Valoran pertinencia del Seminario “Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Parvularia”
Un aspecto de la Ceremonia de Agradecimiento a la Madre Tierra y al Padre Sol llamada "Pago a la Tierra", como tradición del Alto El Loa, que se desarrolló en la inauguración del Seminario "Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Parvularia".
Con la participación de la Coordinadora del Departamento de Formación Técnica del Centro Docente y de Vinculación de la Universidad Arturo Prat (UNAP) Calama, Judith Melita, se realizó en Antofagasta el Seminario "Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Parvularia".
La actividad se inició con la Ceremonia de Agradecimiento a la Madre Tierra y al Padre Sol llamada "Pago a la Tierra", como tradición del Alto El Loa, que comprende a todo el Pueblo Indígena.
En la primera exposición se dejaron de manifiesto los derechos educativos y lingüísticos de la educación bilingüe, en el marco jurídico nacional e internacional. La intervención estuvo a cargo de la Abogada Rosa Cantrileo Arias, quien cita la ley N° 19.553, en donde el Estado reconoce el derecho cultural indígena. En la ocasión compartió, además, el dato de la UNICEF en que el 87% de la población infantil es indígena, recalcando que "la Educación debe ser inclusiva y de calidad, pertinente en los lugares en donde se entrega. Es a través de la lengua que se toma conocimiento de ciertos conceptos para la representación cultural".
El expositor Miguel Urrelo, miembro del Consejo Lingüístico Quechua, conformado por todas las organizaciones indígenas desde el año 2010 -bajo la supervisión de la Secretaría Regional de El Loa, en donde la Conadi con aportes del Estado facilitó la realización de talleres-, declaró estar empeñado en fortalecer la lengua Kunza y Quechua para capacitar a los profesores.
Para el año 2017, agregó, anhela trabajar con agentes de la educación en el desarrollo de unificar instrumentos educativos. Los defensores de la lengua indígena cuentan con el apoyo de investigadores locales para la elaboración de textos, como Juan Siares, Wenceslao Reyes, Wilson Segovia Bartolo, y Tomás de Ayquino Vilca.
Por último, Judith Melita destacó la buena organización del seminario, "el cual refleja la plena preocupación de nuestras etnias por la falta de inclusión en el sistema educativo. Admitimos penosamente que no existe diversidad cultural, pero estamos esperanzados en que las Profesoras de Educación Parvularia serán las jardineras encargadas de sembrar en la enseñanza preescolar, el respeto, e interés por la lengua indígena."