Portada Vicerrectorí­a de Investigación e Innovación Satisfactorio Coloquio sobre Reforma de Educación Superior avanzó en Mesas de Trabajo en la UNAP

Vicerrectorí­a de Investigación e Innovación


Casa Central - Iquique
Académicos, Estudiantes y Funcionarios acudieron con interés a la convocatoria

Satisfactorio Coloquio sobre Reforma de Educación Superior avanzó en Mesas de Trabajo en la UNAP

 

Imagen

 

 

Académicos, Directivos, Funcionarios y Estudiantes de Pregrado se sumaron de manera paulatina y creciente al I Coloquio de la Reforma de Educación Superior convocado por la Rectoría de la Universidad Arturo Prat (UNAP), hito participativo de la comunidad universitaria que en el 50º Aniversario de esta casa de estudios presidió su timonel, Gustavo Soto Bringas.

Dando el vamos al debate, el Rector Soto Bringas fue breve en su mensaje: "La educación superior chilena requiere cambios. Es algo en lo que todos estamos de acuerdo".

Aseguró que "tras años de espera, el proyecto de ley es algo trascendente, y nos plantea la necesidad urgente de analizar este documento que incidirá en nuestro futuro, y hacer los alcances que como comunidad universitaria tenemos derecho y debemos realizar. Todos debemos aportar, académicos y administrativos, quienes por muchos años forman parte de esta comunidad. Son quienes desde su experiencia son conocedores de la realidad universitaria y tienen mucho que decir. También los estudiantes, que han sido impulsores de la necesidad de cambios, tienen opinión y su visión es importante".

 

 

Imagen Imagen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Rector entregó también algunos datos a considerar en la discusión de la UNAP. La primera, sobre la matrícula en universidades estatales el año 2014, cuando ésta se dividió en 20% para universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), y el 55% fue para las universidades privadas.

También, que en los países de la OCDE el 71% de los estudiantes lo hace en universidades estatales. Y que el gasto público en Educación Superior, en Chile, alcanza el 0,7% del PIB. En la OCDE, en cambio, la cifra se eleva al 1.3%.

Concluyó, entonces, que "es necesario introducir cambios sustantivos en el proyecto de ley, porque existe el riesgo que el texto original puede terminar conservando estructuralmente los efectos sociales del actual modelo".

 

 

PONENCIAS

 

Imagen

 

En el Aula Magna, la primera jornada comenzó con una exposición del Académico de la Facultad de Ciencias de la Salud, Cristián Carrasco, quien abordó los aspectos generales del Proyecto de Ley impulsado por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet; y desglosaron luego las materias de crucial interés para la UNAP, en exposiciones consecutivas, el Jefe de la Unidad Jurídica, Ariel Smith, sobre "Gobernanza y Aspectos Legales"; el Director General de Calidad, Jaime Lam, sobre el "Aseguramiento de la Calidad y Acreditación"; y el Vicerrector de Administración y Finanzas, Héctor Varas, sobre "Financiamiento".

 

 

 

De la iniciativa legal, que consta de 262 artículos permanentes, 60 transitorios y ocho títulos, las ponencias bajo la mirada de los expertos de la UNAP recogieron los cambios del contexto histórico respecto de 1967 y la contrarreforma de 1981, así como la normativa actual en Chile. Además, ejes ineludibles, como garantizar la fe pública de la acreditación, la pertinencia del quehacer universitario, institutos profesionales y centros de formación técnica; la transparencia, la equidad y la inclusión.

En los desafíos, la emergencia de una nueva Subsecretaría de Educación Superior y una Superintendencia de Educación Superior, y consecuente con ello, la gobernanza universitaria; la creación de un Sistema Único de Admisión, el aseguramiento de la calidad; la acreditación obligatoria para impartir carreras de Pedagogías y Medicina; financiamiento público que cumplan requisitos de gratuidad; recursos para la investigación y creación artística; fortalecimiento del sistema estatal, y una red de colaboración de las universidades estatales, entre otros.

Asimismo, se informó sobre la definición de criterios y estándares de calidad cada cinco años; niveles de acreditación; y efectos de la acreditación institucional. Con no menos controversia, se advirtió sobre la falta de un reglamento oportuno de gratuidad, y la necesidad de explicitar el financiamiento de becas, CAE, y crédito solidario.

 

 

 

PROYECTO DE LEY

 

Imagen

Sobre la presentación introductoria sobre el Proyecto de Ley de la Reforma de Educación Superior, Cristián Carrasco sostuvo que "el espíritu para abordar la tarea de la discusión es el que debiera tener toda universidad como triestamentalidad, sentido comunitario en las situaciones de desarrollo y crecimiento de la Universidad, tomando las opiniones de los distintos grupos, y con ello desarrollarse, desde un programa a un plan de mediano y largo plazo".

Adelantó que "lo importante es considerar que es una actividad que no se ha hecho en mucho tiempo. Antes del '73, en la Universidad de Chile conocí la triestamentalidad. Los planes, problemas y todo se veían y analizaban en comunidad. Lo otro importante es tener noción de jerarquía. Las universidades han estado organizadas durante varias décadas en una autoridad unipersonal, que es la que se escucha y pone los puntos respecto al desarrollo y crecimiento de la universidad. En la mayoría de las universidades del mundo se funciona con instancias colegiadas".

Carrasco sostuvo, también, que "en la jornada es relevante conocer las falencias del proyecto de ley, en términos de algunos elementos que no fueron considerados, y que estamos inmersa en una realidad de universidad estatal, con estudiantes que ingresan de un sector medio bajo, con precariedades de su conocimiento. Todo ello significa competir de aquí en adelante en iguales condiciones. Por tanto, hay que agregar lo que se requiera para competir de igual a igual con el resto de las universidades, y cumplir la función regional de buena manera, y formar adecuadamente a los estudiantes, con el acuerdo de quienes están participando".

 

 

 

MESAS DE TRABAJO

 

Imagen

Imagen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Finalmente, la labor fuerte de la primera jornada del Coloquio desembocó en un sistema de Mesas de Trabajo distribuidos en los temas de: Subsecretaría de Educación Superior (Mesa 1), con el moderador Álvaro Carevic; Acceso (Mesa 2), con Víctor Guerrero y Cristián Carrasco; Sistema de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación (Mesa 3), con Antonia Luza y Humberto Gómez; Superintendencia de Educación Superior (Mesa 4), con Cristián Jamett; Educación Superior Estatal (Mesa 5), con Miguel Segovia; Financiamiento Público de la Educación Superior (Mesa 6), con Héctor Taucare y Álvaro Oyarzún; Gobernanza y Participación Democrática (Mesa 7), con Jorge Arenas y Damián Todorovic.

 

 

 

Imagen

Imagen

 

 

 

 

 

 

 

 

Para comenzar, cada mesa se dio al detalle de tópicos como pruebas de ingreso modalidad institucional; profesión académica; la acreditación y su nueva modalidad; definición de calidad de gestión por procesos; funciones de la Superintendencia y su efecto administrativo centralizado; la educación como derecho de educación superior; la gratuidad según la capacidad financiera del país; inversión en docencia; investigación y vinculación con el medio; programa de becas de continuidad de estudios; y misión institucional regionalizada.