Evento que se desarrolla en el contexto del “Programa de mujeres y niñeces indígenas, transformando entornos”, organizado por la Universidad Arturo Prat (UNAP), ONU Mujeres y CONADI, logrando así que el poder de la lengua y los saberes ancestrales, transformaran a Iquique en el epicentro de la diversidad cultural. “Nosotras como educadoras de lengua cultura indígena estamos en diferentes jardines de Alto Hospicio, Huara, Pica y otros lugares de la región de Tarapacá, y junto con las educadoras a los niños y niñas les enseñamos con cosas concretas que son parte de su cultura”.
Agrega, Nieves que se siente muy feliz transmitiendo parte de sus orígenes y alegría. “Esto ha sido mi motivación más grande, por la que sigo trabajando, agradezco el espacio que me da el jardín para entregar estos saberes, que no se pierdan, que se sigan revitalizando, porque esto es algo hermoso, algo bonito del Suma qamaña o buen vivir”.
Así educadoras de la lengua y cultura indígena, académicos y expertos de todo Chile y el extranjero, se reunieron durante dos días compartiendo y revalorizando ar las raíces de los pueblos originarios, que involucró un diálogo enriquecedor de experiencias hasta una inmersión única en el territorio, recorriendo hitos patrimoniales de la región de Tarapacá.
Respecto a la actividad y en representación del Rector de esta Casa de Estudios Superiores, Michelle Espinoza Lobos, la Directora General de Docencia de la Universidad Arturo Prat precisó que “Este seminario es muy importante porque nos permite relevar el rol de las ELCIS y de las educadoras tradicionales, mantener la cosmovisión y tradiciones Andina”.
Por otra parte, Juan Pablo Pérez Angulo, subdirector Nacional de Conadi Norte expresó, “Este es un evento relevante desde el punto de vista de que estamos trabajando el tema lengua, cultura y educación con nuestras mujeres indígenas, pues siempre en nuestra cosmovisión vamos a destacar el rol de la mujer que es lo más cercano que tenemos; es quien nos entrega la vida y nos transmite la cultura”.
En tanto, Rebeca Sanhueza Martínez, Gerente del programa Originarias ONU Mujeres destacó, “Esta actividad marca un hito que nos permite pensar en proyectar el trabajo que hacemos en la región, también hacia mujeres y educadoras interculturales que están en otras zonas del país. Creemos que el conocimiento tiene que compartirse”.
Agregó que “es esencial visibilizar a las educadoras interculturales y ELCIS que están en los niveles de los colegios tradicionales, porque creemos que a través de la educación contribuimos a generar una sociedad más cohesionada, a integrar y enriquecernos con la cultura de los diferentes pueblos. Y en este momento, quiénes tienen esas capacidades son ellas”.
Asimismo, la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Dra. Marcela Quintana afirmó, “La Facultad hace tres años está embarcada en proyectos que colaboran directamente con la comunidad. Este “Programa de mujeres y niñeces indígenas, transformando entornos”, es uno de los tantos proyectos que nos permiten dar a miembros importantes de la comunidad un espacio para compartir su cultura, sus conocimientos, sus saberes, y también dar a conocer las capacidades y habilidades que tienen en el trabajo que desarrollan a diario”.
Consecuente con lo anterior la académica de la Facultad de Ciencias Humanas y directora del “Programa de mujeres y niñeces indígenas, transformando entornos”, Verónica Apablaza Yánez, sostuvo que uno de los aspectos más valioso de este espacio tiene que ver con la diversidad de ponencias, expresiones que se están viviendo en el mundo andino y en el mundo mapuche, “Este levantamiento de saberes ancestrales entre los sabios del mundo indígena y los académicos es un espacio privilegiado para intercambiar conocimientos y experiencias”.
Puntualizó que este evento tuvo una programación donde ponencias y vivencias que han sido expuestas de manera conceptual o teórica, también se pudieron vivenciar en el territorio, como fue en Iquique, la zona costera, Pintados, La Tirana, la Salitrera Humberstone y la localidad de Pachica, donde se vivió una experiencia agroecológica y ganadera.
Expuso que “Me parece muy interesante la oportunidad que se ha generado para el intercambio de saberes entre mujeres indígenas, puesto que no son muchos los espacios donde puedan mostrar sus conocimientos, sus saberes, sus experiencias a la comunidad y a la vez encontrarse con el mundo académico reconociendo, valorando y poniendo en un sitio adecuado el saber ancestral, ese encuentro y esa sinergia me parece muy interesante”.
LA INCLUSIÓN
Por otra parte, Carolina Vargas Luna, profesora de Educación Básica y SEREMI de Educación de la región de Tarapacá afirmó que “Lo importante de este seminario es la presencia de actividades de aprendizaje para trabajar con las mujeres originarias y con las niñeces, recuperando su cultura”.
Asimismo, ofreció como Ministerio de Educación fortalecer la participación y la inclusión de todos y todas dentro de las aulas en comunión con los pueblos originarios de la región.
LA ACADEMIA AL SERVICIO DE LA CULTURA
Entre los expositores de los países vecinos estuvo Dr. Román Mamani Rodríguez, académico del Magisterio Rural de la Paz Bolivia quien expuso su clase magistral Desarrollo dialógico vivencial comunicativo. “En mi ponencia expuse sobre el manejo de las lenguas originarias como primera y segunda lengua, o sea el uso oral y escrito en procesos comunicativos. Para ello, resaltamos que primero es el escuchar, luego hablar, recién viene el leer y finalmente el escribir, lo que en la escuela nos enseñaron a la inversa. Hasta en el castellano nos torturaban con la lectura y con la pesadilla de la escritura, sin que sepamos escuchar ni hablar”.
Por otra parte, el Yatichiri, Elías Ticona, actualmente funcionario del Ministerio de Educación y profesional de apoyo de Programas de Educación Intercultural Bilingüe. “Mi propósito en esta ponencia fue bajar los relatos que ocurren dentro de los organismos nacionales e internacionales, desde lo político, desde lo jurídico, bajar un poco la misma comunidad a la comunidad que verdaderamente desarrolla su cultura, su pueblo. En este caso las ElCIS, y que tomen conciencia de lo que está ocurriendo hoy a nivel de esferas políticas nacional e internacional, cuantitativamente y cualitativamente”.
Finalmente, Sofía Cayuqueo Millán, ELCI de la Escuela Juan XXIII de la región de la Araucanía dio también su testimonio respecto a como ha sido incorporarse en la tarea de enseñar la cultura a los niños. “Para mí significa mucho el volver a rescatar lo que fuimos antes porque se había perdido …. ya no nos dejaron que entre las abuelas habláramos el mapudungun, o de nuestra cultura, y nuestra oración, entonces ahora hay volver a hacerlo, y es como renacer el entregarles ese conocimiento a los niños”.
Así, a través del “Programa de mujeres y niñeces indígenas, transformando entornos”, la UNAP, a través del trabajo que está desarrollando la Facultad de Ciencias Humanas está sembrando nuevas raíces hacia una educación que honra, revitaliza y celebra el espíritu de nuestras comunidades.
Si deseas ver más imágenes de este Seminario intercultural ingresa aquí https://photos.app.goo.gl/GXNPkz1uTRhkReZf6
Autores:Hernán Pereira, Miguel Dangelo, Verónica Apablaza, Hernán P. Villanueva, Florencia Ariz y Fernanda Alfaro.
ETIQUETAS DE LA NOTICIA