Portada Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas Avanzan tesis doctoral cualitativa para profundizar sobre las Construcciones Sociales de la vejez en el extremo sur de Chile

Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas


Casa Central - Iquique
A cargo de la directora de la carrera de Trabajo Social de la UNAP, Carolina Garcés

Avanzan tesis doctoral cualitativa para profundizar sobre las Construcciones Sociales de la vejez en el extremo sur de Chile

 

 

Imagen

 

"Construcciones Sociales de la vejez en el extremo sur de Chile", tesis doctoral de carácter cualitativo, y que acoge la perspectiva intergeneracional, aborda en el marco de las investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Arturo Prat (UNAP), Carolina Garcés, directora de la carrera de Trabajo Social.

En respaldo académico, la profesional contó que es Trabajadora Social de la Universidad de Concepción, Magister en Trabajo Social y Políticas Sociales de la Universidad de Concepción, así como Magister en Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales; y Magister en Programas y Políticas Públicas de la Universidad Complutense de Madrid. En dicha casa de estudios, dijo, es que avanza también en el Doctorado en Sociología y Antropología, con financiamiento inicial de Conycit y el resto con recursos propios.

Su experiencia laboral le brinda soporte, además, en la investigación. "Desde el 2001 hasta diciembre de 2015 trabajé en la Universidad de Magallanes. Esta ciudad es la población más envejecida en Chile, en términos de volumen. Partí la investigación allí, en Aysén y Magallanes; tienen una disertación mucho más distinta. No lo planteo como que sea un problema, sino que constato que hay algunas características en la zona, las cuales es necesario indagar. Es gente urbana, tienen dependencia de los medios nacionales, están sobre el promedio de escolaridad, pero también de pobreza. Viven solos o son jefas de hogar. Es zona extrema y tiene zonas aisladas".

Acotó, al respecto, que "Magallanes tiene una población promedio de 150 mil personas, y un 16,3% son personas mayores, de más de 60 años. En Aysén son cerca de 102 mil habitantes, y un 5,7% son adultos mayores. Empecé la investigación en 2013, con el levantamiento del informe de la problemática, y el trabajo de campo, y ahora estoy en la fase de análisis, en 2015 y 2016".

Consultada sobre el aporte del estudio, Garcés afirmó que "la innovación está en el abordaje desde una perspectiva cualitativa, en términos de recoger los relatos de las personas, e incorporar la perspectiva intergeneracional. Esto, con entrevistas de su vida cotidiana, y qué significado le dan a estos atributos. Se incorporan generaciones más jóvenes para entender la vejez desde el curso de la vida".

 

 

METODOLOGÍA

 

Imagen

Para indagar y comprobar sus hallazgos, Garcés realizó un estudio transversal, en los meses de enero y febrero de 2014. "Magallanes estaba como la población más envejecida, y Aysén no, estaba en el contraste. Las personas que entrevisté son mayores de 60 años, y es una generación que tiene características similares en ambos lugares, es gente migrante del sur de Chile, muchos son trabajadores urbanos, y tienen esa característica. También busqué gente de ambos sexos para tener la figura de cómo se representa el fenómeno en la realidad, y con distintos niveles socioeconómicos, para ir teniendo el discurso por sexo, ubicación geográfica y referencia de clase social", expresó.

La directora de Trabajo Social expuso, además, que "sólo había datos oficiales de los censos y la Casen, algunas investigaciones pequeñas sobre temas de participación de adultos mayores, y evaluaciones de algún tipo de programas dirigidos a los mayores. Esto ayudó a ver cómo se vive el envejecimiento en las zonas extremas, con clima adverso, y las dinámicas de participación están muy ligadas a ese contexto geográfico".

De igual forma, sostuvo que "la experiencia en Latinoamérica es muy distinta a la europea. Afortunadamente, me he contactado con algunas personas que investigan el tema, y lo están realizando más desde acá, con perspectivas de investigadores en México, en Uruguay y Argentina, que han empezado a abordar de una manera más local, recogiendo la precariedad de los trabajos, la desigualdad salarial, el tema indígena, y la pobreza".

Perfilando los resultados, Garcés señaló que "el proyecto ya debería estar listo, espero realizar la defensa hacia finales de años".

-La metodología parte de una información cuantitativa, y luego realicé 48 entrevistas (24 a adultos mayores, doce a personas entre 33 y 35 años; y doce a personas entre 36 y 55 años). Hicimos un cuadro biográfico, y los antecedentes que quisieron aportar de su vida. Cómo llegaron a la región, y cómo visualizaban el espacio donde estaban o vivían. Luego cómo veían el tema de la vejez, con qué palabras la asociaban, cuáles eran las experiencias con personas mayores, la relación con sus abuelos, y con sus nietos-, apuntó.
En torno a las recomendaciones que ya puede esbozar, la investigadora comentó que "en el país se han hecho inversiones de política pública hacia las personas mayores, pero aún hay un camino largo por recorrer. Hay un tema transversal, que tiene que ver con la precariedad laboral que tienen las personas".

-Es necesario aprobar reformas laborales que tiendan a flexibilizar las normas del trabajo. Tenemos un sistema de seguridad social malísimo, y cuando llegan a la edad de jubilación la situación es muy cambiante; se encarecen los servicios de salud y los sistemas de cuidado. Tampoco ayudan los estereotipos que hay en la sociedad respecto de la vejez. También es necesario profesionalizar el tema, sin mirar la vejez con una perspectiva economicista-, opinó.

Finalizando la tesis doctoral, Garcés indicó que espera desarrollar retroalimentación y difusión del tema en seminarios y congresos, "y esperamos incluirlos en publicaciones y presentaciones en congresos en México. Participé también en un workshop, en el II Encuentro Internacional de la Vejez, en La Paz, Bolivia".