Portada Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas Buscan generar indicadores vinculados a la “Percepción de la política social de las madres privadas de libertad”

Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas


Casa Central - Iquique
En investigación de la académica Loreto Castillo, junto a Mariela Moreno y Susy Pinto

Buscan generar indicadores vinculados a la “Percepción de la política social de las madres privadas de libertad”

 

Imagen

 

En la búsqueda por ganar experiencia y profundizar en la teoría del apego, la Académica Loreto Castillo, Licenciada en Servicio Social en la Universidad de Valparaíso, y Magister en Ciencias Sociales con mención en Políticas Sociales, en la Universidad Arturo Prat (UNAP), se adentró en la investigación sobre la "Percepción de la política social de las madres privadas de libertad", en la cual se hace cargo como directora de la iniciativa, acompañada de la académica Mariela Moreno, como investigadora principal; y la estudiante Susy Pinto, como ayudante del proyecto, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNAP.

"Es un proyecto interno que pretende aportar en la generación de indicadores de investigación para la Facultad, abordando temáticas transversales a ambas carreras. La aproximación a la realidad desde una perspectiva jurídico y social es una de las principales motivaciones", explicó.

 

 

 

Imagen

Castillo añadió que "la instalación de lenguaje técnico y la actividad de intervención social desde la teoría de apego no es nueva, sino de los años '50, siendo su precursor John Bowlby. En nuestro país, este enfoque fue retomado por el Doctor Felipe Lecannelier, desde su tesis doctoral, y fue instalándose con fuerza en las directrices de intervención en infancia, a través del Servicio Nacional de Menores (SENAME). Ciertamente la mirada teórica de la que se apropian las instituciones es importante de reconocer y replicar en el aula, pues son estos mismos centros los que acogen a nuestros estudiantes en práctica y titulados. Por otra parte es importante también generar algunas estrategias de trabajo en conjunto, con temas en boga, e ir especializándose en los mismos".

 

 

 

 

En sus fundamentos, la Académica precisó que tenían "la apreciación inicial de que no había capital social especializado en estas perspectivas a nivel institucional, y que el contexto intrapenitenciario genera condiciones vulnerables para establecer un círculo sano entre la madre y sus hijos; éstas son hipótesis que habrá que despejar. También pensamos que sería recomendable instalar otras alternativas de intervención desde los intereses superiores del niño. A nivel regional no hemos encontrado producción científica en esta temática, sino más bien situada en la configuración de perfiles criminógenos. Lo que sí hemos detectado es que las investigaciones más potentes están centralizadas y ubicadas en contextos de alianza entre Gendarmería de Chile y algunas Universidades, lo que otorga un plus relevante a este proyecto".

 

 

CONTEXTO

Como directora del proyecto, Castillo comentó que "hace dos años empezamos a indagar, a partir de una tesis inédita, con los primeros registros de información. Estudiantes de Trabajo Social estuvieron trabajando durante un año en el CCP femenino con madres privadas de libertad, imputadas, o cumpliendo penas privativas de libertad, se trabajó desde la metodología cualitativa y se entrevistó a los equipos de intervención de la residencia transitoria".

-Recogimos cosas bastante interesantes y la idea es profundizar. Hay una población femenina en rotación importante, no todas están cumpliendo condena, y es un corto plazo en que están ahí. Surgen en este sentido otras temáticas interesantes de analizar como la configuración de las cadenas de cuidado post egreso de los niños de la residencia. En ese periodo, además, hubo ajustes de la norma técnica, en cuanto a los tiempos de permanencia de los niños en el contexto intrapenitenciario. Los niños podían estar con su mamá hasta por un año y medio, y luego se amplía a dos años, en la actualidad. A lo mejor falta mayor sustento para tomar una decisión definitiva-, relató.

 

Imagen

La académica argumentó, en tal sentido, que "la norma técnica permite que las mujeres embarazadas y madres privadas de libertad puedan estar con sus hijos durante sus dos primeros años de vida, luego son egresados de la cárcel y separados de la mamá para ser reinsertados en ambientes familiares o en hogares de protección cuando no ha sido posible reubicarlos en su familia; ciertamente, este evento constituye un trauma importante para el normal desarrollo del niño".

Castillo opinó que "desde la teoría sabemos que la vinculación en calidad y frecuencia del contacto es tremendamente relevante hasta los siete años; además, teniendo el recurso de familia fuera del contexto intrapenitenciario, sin saber si han podido instalar el desarrollo de competencias parentales para su adecuada inserción. Son incógnitas importantes a investigar en futuras iniciativas, sobre todo si consideramos otra variable, que es la transmisión transgeneracional de conductas delictivas. Aparece en este sentido la dicotomía entre la importancia de favorecer el vínculo entre el niño y su madre, y la percepción respecto de la instrumentalización de los beneficios de esta política foco de investigación".

 


HERRAMIENTAS

Castillo abordó, entonces, que la idea es recoger estos elementos y profundizar en el análisis: "Tal vez faltan herramientas para abordar una población tan compleja como la penitenciaria. Habría que indagar cómo Gendarmería se hace cargo de ese capital social, cognitivo y estructural, para complementar acciones, considerando el alto nivel de rotación de estas mujeres, y el contexto de riesgo social en que se desarrollan los niños. Porque se puede realizar un buen proyecto, pero ante la rotación de las usuarias, ¿cuáles son las oportunidades de efectuar un trabajo efectivo?".

Proyectó: "Durante este semestre hay estudiantes en práctica de la carrera, con la expectativa de poder implementar un taller de apego, utilizando las orientaciones de Lecannelier. Es un desafío, y no sabemos cómo va a resultar. Esperamos poder sistematizar esta experiencia para reconocer debilidades y fortalezas. Este programa tiene una connotación especial, pues permite visibilizar a estos niños como sujetos de derecho, pero más allá de esto, la labor del equipo es fundamental, pues promueve acciones para intervenir en factores que van impactando, el que sean niños queridos en un contexto tan adverso".

En la actualidad, dijo, "estamos prontas a la implementación del trabajo de campo. La metodología es cualitativa y las técnicas tienen que ver con entrevistas semiestructuradas y focus group. Ya tenemos la autorización del Director Regional de Gendarmería para realizar las entrevistas, lo que valoramos mucho, y el compromiso de nuestra parte de entregar los resultados a la institución".

 

DESAFÍOS

Sopesando los desafíos y alcances de la investigación, Castillo se refirió a las expectativas de los resultados. "Valoraremos el proceso de intervención en apego, y lo que observaremos en el tipo de capacidades o desarrollo de estas mujeres para que desarrollen vínculos con los niños. Muchas veces las mujeres privadas de libertad tienen que buscar apoyo familiar, o si no lo tienen, empezar a mover redes con rol de protección. Un niño en este contexto nace institucionalizado para ser institucionalizado".

 

 

Imagen Imagen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Postuló, luego, que "el desafío más importante es lograr la comunicación del trabajo y socializar los resultados a las personas interesadas. En este caso, a Gendarmería de Chile; estaríamos contentos con eso".

-En Gendarmería han sido muy colaborativos en entregar la información. Tienen todo muy bien sistematizado en torno al perfil de las usuarias, y facilitan mucho el trabajo. Además, se valora el interés de los profesionales, quienes están muy receptivos de los resultados que se puedan generar de esta investigación-, enfatizó la académica.

Por último, Castillo observó que "las internas valoran mucho el tema asistencial, que estén en un ambiente más favorecido en relación a otras reclusas, de recibir ayuda material para el cuidado de sus hijos, pero del vínculo de apego o de las capacidades para enfrentar su rol marental de manera competente, he ahí un aspecto importante a desarrollar directamente desde la intervención multiprofesional".