¿SUSTENTO ANDRAGÓGICO DE LAS PROPUESTAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE?

      Reflexión Académica

    2023,1

 

Las nuevas realidades laborales que ha traído aparejado el proceso de globalización han provocado grandes cambios en las necesidades que las empresas y, en general, todas las instituciones, tienen en relación con la formación y capacitación de sus recursos humanos. El mayor capital de cualquier institución u organización viene siendo el conocimiento. Por otra parte, la revolución que han significado las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento han corrido las fronteras de lo posible en términos de formación y capacitación. Siendo este un discurso común, en Chile, las entidades de estudios superiores no parecen haberse adecuado a esta nueva realidad.

Salvo la existencia de determinados programas de completación de estudios de manera presencial, semipresencial y a distancia no se puede hablar de un sistema integrado de características propias en relación con la educación de continuidad para adultos trabajadores. Un ejemplo “La multiplicación de la educación de adultos con las características de aprendizaje descritas, lamentablemente contrasta con la escasez de educadores de adultos, los cuales se desarrollan como docentes sólo a partir de su experiencia sin una adecuada interiorización respecto a los procesos de interacción que propician un desarrollo cognitivo en los estudiantes” (Vrsalovic, 2012, págs. 3-4).

Si bien, algunas casas de estudios superiores han logrado implementar carreras de pregrado y programas de completación de estudios buscando el acomodo horario para que los adultos trabajadores puedan acceder a las clases, en dichas iniciativas se dista mucho de pensar en un sistema de calidad a partir de las características biosicosociales y culturales propias de los adultos trabajadores y, menos aún, pensado sobre la base de un argumento teórico sólido que dé un sustento de calidad educativa a la propuesta de formación. “Respecto a la educación de trabajadores, se visualiza que los docentes no presentan conocimientos específicos sobre la educación de adultos, se enfrentan a programas de estudio extensos, con pocas horas presenciales de clases y poco tiempo para el trabajo autónomo de los estudiantes, con niveles de entrada de los adultos trabajadores bajos, en relación con sus capacidades para aprender a aprender” (Vrsalovic, 2012, pág. 4).

Basta examinar la oferta universitaria al respecto para preguntarse, sin tener respuesta, ¿cuál es el paradigma en que se inscribe un programa de estudios? o ¿cuál es el sustento teórico, educativo y andragógico de las propuestas hoy vigentes? La educación y el nivel superior no escapan a esta nueva realidad, se mueven hoy en un paradigma que ubican al sujeto como protagonista y centro de la actividad de aprendizaje. En este sentido, el argumento constructivista, constructo teórico que, con el aporte de diversos campos de las ciencias humanas en el último siglo, se erige como un conjunto de ideas inspiradoras de una educación y una pedagogía nueva que reemplazan rápidamente la concepción transmisiva tradicional de los procesos pedagógicos y educativos.

Se trata de un argumento aún en construcción que destaca el componente negociador de los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo de los sujetos, haciéndolos protagonistas de su formación en la medida que establecen relaciones de diálogo en una comunidad de aprendientes, incluidos los profesores, en que los aprendizajes se construyen a través de una actividad común que permite que cada uno asigne significaciones propias a lo que aprende y al mismo tiempo que unos y otros sean mediadores de los procesos de aprendizaje que se realizan. Se aprende y se alcanza un mayor desarrollo en la medida que se tiene acceso a los bienes culturales y se movilizan los instrumentos cognitivos construidos por el mismo sujeto y que le permiten alcanzar una formación de calidad, entendida ésta como aquella que otorga la posibilidad de vivir con dignidad, seguir aprendiendo y contribuir en términos personales, laborales y profesionales a los procesos de desarrollo inherentes a la sociedad en que se está inserto.

 

Referencias bibliográficas

Vrsalovic, V. (2012). Desarrollo de las habilidades de pensamiento de orden superior en la educación de adultos trabajadores. (U. D. Portales, Ed.) Cuadernos de Trabajo (2).

 

Irving Cadamuro Inostroza

Académico e investigador en Andragogía

Ph.D in Business Administration

Magíster en Finanzas

Magister en Docencia en Educación Superior

Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos

 

Fernando Velásquez Díaz

Académico e investigador en Andragogía

Magíster en Administración de Empresas

Diplomado en Gestión Pedagógica

Puede enviar sus comentarios desde este formulario:

Nombre (*):
Apellido (*):
Correo electrónico (*):
repita su correo (*):
Universidad:
Cargo:
Comentario: