Portada Facultad de Ciencias Humanas Carrera de Educación Parvularia Intercultural compartió libro sobre didáctica de educadores tradicionales indígenas

Facultad de Ciencias Humanas


Casa Central - Iquique
La coordinadora de la Secretaría de Educación Intercultural Indígena, Paula Pilquinao, destacó el aporte de inclusión

Carrera de Educación Parvularia Intercultural compartió libro sobre didáctica de educadores tradicionales indígenas

Con la asistencia de estudiantes de origen indígena de las diferentes carreras que imparte la Universidad Arturo Prat (UNAP), y en particular del área parvularia de Arica e Iquique, la académica Verónica Apablaza, directora de la carrera de Educación Parvularia Intercultural de esta casa de estudio inició el seminario de difusión del libro "La didáctica situada de educadores tradicionales y su aporte al saber pedagógico", compilación en la que participó Apablaza junto a Vilma Rivera Gómez, y el decano de la Facultad de Ciencias Huamanas, Jorge Salgado Anoni.

 

Imagen

 

Como invitados especiales en el Salón Oscar Hahn asistieron el director zonal norte de Conadi, Isidro Mamani Choque; y la coordinadora de la Secretaría de Educación Intercultural Indígena del Ministerio de Educación de Santiago, Paula Pilquinao.

Sobre la publicación, Apablaza referenció que se trata de "una descripción de prácticas de aprendizaje de educadores tradicionales, reflexión sobre la didáctica de un educador tradicional, la acción pedagógica de los educadores tradicionales, la resignificación de la práctica, y lecciones aprendidas".

 

 

Imagen Imagen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen Imagen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En su inspiración, detalló: "Nos encontramos con verdaderos maestros, y en este propósito común la Conadi nos pidió que los capacitásemos en didáctica, pero fue un problema, porque el pueblo indígena tiene la didáctica; entonces pensamos en aprender de sus saberes en la universidad. Hicimos una capacitación en 2014 y levantamos saberes de didáctica del pueblo indígena, descubriendo que tienen una lógica de aprendizaje distinta a la universidad. Hicimos los máximos esfuerzos para realizar esta publicación, donde había un desarrollo conjunto, y que fue apoyado en su financiamiento por la Conadi".

Aludiendo a la jornada, Apablaza agregó que "Pilquinao viene a contarnos sobre la nueva institucionalidad del Mineduc respecto de la cultura indígena; y Felino García, profesional del Mineduc, estudió en la UNAP, tratará el tema de política pública en el tema indígena. El objetivo es tratar temas de educación inclusiva, desde la perspectiva cultural, de género, de migraciones, y la educación indígena".

 

INCLUSIÓN

 

Paula Pilquinao, coordinadora de la Secretaría de Educación Intercultural Indígena del Ministerio de Educación de Santiago, señaló que "desde el Mineduc se está impulsando fuertemente el tema de inclusión. Hemos tratado que en la inclusión se vea a los niños con necesidades especiales o que tienen un género distinto, a los migrantes, diferentes a los grupos indígenas, porque a veces en esta discusión los pueblos indígenas quedan un poco invisibilizados. Siempre se habla de inclusión e interculturalidad".

 

 

Imagen Imagen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En particular, y en el marco de la designación de consejeros para el proceso constituyente, indicó que "para el tema educativo y la inclusión es significativo que se incluya en la Constitución a los pueblos originarios. A la hora de hacer política pública, no estamos reconocidos como pueblo, eso da un poco de miedo, pero en el Convenio 169 de alguna manera estamos reconocidos como pueblo. Esto nos da el pié inicial para comenzar planificación lingüística y otros temas".

Y sobre el aporte de enseñanza didáctica compilada en la UNAP, Pilquinao agregó que "estas publicaciones son una deuda pendiente, y en algún momento las universidades tienen que abrir los ojos y trabajar en recoger los conocimientos y sistematizarlos. Entre las líneas que nos interesan está la sistematización del conocimiento indígena; hay mucho material disgregado y está por temáticas. El conocimiento está en la oralidad todavía, el conocimiento se traspasa en la comunidad. El pueblo mapuche está fortalecido, pero en general está muy centralizado el conocimiento. Es un avance que se reconozca el conocimiento de nuestros ancestros".

 

ARPILLERAS

En otro momento del seminario, las estudiantes de la carrera de Educación Parvularia Intercultural, Sandra Flores García, y Alejandra Carguinagua, presentaron los resultados fotográficos del Taller de Lenguaje artístico, referido a la creación de arpilleras de cursos de parvularia intercultural de Arica e Iquique, junto a la profesora Betsie Rojas.

 

Imagen

 

"Fue un trabajo muy emotivo, compartimos largas horas de trabajo en la confección de las artilleras. Era primera vez que realizábamos este tipo de trabajo, en colaboración y perseverancia. Las presentamos en la Casa de la Cultura", destacó Carguinagua.

 

CONADI

 

Imagen

 

Por último, y desde la Conadi, Isidro Mamani recordó que "desde el inicio de la labor de esta repartición gubernamental ha tomado como desafío inclusivo apoyar las carreras de educación parvularia intercultural; sin embargo, aún falta por hacer en las distintas comunidades".

"Hemos recibido muchas observaciones de quienes desean mayor inclusión y participación, un real involucramiento en el desarrollo educacional y cómo debe entregarse la lengua. Faltan cosas por hacer y dar mayor pertinencia a nuestra educación, y potenciar a los profesores que imparten las distintas especialidades en los colegios. Queremos entregar las mayores herramientas para desenvolverse en las distintas áreas, y fortalecer el trabajo en la universidad a través de convenios", concluyó.