Portada Noticias y Actividades Noticias de Casa Central Noticias Egresados Reconociendo su calidad, investigadores de la UNAP fueron invitados a participar en libro mundial acerca del estado del arte de la quinua

Noticias y Actividades


Casa Central - Iquique

Reconociendo su calidad, investigadores de la UNAP fueron invitados a participar en libro mundial acerca del estado del arte de la quinua

El Dr. José Delatorre junto a los estudiantes egresados Sandra Mondaca e Ignacio Delfino de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la UNAP participaron en este libro que da cuenta de las últimas investigaciones y descubrimientos de la quínoa a nivel mundial.

Imagen
Dr. José Delatorre

En el 2013 las Naciones Unidas declararon el Año Internacional de la Quinua, situándola en un espacio privilegiado a nivel global, generando expectativas y desafíos. Producto de esto el año 2012 un selecto grupo de investigadores a nivel mundial fueron invitados a participar en el libro El "Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013", publicación conjunta entre el CIRAD y la FAO. Dentro de este distinguido grupo de especialistas invitados estuvo el Dr. José Delatorre y los estudiantes egresados Sandra Mondaca e Ignacio Delfino de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat, quienes junto a otros investigadores colaboraron en la elaboración de uno de sus capítulos, específicamente el capítulo 2.2 denominado, "Fisiología de las semillas y respuesta a las condiciones de germinación".

"Para nosotros como investigadores y especialmente para la Universidad Arturo Prat haber sido invitados a participar en este libro es un gran honor porque muestra el reconocimiento a los años de investigación realizada. Desde 1985 estamos trabajando en el tema de la quinoa y sabemos mucho de ella, no obstante a pesar de ser una de las regiones pioneras en el tema  otras zonas del país han adquirido mayor relevancia y el cultivo se ha potenciado de manera significativa como es el caso de la Ligua", sostuvo el Dr. Delatorre.

Agregó además que otros gobiernos de Sudamérica han invertido grandes cifras en este cultivo, porque valoran las potencialidades de la quinoa como alimento, situación que en Chile no ocurre, salvo por  el esfuerzos de algunos pocos empresarios y campesinos.

La publicación  de acuerdo al especialista  reúne todos los antecedentes relevantes sobre la quinua generada por los más destacados investigadores del mundo, organizaciones de productores, tomadores de decisión, y todos aquéllos que se preocupan por este alimento.

 

Imagen
Sandra Mondaca

El libro tiene como objetivo principal favorecer la difusión de estos conocimientos, promover el dialogo y el debate entre actores del desarrollo de la quinua a nivel mundial y generar nuevas expectativas del cultivo en el mundo, considerando sus aportes a la seguridad alimentaria y a la economía de la agricultura familiar, pero también considerando los riesgos inherentes de una expansión descontrolada, en particular poniendo énfasis: en la necesidad de regulación de la circulación de los recursos fitogenéticos y la redistribución justa y equitativa de los beneficios de su utilización fuera de la zona andina y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Esperamos que este libro se constituya en una herramienta que impulse el desarrollo de programas y proyectos respetuosos, responsables y éticos de quinua en el mundo manteniendo y preservando la biodiversidad de la quinua.

 

CAPÍTULO 2.2

Imagen

Ignacio Delpino

Denominado " Fisiología de las semillas y respuesta a las condiciones de germinación", el capítulo donde participan los investigadores de la UNAP, contiene conocimientos sobre el comportamiento germinativo y conservación de semillas de quinua a través de tres aspectos generales: la respuesta de la germinación a diferentes factores y ante situaciones de estrés, la tolerancia al brotado pre-cosecha y el control de la dormición, y la dinámica de envejecimiento y longevidad potencial de las semillas en conservación.

De acuerdo a los estudios realizados las semillas de quinua mostraron capacidad de germinar a temperaturas cercanas a cero y tolerancia a exposiciones breves a heladas en algunos casos. Accesiones que provienen de zonas salinas y áridas tienen en general mayor tolerancia al estrés hídrico y la salinidad, producto de su adaptación. No obstante, la diferenciación de los efectos de la salinidad en iónico y osmótico reveló diversas respuestas y niveles de tolerancia en accesiones de diferente origen. El brotado pre-cosecha es uno de los problemas que limitan la expansión del cultivo de quinua hacia regiones húmedas. El estudio del comportamiento germinativo en accesiones con dormición permitió determinar el efecto de factores ambientales (temperatura y fotoperíodo), hormonales (ABA y Ga) y estructurales (espesor de cubiertas) sobre el nivel de dormición de semillas de quinua durante su desarrollo, maduración y almacenamiento. Las semillas de quinua poseen la capacidad de tolerar la pérdida de agua y mantener la viabilidad, recuperando las funciones vitales al ser rehidratadas. La cinética de las reacciones de deterioro conducentes a la pérdida de viabilidad está determinada principalmente por el grado de movilidad del agua de multicapas.

Entre las reacciones de deterioro se destacan la lipooxidación y la formación de compuestos de Maillard. Existen referencias sobre diferencias en la tolerancia al almacenamiento de diferentes cultivares, pero no son concluyentes en cuanto a la asociación entre la longevidad y las características de las regiones de origen.