Inicioflecha separa Facultad de Ciencias Humanas flecha separa Noticias de la facultad En Sociología de la UNAP discuten aportes del Modelo Escandinavo a la descentralización y la Social Democracia En Sociología de la UNAP discuten aportes del Modelo Escandinavo a la descentralización y la Social Democracia

Facultad de Ciencias Humanas

Casa Central - Iquique
Junto a los profesionales Antonio Elizalde Hevia e Iván Valenzuela, en el Salón Oscar Hahn

En Sociología de la UNAP discuten aportes del Modelo Escandinavo a la descentralización y la Social Democracia

Con el seminario "Economía, sociedad e Innovación: Aportes del Modelo Escandinavo para la descentralización y la Social Democracia", la carrera de Sociología de la Universidad Arturo Prat (UNAP) dio el "vamos" a la primera actividad del 2016. Con aún pocos, pero aplicados estudiantes, e incluso apoderados, que se adelantaron a visitar el Salón Oscar Hahn en vacaciones de verano. Los invitados Antonio Elizalde Hevia e Iván Valenzuela, junto al decano de la Facultas de Ciencias Humanas de la UNAP, Jorge Salgado Anoni, y al director de Sociología, Héctor Solórzano estuvieron al frente de la mesa de debate, en torno a un tema marcado por los constantes esfuerzos por avanzar en la democracia y equidad social.

 

 

Imagen

Héctor Solórzano, director de la carrera de Sociología de la UNAP; y los expositores del seminario, Antonio Elizalde Hevia, e Iván Valenzuela.

 

 

 

Imagen

 

En el punto de acogida, Salgado planteó: "Hace tres años acogíamos el llamado de la UNAP para avanzar a una universidad de mediana complejidad, pero nosotros agregamos a ese concepto la idea de generar un espacio, donde la formación profesional tan tecnológica y profesionalizante, nos cierra las puertas a otros elementos que deben estar presentes en la formación".

Por eso, añadió, "nos comprometimos a transformar a esta facultad en el centro del debate y análisis, un espacio de discusión de la política pública, abierto, plurivisionario sobre lo que ocurre en el país. Iniciamos un nuevo trieno de la Facultad de Ciencias Humanas. Entre las incógnitas del evento, está cómo la social democracia puede ayudar a este país a salir de los estancamientos de una regionalización que no se ve, de la equidad, de cómo manejar las relaciones internacionales, cuando a partir de ciertas turbulencias, surge un nacionalismo exacerbado, y hasta se mira el armamentismo".

 

 

 

 

 

Imagen Imagen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el podio, sin embargo, las divergencias, similitudes, aplausos y críticas se sucedieron en enfoques centrales, desafiando, incluso, la temporalidad de los conceptos en cuestión.

 

 

MODELO SUECO
ESCANDINAVO

 

Imagen

Antonio Elizalde Hevia, sociólogo y director de la Revista Polis de la Universidad de Los Lagos, y de la Revista Sustentabilidades de la Universidad de Santiago de Chile, entre otros hitos de su curriculum, se refirió con la propiedad de su vivencia.

"Dentro de las primeras experiencias de descentralización política y manejo del Estado ocurre la primera experiencia de los países escandinavos. Gran parte del Modelo Sueco Escandinavo, su base, está en que se consolida ampliamente, porque está absolutamente descentralizado. Las tareas del Estado se efectúan en los municipios, con lo cual han levantado iniciativas que han sido copiadas en otros países, como el cumplimiento de la Agenda 21 en el desarrollo sustentable", explicó.

Más aún, Elizalde precisó que "gran parte de las decisiones se toman en los espacios locales, operando con lógica de municipios. En la medida que las decisiones que se adoptan están más cercanas a los problemas, las soluciones son mejores. Se trata todo de una cercanía a la gente, y el Modelo Sueco se ha mantenido a pesar de todos los embates de la globalización liberal y sus crisis; se mantiene incólume. Con principios de un Estado fuerte, con un promedio de cinco a seis ciudadanos por funcionario público, algo contrario a lo que se estima en este país, y son tremendamente eficientes en lo económico. Tienen impuestos muy altos, pero beneficios de carácter universal y gratuitos".

 

 

DESCENTRALIZACIÓN
E INTENDENTES

Consultado sobre la contingencia de descentralización, cuando en el Congreso aún se debate la elección indefinida de los intendentes que se esperan elegir, a la brevedad, el sociólogo recordó que "en la época de dictadura, había una norma que impedía la reelección de dirigentes, y eso es dañino contra la organización, porque se vio en algunas dirigentes que eran eficientes, o pechadoras, valientes, pero el principio era que tenía que haber una rotación permanente, y en algún minuto el conjunto de los integrantes iba a tener que ejecutar ese papel".

-Se puede criticar de la galería, pero otra cosa es confrontar al público. Puede que perjudique a la organización o la comunidad en el corto plazo, pero es sabio en el largo plazo, porque ese conjunto humano crece, aprende a administrar, y a decirse las cosas. Estoy en contra de las monarquías-, manifestó Elizalde.

 

Imagen

También, y en particular, respecto de la coincidencia de nombres en el mapa político nacional, añadió que "la Social Democracia, en el caso chileno, lo tenemos instalado en el imaginario chileno como un partido político, el Partido Radical, pero en realidad abarca a todos los partidos socialistas del mundo. La diferencia de la Social Democracia es el rol del Estado, diferente al de los partidos de derecha, que dice que mientras más Estado, mejor, en la medida que la gente está comprometida a pagar más impuestos, porque los beneficios son gratuitos y el modo de vida, inconmensurable".


En su opinión, "si tenemos intendentes designados, no hay suficiente autonomía para que el gobierno regional enfrente al gobierno central en su momento. Si tiene una legitimidad popular, porque es la gente de la propia región la que lo eligió, en algún momento se podrá enfrentar. Si queremos descentralización, no debe ser sólo del punto de vista financiero, también es imprescindible que exista una soberanía popular elegida en ese espacio, y que sea capaz de presentar sus intereses ante el gobierno central".

 

 

 

MODELO
ESCANDINAVO

 

Imagen

Del otro lado del seminario, Iván Valenzuela, académico de la UNAP y doctor en Sociología, confidenció su ánimo y confianza en el Modelo Escandinavo, realidad que palpó en persona, en un período relativamente reciente.

Comentó: "Cuando pensamos en lo que discutimos en Chile, como en Salud, Educación, Pensiones y Desarrollo de las regiones es importante saber de la experiencia mundial, y mientras más sepamos de ella, mejor serán nuestras decisiones. Tenemos que aprender de la experiencia de la social democracia Escandinava".

El docente argumentó, en tal sentido, su intención en "aportar para que, en la región, a través de la UNAP, conozcamos mejor esa experiencia. Porque hay áreas en que han obtenido logros que son sumamente brillantes, como en el tratamiento de los minusválidos y discapacitados. No creamos que inventaremos la pólvora. En la globalización tenemos que estar aprendiendo lo más posible de distintas experiencias".

-Me titulé, hice un pregrado y un máster en la Universidad de Helsinki, en Finlandia, entre 1986 y 1992, y para mayo de este año he sido nombrado académico visitante por la Universidad de Helsinki, que se encuentra entre las 100 mejores universidades del mundo-, destacó.

En cuanto a los aportes de ese cometido, Valenzuela indicó: "Estamos desarrollando entre la UNAP y la Universidad de Helsinki una línea de trabajo en educación. Finlandia tiene una de las mejores educaciones del mundo; queremos traer aprendizajes de ese lejano país, pero que ha tenido en educación resultados sobresalientes. Creemos que en términos de aportar las escuelas a la Región de Tarapacá vamos a expandir las mentes".

 

DESCENTRALIZAR CON
DEMOCRACIA SOCIAL

Como referente, el sociólogo apuntó que "en educación, el sistema público gratuito universal puede obtener, en términos de provisión de servicios, resultados de altísima calidad, y que, por tanto, servicios públicos descentralizados pueden funcionar muchísimo mejor en la medida que tengamos más confianza en las municipalidades y en las regiones, que en Chile nos falta. En la democracia está el rol de la educación".

 

Imagen

-La experiencia de Finlandia ha sido fundamental, y es que sin justicia social, sin igualdad, no hay democracia verdadera. No podemos hablar de democracia cuando millones de personas viven en la ignorancia, en la exclusión social, sin poder satisfacer necesidades básicas. Digo Social Democracia, en el sentido de que la democracia es algo que construimos colectivamente, entre todos, participando todos. No sólo unos pocos los que llevan a cabo la democracia. De hecho, democracia es el poder del pueblo-, argumentó.
Consultado por su experiencia, vivencia y expectativas respecto de la elección de un intendente de forma indefinida, Valenzuela expresó que espera "que las decisiones que tomemos como regiones sean tomadas en cuenta. En la región conocemos mejor nuestras necesidades".

En contrapunto, en una Región de Tarapacá con alta abstención política, y que en principio debiera tender a un proceso de elección constante de sus representantes, el sociólogo sostuvo que "debemos que superar nuestra educación, la formación de capital humano, subir las capacidades, y ése es el rol de todos nosotros; en ese sentido es social, responsabilidad de todos. Es un rasgo de la Social Democracia. Soy partidario de que la elección sea indefinida, pero tenemos que lograr participación ciudadana. No hay varitas mágicas".